1 Pedro 2

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
1 Pedro 2

BOSQUEJO BREVE A LA SECCIÓN PRÁCTICA DE 1RA. DE PEDRO

2:13 "Sométanse…" Es un IMPERATIVO AORISTO PASIVO, pero las versiones inglesas/españolas de la NASB y NKJV lo traducen como MEDIO (véase 2:18). "Ustedes" noaparece en el texto griego, e implica que ellos deben tomar la decisión de someterse (véase 2:18; 3:1). Es un vocablo militar usado en la cadenade mando. Literalmente significa "asumir la autoridad". Es un tema común en Pedro (véase 2:13, 18; 3.1, 5, 22; 5:5). La sumisión noentraña desigualdad, porque Jesús es descrito por medio de este término. Es una actitud de servicio sometida a autoridad. En Efesios 5:21 esuna de las características de la vida llena del Espíritu (sumisión, ministerio del uno al otro en Cristo).

- "…por causa del Señor"Es la motivación de todas nuestras acciones (véase 4:11; 1ra. de Romanos 13:1-7; Colosenses 3:17; Efesios 6:5).

- "…a toda autoridad humana"Para el término "institución" vea el Tópico Especial en Marcos 10:6. A continuación hay una exhortación para someterse a laautoridad gubernamental o civil, similar a la de Romanos 13:1-7; Tito 3:1. Esto es de singular relevancia a la luz de las persecuciones por parte de lasautoridades que los creyentes enfrentaban. No está claro si la persecución era judía, pagana, del gobierno local o a lo largo de todo elImperio. Nuestro mejor testigo en tiempos de persecución es el poder del Evangelio. Cuando nuestras actitudes, palabras y acciones no son tratadasadecuadamente provocan que la incredulidad crezca.

2:14 "…a los gobernadores que él envía"

- "…para castigar a los que hacen el mal"El gobierno tiene la autoridad divina para mantener el orden y el control. La pena capital es una expresión de este mandato (véase Romanos 13:4;Hechos 25:11).

2:15 "Porque ésta es la voluntad de Dios…"Vea el Tópico Especial a continuación

- "…callar" Literalmente significa "bozal" (Marcos 1:25; 4:39).

- "…la ignorancia"Se refiere a alguien sin descernimiento espiritual (véase 1ra. de Marcos 1:25).

- "…de los insensatos"En Marcos 7:22, el término sirve para enumerar una serie de pecados. Describe a los maestros incrédulos judíos en Romanos 3:20, peroutilizado para describir a los creyentes en Efesios 5:17. Por tanto, implica un estado mental de holgazanería que afecta a salvos y no salvos.Aquí se refiere a los paganos no informados, quienes acusaban a los creyentes de falsedades.

2:16 "…actuar como personas libres" Esto implica un IMPERATIVO (véase NASB, TEX, NIV). Esto contrasta con lo que los paganos que son esclavos del pecado. Los creyentes han hecho unaescogencia. Jesús les ha liberado del dominio del pecado (véase Romanos 6), pero con frecuencia usan su nueva libertad para decidir no pecar denuevo.

- "…que no se valen de su libertad para disimular la maldad" Literalmente es el término "no temiendo" (un PARTICIPIO PRESENTE ACTIVO), usado como IMPERATIVO. Con mucha frecuencia nuestra libertad llega a ser unalicencia (véase 1ra. de Efesios 5:17; Gálatas 5:13) y no una expresión de la vida sacrificial (véase Romanos 14:1-15:13). La libertadsiempre trae responsabilidades, pero cuídese de los legalismos y ritualismos (véase 1ra. de Corintios 8-10); Colosenses 2:16-23). Los creyentesahora están libres de pecado para servir a Dios (véase Romanos 6) y a cada uno (véase 1ra. de Colosenses 2:16-23).

- "…sino que viven como siervos de Dios"Los creyentes ahora están libres de pecado para servir a Dios (véase Romanos 6).

2:17 "Den a todos el debido respeto…"Es un IMPERATIVO AORISTO ACTIVO, el primero de los cuatro mandatos básicos del versículo 17. Significa reconocer el valor de todos los sereshumanos a la vista de Dios (véase Génesis 1:26-27; Juan 3:16), y vivir de manera que sean atraídos a la fe en Cristo (véase Mateo28:18-20; Lucas 24:47; Hechos 1:8).

