1 Juan 1
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
1:6 "Si decimos…"Es la primera de un grupo de ORACIONES CONDICIONALES DE TERCERA CLASE relacionadas con las afirmaciones de los falsos maestros (1:8, 10; 2:4, 6, 9). Estaspalabras, que podrían ser de los primeros gnósticos (incipiente), son la única forma de identificar las falsas afirmaciones. La técnicadel objeto supuesto se denomina diatriba, y consistía en presentar la verdad en forma de pregunta/respuesta. Puede verse claramente en Malaquías(1:2,6-7, 12; 2:14, 17; 3:7,14) y en Romanos (2:3, 17, 21-23; 3:1, 3, 7-9, 31; 4:1; 6:1; 7:7).
- "…tenemos comunión con él"Los herejes decían que la comunión se basa solamente en el conocimiento. Era un aspecto de la filosofía griega paltónica. Sin embargo,Juan afirma que los cristianos deben vivir una vida como la de Cristo (v.7; Levítico 19:2, 20:7; Mateo 5:48). Ver Tópico Especial en Mateo 5:48.
- "…todavía camina en la oscuridad"El verbo "camina" es un SUBJUNTIVO PRESENTE ACTIVO. Esta metáfora bíblica expresa un estado de vida moral (4:1, 17; 5:2, 15). Dios es luz sinninguna oscuridad, y sus hijos deben ser como Él. (Mateo 5:48).
- "…mentimos, y no practicamos la verdad"Son verbos en PRESENTE. Juan llama mentirosos a diferentes tipos de personas religiosas (1:10; 2:4, 20; 4:20; Isaías 29:13). Las acciones y el estilode vida revelan la verdad del corazón (Mateo 7). Ver Tópico Especial: "Verdades en los Escritos joaninos", en Juan 6:55. .
- "…pero si andamos en la luz"Es otro tiempo PRESENTE que enfatiza la acción continua. En el Nuevo Testamento, "andar" es una metáfora para la vida cristiana (Efesios 4:1, 17;5:2, 15). Fíjese que frecuentemente "andar" y los verbos en PRESENTE están relacionados con la vida cristiana. ¡La verdad es una forma devida, no solamente un conocimiento! Por tanto, es un concepto clave en Juan. Ver Tópico Especial de Juan Efesios 4:1 y 17:3.
- "…como Él es la Luz" Los creyentes deben pensar y vivir como Dios (Mateo 5:48), si vamos a reflejar Su carácter a un mundo perdido. La Salvación es larestauración de la imagen de Dios en la Humanidad, dañada durante la caída (Génesis 3).
- "…tenemos comunión el uno con el otro"El término comunión proviene del vocablo griego koinonía, que significa participación conjunta de dos personas (ver TópicoEspecial Mateo 5:48).
El Cristianismo está basado en que los creyentes comparten la vida de Jesús. Si aceptamos su vida de perdón, debemos aceptar su ministeriode amor (I Juan 3:16). Conocer a Dios no es una verdad abstracta, es una relación que inicia con la comunión y se desarrolla en un estilo de vidasimilar al de Dios. La meta del Cristianismo no es únicamente llegar al cielo cuando muramos, sino hoy mismo, ser como Cristo. Los herejesgnósticos tenían una tendencia al exclusivismo. Sin embargo, cuando uno se relaciona correctamente con Dios, también está adecuadamenterelacionado con su hermano(a) en Cristo.
La falta de amor hacia otro cristiano es una clara señal de un problema en nuestra relación con Dios (4:20-21 y Mateo 5:7; 6:14-15; 18:21-35).
- "…la sangre de Jesús"Se refiere a la muerte vicaria de Cristo (Isaías 52:13-53; 2 Isaías 52:13-53), y es muy similar Isaías 52:13-53: "Y es la propiciación por nuestrospecados". Este es el énfasis de Juan: "he aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Juan 1:29). ¡El inocente muere a favor delculpable! Los primeros gnósticos negaban la verdadera humanidad de Jesús. Juan utiliza el término "sangre" para reforzar el aspecto humanode Jesús.
- "…nos limpia de todo pecado"El verbo es un INDICATIVO PRESENTE ACTIVO. El vocablo "pecado" es SINGULAR y no utiliza ARTÍCULO, lo cual implica toda clase de pecado. Fíjeseque el versículo no enfoca una única limpieza (salvación, v.7); sino una constante purificación (la vida cristiana, v.9); ambas sonparte de la experiencia en Cristo (Juan 13:10).
1:8 "Si decimos que no tenemos ningún pecado…"El pecado es la realidad espiritual de un mundo caído. El Evangelio de Juan toca este punto frecuentemente (9:41; 15:22, 24; 19:11). El versículorechaza toda afirmación antigua o moderna que niegue la responsabilidad moral del individuo.