- "…amen a los hermanos"Es un IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO. Los cristianos deben continuar amándose el uno al otro (véase 1:22; Juan 13:34; 15:12, 17; Romanos 12:10; 1ra.de Romanos 12:10; Hebreos 13.1; 1ra. de Juan 2:7-8; 3:11, 23; 4:1, 11; 2da. de Juan 5). El amor es la verdadera evidencia de que conocemos a Dios, quehemos confiado en Cristo, y de que somos guiados por el Espíritu. Es la característica de la familia de Dios. Los creyentes deben amar a todoslos seres humanos por causa del Evangelio, y amar a otros cristianos porque son parte de la familia de Dios.

- "…teman a Dios" Es un IMPERATIVO PRESENTE MEDIO (DEPONENTE) (véase Job 28:28; Salmos 111:10; Proverbios 1:7; 15:33). En inglés/español, la palabra "fobia"tiene origen griego. Se usa con sentido de respeto y reverencia. ¡Todas las acciones de los creyentes deben generarse como producto de las relacionesde respeto a Dios!

- "…respeten al rey"Es el último IMPERATIVO PRESENTE, y puede ser una alusión a Proverbios 24:21. ¡Recuerde que en los días de Pedro el emperador eraNerón (véase 2:13)!

2:18 "…en el día de la salvación"Es un PARTICIPIO PRESENTE MEDIO usado como IMPERATIVO (vea la nota en el Tópico Especial Proverbios 24:21). ¡Los esclavos creyentes respetaban a sus amosterrenales porque respetaban a Dios! Esto también se refiere a los amos incrédulos que eran crueles e injustos o a los amos cristianos queactuaban inadecuadamente. En nuestros días esta exhortación se aplica a los jefes y trabajadores cristianos. Son similares a las enseñanzasde Pablo en Efesios 6:5-9. Observe el Número 3 del Tópico Especial a continuación.

Es el momento de discutir el aspecto cultural de la interpretación bíblica. El Evangelio fue un reto para: (1) el siglo I d.C. y (2) para sucultura esclavista, puedo haber sido rechazado y destruido por esta sociedad. ¡Ambas barreras cayeron mediante la predicación del Evangelio! LaBiblia siempre debe ser interpretada en su contexto histórico, y así las verdades inspiradas pueden ser aplicadas en nuestros días y anuestra cultura con el mismo poder e impacto. Esto no significa que tratemos de reproducir la cultura del siglo I d.C. como la voluntad divina para cadasociedad en todas las eras. El objetivo es la proclamación de la verdad eterna del Evangelio que impacta a los individuos, y en última instanciaa la misma sociedad.

Se refiere a la aprobación divina de la sumisión, aún en medio de persecución, cuando el sufrimiento está relacionado con nuestrasconvicciones cristianas y la confianza en Cristo (véase 3:14, 17; 4:13-14, 16). "Favor" corresponde al término griego charis (gracia)utilizado en su sentido no teológico.

- "…sentido de responsabilidad" Vea la nota en 1ra. de Colosenses 4:19.

- "…aún"Es una ORACIÓN CONDICIONAL DE PRIMERA CLASE, que se asume como cierta desde la perspectiva del autor o para sus propósitos literarios. Losesclavos cristianos sufrían cruelmente bajo sus amos, por causa de Cristo.

2:20 "¿cómo pueden ustedes atribuirse mérito alguno…?"Es un término que indica honor, y está ligado a la reputación personal (véase Lucas 6:32-34). El verbo griego koleōsignifica "llamar"; por tanto, se relaciona con la alabanza, el honor y la gloria personal.

- "…si"Hay dos ORACIONES CONDICIONALES DE PRIMERA CLASE en estos versículos, que asumen los hechos como ciertos. La primera ORACIÓN CONDICIONAL tienesentido negativo; la segunda, positivo. Dios está contento cuando los creyentes sufren injustamente pero con paciencia; por ser creyentes (véase1:29; 3:24, 27; 4:12-16; Mateo 5:10-16).

2:21 "Para esto fueron llamados…"Es un INDICATIVO AORISTO PASIVO. En el contexto, la frase significa que los creyentes fueron llamados a emular la vida de Jesús, que trae gloria ysalvación a la Humanidad. Es un llamado a la sumisión de los creyentes que traerán madurez espiritual haciéndoles testigos poderososdel poder del Evangelio.

El hecho de que los creyentes sean llamados por Dios al sufrimiento resulta una afirmación chocante, especialmente para la cultura occidental queconsidera el Cristianismo en términos de: (1) "que está en función mía" o (2) ¡es provisión de salud, riqueza y evangelio dela prosperidad! La persecución de los creyentes es una posibilidad real en un mundo caído (véase Hechos 14:22; Romanos 5:3-4; 17; Filipenses1:29; 1ra. de Romanos 5:3-4; 2da. de Romanos 5:3-4; Santiago 1:2-4; 1ra. de Santiago 1:2-4; 4:12-19).

- "…porque Cristo sufrió por ustedes"El sufrimiento del Mesías fue una sorpresa para los judíos que esperaban un Mesías conquistador. En el Antiguo Testamento hay alusionesespecíficas (véase Génesis 3:15; Salmos 22; Isaías 53). Jesús también mostró a: (1) a sus Apóstoles (véase16:21: 17:12, 22-23; 20:18-19), y (2) a la Iglesia primitiva estos pasajes proféticos (véase Lucas 24:25-27). Su sufrimiento y muerte fueronparte integral de la predicación apostólica de la Iglesia primitiva en los Hechos, a través del llamado kerigma (véase Hechos 2:23;3:13-14, 18; 17:3; 26:33). Vea el Tópico Especial en Hechos 2:23. Existen varias verdades teológicas relacionadas con su sufrimiento:

El término "sufrió" (epaten) se encuentra en MSS P72, A, B y C, pero otros MSS más antiguos, P81, אcontienen "murió" (apethanen). La UBS4 da a la primera lectura una calificación de "A" ("cierto"), considerando que"murió" fue traspuesto por los copistas Hechos 2:23.

"…dándoles ejemplo"El Nuevo Testamento da tres razones de por qué Cristo vino:

2:22 "Él no cometió ningún pecado…"Es una cita de Isaías 53:9. Este concepto también aparece en Juan 8:46; 14:30; Lucas 23:41; 2da. de Lucas 23:41; Hebreos 4:15; 7:26-27; 1ra.de Hebreos 4:15; 2:22; 3:18; 1ra. de Juan 3:5. ¡El murió por nosotros porque no tenía pecado!

- "…ni hubo engaño en su boca" Jesús era el israelita ideal (véase Isaías 53:9; Zacarías 3:13).

2:23 "Cuando proferían insultos contra él, no replicaba con insultos…"Hay una serie de tres INDICATIVOS IMPERFECTOS ACTIVOS, que indican una acción repetida en tiempo pasado. El primero es una alusión a Isaías53:7. Jesús cumplió la profecía en su juicio ante Caifás y Anás, el Sumo Sacerdote, Pilato y Herodes.

- "…cuando padecía, no amenazaba"No habló, sino a favor de todos aquellos involucrados en su muerte (véase Lucas 23:34).

- "…sino que se entregaba a aquel que juzga con justicia"Esta entrega fue una actitud normal en la vida de Jesús. Esto se observa abiertamente en Lucas 22:42; 23:46.

2:24 "Él mismo, en su cuerpo, (…) nuestros pecados…"Obviamente es de Isaías 53:4, 11-12. En Levítico 14:20; Santiago 2:21 el término cargó se usa para indicar un sacrificio. He aquíla esencia de la muerte vicaria (véase Marcos 10:45; Romanos 5:6, 8, 10; 2da. de Romanos 5:6).

- "…llevó al madero nuestros pecados"Aunque no hay ningún elemento gnóstico particular conectado a 1ra. de Pedro -una primitiva filosofía griega y cristiana que afirmaba queJesús no era verdaderamente humano; véase Colosenses; 1ra. de Timoteo; 1ra. de Juan-. El texto es otra poderosa confirmación de la verdaderahumanidad y muerte física de Jesús de Nazaret (véase Colosenses 1:22).