- "…estamos engañándonos"La frase griega se refiere al rechazo voluntario y personal y por ignorancia de la verdad.
- "la verdad no está en nosotros…"Para ser aceptado por un Dios Santo, debemos reconocer nuestro pecado, no negarlo; aceptando además, su provisión en Cristo. "La verdad" puedereferirse al mensaje acerca de Jesús o a su persona (Juan 14:6). Ver Tópico Especial en Juan 6:55 y 17:3.
1:8,9 "Si…"Son ORACIONES CONDICIONALES DE TERCERA CLASE que implican una acción potencial.
1:9 "confesamos…"El término griego se compone de las palabras "hablar" y "lo mismo". Los creyentes están de acuerdo con Dios en que han violentado su Santidad(Romanos 3:23). El verbo está en PRESENTE, lo cual implica una acción permanente. La confesión significa:
Con mucha frecuencia, I Juan utiliza el término (1:9: 4:2-3, 15¸2 Juan 7). La muerte de Jesús es la única forma para obtener elperdón, pero la humanidad pecadora debe responder por fe y continuar haciéndolo para ser salva (Juan 1:12; 3:16). Ver Tópico Especial:"confesiones", en Juan 9:22-23.
- "…nuestros pecados"Fíjese en el PLURAL. Se refiere a acciones específicas de pecado.
- "Él es fiel…"Está relacionado con Dios el Padre (Deuteronomio 1:9; 32:4; Deuteronomio 1:9; 40:10; 89:1-2, 5, 8: 92:2; 119:90; Isaías 49:7; Romanos 3:3; I corintios1:9; 10:13; 2 Romanos 3:3; I Romanos 3:3; 2 Romanos 3:3). ¡Esta verdad es nuestra seguridad más real! La frase acentúa lafidelidad de Dios a su Palabra (Hebreos 10:23; 11:11). Aquí también se refiere a la promesa del Nuevo Pacto de Dios hecho en Jeremías 31:34,donde asegura el perdón de los pecados.
- "…y justicia"El término aparece en un contexto poco común y se relaciona con un Dios Santo que perdona gratuitamente a un pueblo pecador. Sin embargo,teológicamente es correcto, porque Dios mira nuestro pecado como algo sucio; y pese a ello, ha provisto nuestro perdón en la muerte vicaria deCristo. Ver Tópico Especial Jeremías 31:34.
- "…perdona …limpia" Ambos verbos son SUBJUNTIVOS AORISTOS ACTIVOS. En este contexto, los términos son sinónimos y se refieren tanto a la salvación del perdidocomo al perdón permanente necesario para la comunión con Dios (Isaías 1:18; 38:17; 43:25; 44:22; Salmo 103: 3, 11-13; Miqueas 7:19). Losfalsos maestros que rechazaban el Evangelio necesitaban la Salvación (ORACIÓN CONDICIONAL); así mismo, los creyentes que continúanpecando necesitan restablecer su comunión. Al parecer, Juan se dirige directamente al primer grupo; y explícitamente, al segundo.
1:10 "Si decimos…"Ver Nota Miqueas 7:19
- "…no hemos pecado" El verbo es un INDICATIVO PRESENTE ACTIVO, lo cual implica que uno nunca peco ni en el pasado ni en el presente. El término "pecó" es SINGULAR, yse refiere al pecado en general. El vocablo griego significa "fallar al blanco", de esta forma el pecado es tanto una comisión como el abandono detodo lo revelado en la Palabra de Dios. Los falsos maestros decían que la Salvación estaba únicamente relacionada con el conocimiento, nocon la vida práctica.
- "…le hacemos mentiroso"El Evangelio se basa en el estado de pecado de toda la Humanidad (Romanos 3:9-18, 23; 5:1; 11:32). Los que dicen estar sin pecado mienten, o lo hace Dios(Romanos 3:9-18).
- "…su Palabra no está en nosotros" Esto involucra una dualidad del término logos, que se presenta como un mensaje y como una persona (1:1,8; Juan 14:6). Frecuentemente, Juan serefiere a esto como la "verdad".
2:1 "Hijitos míos…" En la Primera Carta,Juan usa dos términos diminutivos diferentes para los niños: (1) teknon (2:1, 12, 28; 3:7, 18; 4:4; 5:21) y(2) paidon (2:14, 18); son sinónimos sin ninguna distinción teológica. El uso de estos términos afectivos probablemente se debaa la edad avanzada del autor al momento de escribir el texto.