La frase "en la cruz" puede tener una conexión con Deuteronomio 21:23, donde cualquiera que muriese en el madero (ejemplo un árbol) en lugar deser enterrado adecuadamente, era maldecido por parte de Dios. En los días de Jesús, la interpretación rabínica incluía lacrucifixión romana. Jesús fue acusado de blasfemia, que según la Ley mosaica demandaba la muerte por apedreamiento. Entonces, ¿porqué los líderes quisieron crucificarlo según lo demandaba la Ley romana a sabiendas que eso significaba su contaminación ceremonialantes de la Pascua? Algunos han expresado que lo hicieron porque los judíos no tenían autoridad para condenar a muerte a alguien bajo lalegislación romana; pero, ¿qué de Esteban en Hechos 7?

¡Creo que querían la crucifixión de Jesús para que éste, pretendiendo ser el Mesías fuese maldito por Dios!, y asísucedió. Jesús se convirtió en maldición por nosotros (véase Gálatas 3:13). El mismo Antiguo Testamento llegó a ser unamaldición (véase Colosenses 2:14), al afirmar que el alama que peca, muere (véase 2da. de Colosenses 2:14; Ezequiel 18:4, 20). Todos los sereshumanos habían pecado, merecían morir y estaban bajo pena de muerte. Jesús, el Cordero de Dios sin pecado (Juan 1:29) cargó plenamentecon el pecado del mundo caído (véase Romanos 5:12-21).

- "…para que muramos al pecado y vivamos para la justicia"Es una CLÁUSULA DE PROPÓSITO (hina). Es la meta del Cristianismo (véase Romanos 6:26; Gálatas 2:20). Es la restauración dela imagen de Dios en los seres humanos que restablecerá la íntima comunión con Dios.

- "…Por sus heridas ustedes han sido sanados"Es un INDICATIVO AORISTO PASIVO. En Isaías 53:4-6 habla de nuestra sanidad espiritual, no la física. No niego que ésta última sea unacto de la constante gracia divina, pero sí que sea un aspecto de la promesa de la muerte de Cristo. En el Antiguo Testamento, el pecado suelecaracterizarse como un padecimiento físico (véase Isaías 1:5-6; Salmos 103:33). Esta es una metáfora para el perdón de lospecados, no una promesa que si los creyentes sanarán cada uno de sus problemas físicos si tienen suficiente fe en Dios. Para una buenadiscusión sobre el contenido de Isaías 53:4 y su uso en Mateo 8:17 consulte "Respuestas a Preguntas", de F.F. Bruce, páginas 44-45; es muyútil.

2:25 "Antes eran ustedes como ovejas descarriadas…"Es una alusión a Isaías 53:6. Es un IMPERFECTO PERIFRÁSTICO PASIVO, que se refiere a una acción repetida en tiempo pasado o al iniciode un hecho. Se refiere a:

- "…pero ahora han vuelto"Es un INDICATIVO AORISTO PASIVO, que implica un retorno decisivo por medio de la intervención divina, de Cristo y del Espíritu (véase TEV,"has retornado"). La mayoría de las traducciones inglesas/ españolas lo usan como un MEDIO (véase NASB, NRSV, NJB, NIV). En el AntiguoTestamento, "voltear" o "regresar" (shub) frecuentemente se utiliza para el pueblo de Dios arrepentido que regresa a Él.

- "…al Pastor"El título es usado para Dios (véase Salmos 23:10; Ezequiel 10:1-18; Hebreos 13:267). Denota un tierno cuidado, reflexivo y constante. Eltítulo también puede reflejar las conversaciones de Pedro con Jesús, como en Juan 21 (véase 5:1-3).

Aquí Jesús utiliza el término episkopos, pero por lo general se refiere a los líderes de las iglesias locales. El términose traduce como "obispo" o "supervisor", y tiene como trasfondo una ciudad-estado griega; mientras que el sinónimo "anciano" (presbíteros)proviene de un origen tribal hebreo. Es común que ambos vocablos sean usados como sinónimos para referirse al papel del pastor en el NuevoTestamento (véase Hechos 20:17, 28; Tito 1:5, 7).

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Este es un comentario de guía de estudio, lo que significa que usted es responsable de su propia interpretación bíblica. Cada uno denosotros debe caminar bajo la luz que tenemos. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son los más importantes en la interpretación, y no debeceder este derecho a un comentarista.

Estas preguntas para comentar son provistas para ayudarle a pensar sobre los principales asuntos de esta sección del libro. Permiten hacerlereflexionar, no son definitivas.