- "les escribo estas cosas a ustedes para que no pequen…"Es un SUBJUNTIVO AORISTO ACTIVO. Aquí, Juan hace una distinción entre el tiempo presente con un estilo de vida de continuo pecado (3:6,9), y losactos individuales pecaminosos. Hay una lucha por lograr el equilibrio entre los dos extremos: (1) tomar el pecado muy a la ligera (Romanos 6:1; I Juan 1:8-10; 3:6-9; 5:16), y (2) la dureza y la debilidad cristianas con relación a los pecados personales. Estos son dos extremos que probablemente reflejendos tipos de enseñanza gnóstica. Un grupo sentía que la salvación era un asunto intelectual, sin importar cómo vivía ya queel cuerpo era malo. Otro grupo de gnósticos creían que el cuerpo era malo, y por tanto, debía tener límites en sus deseos.
- "Si alguien peca…"Es una ORACIÓN CONDICINAL DE TERCERA CLASE que expresa una acción potencia reflejada en que aún pecan los cristianos. (Romanos 7).
- "…tenemos un abogado con el Padre"Es un INDICATIVO PRESENTE ACTIVO referido a la intercesión continua de Jesús como nuestro abogado celestial (parakletos). El vocablo fueun término legal aplicado al abogado defensor o "alguien que está a mi lado para ayudarme" (para: lado, y kaleo: llamado). En elEvangelio de Juan, es usado en el sermón del aposento alto para identificar al Espíritu Santo que está entre nosotros como nuestro abogadoterrenal (Juan 14:16, 25; 15:26; 16:7). Sin embargo, Juan solamente lo utiliza para Jesús (en Juan 14:16, Hebreos 7:25; 9:24). En Romanos 8:34, Pablousa el mismo concepto para la obra intercesora de Cristo; y en el mismo pasaje también habla de la intercesión del Espíritu Santo (Romanos8:26). Tenemos a un abogado en el cielo (Jesús) y otro en (el Espíritu), ambos fueron enviados por el Padre amoroso.
- "Jesucristo el Justo"Esta caracterización se usa para referirse a Dios Padre Romanos 8:34. Los autores del Nuevo Testamento utilizan diferentes técnicas literarias paraafirmar la deidad de Jesús:
El término hilasmos es usado en la Septuaginta para la cubierta del Arca del Pacto, llamado el Asiento de la Misericordia o lugar desacrificio. Jesús se hizo a sí mismo culpable ante Dios y ocupó nuestro lugar (4:10; Romanos 3:25).
En el mundo greco-romano, el vocablo tenía el concepto de la restauración de la comunión con una deidad distanciada, mediante el pago de unadeuda; pero no es ese el sentido en la Septuaginta -recuerde que los autores del Nuevo Testamento (con excepción de Lucas) tenían mentalidadhebrea encubierta por la lengua griega koiné-. El vocablo fue usado en dicho texto y en Hebreos 9:5 para traducir "Silla de la Gracia", que era latapa del Arca del Pacto ubicada en el lugar Santísimo, donde se hacía el sacrificio a favor de la Nación el día de la Expiación(Levítico 16). El término debe ser interpretado de modo que no enfatice la repulsión de Dios al pecado, sino afirmando su amor por lospecadores.
Una buena discusión en torno al tema se encuentra en James Stewart, Un hombre en Cristo. pp. 214-224. Una forma de lograrlo es traduciendo eltérmino de manera que refleje la obra de Dios en Cristo: "Un sacrificio de propiciación" o "con poder de propiciación". Las traduccionesinglesas/españolas difieren en el concepto de sacrificio. El término "propiciación" implica que Jesús aplacó la ira de Dios(Romanos 1:18; 5:9; Efesios 5:6; Colosenses 3:6). La santidad de Dios se ofende con el pecado de la humanidad. Esto fue resuelto en el ministerio deJesús (Romanos 3:25; 2 Romanos 3:25; Hebreos 2:17).
Algunos eruditos (C.H. Dodd) opinan que un concepto pagano (griego) como (finalizar el tiempo de la deuda) no debería ser aplicado a YHWH; deallí que prefieran el vocablo "expiación", porque fue con este concepto que Jesús trató con la culpabilidad humana (Juan 1:29; 3:16)delante de Dios, y no desde el punto de vista del tiempo de Dios en contra del pecado. Sin embargo, ambas son verdades bíblicas.
- "…por nuestros pecados, y no solamente los nuestros, sino los de todo el mundo"Se refiere al potencial ilimitado de la expiación (4:14; Juan 1:29; 3:16-17; Romanos 5:18; Tito 2:11; Hebreos 2:9; 7:25). Jesús murió por elpecado y los pecados de todo el mundo (Génesis 3:15). Sin embargo, los seres humanos deben responder y continuar haciéndolo por fe, conarrepentimiento, obediencia y perseverancia.
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN