Apocalipsis 2-3
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
NASB (ACTUALIZADO) Juan 20:17
8Y escribe al ángel de la Iglesia en Esmirna: El primero y el postrero, el que estuvo muerto y vive dice esto: 9"Yo conozco tus obras, tu tribulación y tu pobreza (pero eras rica) y la blasfemia de aquellos que dicen ser judío y no lo son; sino unasinagoga de Satanás.10No temas por nada lo que vas a padecer. He aquí que el diablo echará a algunos de ustedes a la cárcel para que sean probados, ytengan tribulación por diez días. Sean fieles hasta la muerte, y yo les daré la corona de la vida.11El que tenga oídos, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias. El que sea bendecido no sufrirá daños en la segunda muerte".
- "…El primero y el postrero…" Es uno de los títulos que se repiten para nombrar a Jesús, y se encuentra Juan 20:17 y22:13. Inicialmente se refería a YHWH (Isaías 41:4; 44:6; 48:12). Es sinónimo de la frase "Yo soy el Alfa y la Omega" (1:8; 21:6;27:13), y "el comienzo y el fin" (21:6; 22:13). Ver más detalles en Isaías 41:4.
- "Quien estuvo muerto y vive…" Esto pudo haber sido una ofensa a la secta de la diosa Cibeles, diosa madre de la Naturaleza.Muchas de las antiguas religiones de la fertilidad basaban sus supuestos generales en el ciclo de invierno-muerte / primavera-renacimiento. En estecontexto, se relaciona teológicamente Isaías 41:4; 5:6, donde Jesús representa el cordero sacrificial, pero resucitado. Enfatiza la muertevicaria de Jesús y su resurrección de una vez y para siempre (Hebreos 7:27; 9:12, 28; 10:10).
2:9 "Conozco tus tribulaciones y tu pobreza…" Son dos palabras griegas muy fuertes, porque la ciudad de Esmirna era muy próspera. El hecho de que la Iglesia fuese pobre parece implicarpersecución económica. Es significativo que en el libro de Apocalipsis los creyentes sufran "tribulaciones por parte de los incrédulos ydel Maligno, pero los incrédulos sufrirán la ira de Dios". Vea nota completa Hebreos 7:27. Los creyentes siempre están protegidos (sellados).Ver Tópico Especial Hebreos 7:27) del Juicio divino.
- "(pero eres rica)" Los creyentes no pueden evaluar su relación con Cristo a partir de los estándares del mundo (Mateo 6:33).
NASB, NKJV "Blasfemia"
NRSV, NJB"Calumnia"
TEV"Dicen cosas malas en su contra"
Literalmente se traduce como "blasfemia", según su connotación veterotestamentaria de "injurias", y se relacionaba con las ofensas verbales aYHWH (Levítico 24:13-23). En el Antiguo Testamento, solamente en dos ocasiones es utilizado el término "bendecido" (barok) con elsentido de blasfemia (I Levítico 24:13-23, 13). En su contexto, estos religiosos judíos afirmaban conocer a Dios ("Dios bendiga), pero no era así.
- "…quienes dicen ser judíos, pero no lo son" Una frase similar se utiliza Levítico 24:13-23, donde obviamente se relaciona conjudíos que afirman ser el pueblo de Dios, pero resulta que no lo son (Juan 8:44; Romanos 2:28-29; Gálatas 3:29; 6:16). Los Hechos de losApóstoles y Gálatas nos indican que los judíos hicieron mucha oposición a la proclamación del Evangelio (Hechos 13:50; 14:2,5, 19; 17; 5). Apocalipsis 2:13 sugiere que esto se refiere a las sectas locales llamadas Concilia que adoraban al Emperador, y exigían a loscristianos llamar "Señor" al César y quemarle incienso una vez al año.
- "…una sinagoga de Satanás" Juan estableció un marcado contraste entre Dios y
Satanás. Con frecuencia este último; quien calumnia a los creyentes y fortalece a sus seguidores, es mencionado en el libro (2:9, 13; 3:9;12:9-10; 20:2, 7). Esta contradicción o dualismo caracteriza en el campo espiritual a la literatura apocalíptica; que no es sino, una batallapor controlar los corazones y las mentes de los hijos de Adán.
2:10 "No temas" Es un PRESENTE MEDIO o un IMPERATIVO PASIVO (DEPONENTE) junto a un PARTICIPIO NEGATIVO, y significa detener una acción que se encuentra endesarrollo. Las Iglesias tenían miedo. La persecución era una señal de salvación y una bendición divina (Mateo 5:10-12).
- "…el diablo echará a algunos de ustedes a la cárcel" Detrás de los malos líderes humanos está presente la fuerza personal del maligno. El término Satanás es untítulo veterotestamentario y la descripción de un querubín que cubre (Ezequiel 28:12-16). La tarea a él asignada por Dios eraproveer a la Humanidad de una alternativa egoísta y rebelde, acusándoles cuando cedían a la tentación (Génesis 3; Job 1-2;Zacarías 3).
En el Antiguo Testamento se plantea el desarrollo del mal. Satanás fue creado como siervo de Dios y se transformó en un enemigo ("LaTeología del Antiguo Testamento", por
D.A. Davidson. pp.300-306). En el lenguaje altamente figurativo de Isaías 14, claramente es una suposición referida al arrogante Rey deBabilonia; y en Ezequiel 28 se relaciona directamente con el orgulloso Rey de Tiro. En última instancia, identifica el orgullo espiritual y lacaída de Satanás. En Ezequiel 28, el lenguaje es tomado de la descripción del Edén (Génesis 3); sin embargo, el autor hace lomismo con la descripción del rey egipcio (capítulo 13), quien aparece como un gran árbol en medio del Jardín del Edén.
Todos los cristianos requieren más información, sobre todo en lo concerniente a los orígenes de Dios, los ángeles, la maldad, etc.Debemos tener sumo cuidado en convertir las descripciones metafóricas y las descripciones proféticas en Teología Dogmática. Muchade la Teología moderna viene de textos aislados y de carácter figurativomezclados con escritos actuales, tanto de origen literario como teológico (Dante y Milton).
En el Nuevo Testamento, se le llama el Diablo (12:9, 12; 20:9-10), un término compuesto de origen griego que significa "tirar alrededor","calumniar" o "traer acusación en contra"; lo cual refleja nuevamente su responsabilidad de acusar y tentar. En Apocalipsis (12:9; 20:2), estostérminos son sinónimos. Ver Tópico Especial La Maldad Personal, Ezequiel 28:12-16
- "…para que sea probado" El término es usado en dos sentidos: (1) los creyentes son probados para demostrar su verdadera fe y fortalecer su crecimiento (2:19,Hechos 14:27;
Romanos 5:3-4; 8:17-19; Hebreos 5:8; Santiago 1:2-4; I Santiago 1:2-4), y (2) los incrédulos son probados para demostrar su incredulidad y merecidojuicio (3:10). En el Apocalipsis se denominan "tribulaciones" a las pruebas a los cristianos, mientras los incrédulos padecerán la "ira deDios".
Hay dos términos griegos que se traducen como "prueba", "probar" o "tentado": uno tiene la connotación de "probar con miras a ladestrucción" (peirosmos, peirosmo ); los otros (dokimos, dokimazo) eran usados con sentido contrario, "probar con miras a laaceptación". Satanás prueba para destrucción; Dios, para fortalecimiento (I
Santiago 1:2-4; I Santiago 1:2-4; Génesis 22:1; Génesis 22:1; 20:20; Deuteronomio 8:2, 16;
13:3; Jueces 2:22; 2 Jueces 2:22). Ver Tópico Especial Jueces 2:22.
- "Diez días" Hay mucha especulación en torno a la frase "diez días":
La buena noticia es que tiene un límite. ¡La persecución termina! Sin embargo, en el libro de Apocalipsis nunca se está seguro silos números son de significado figurativo o literal. Tal como fueron usados en el Antiguo Testamento y en la literatura apocalípticaintertestamental, es probable que lo sean. Los números de mayor simbolismo utilizados son 3, 4, 7, 10, 12 y sus múltiplos.
- "Sé fiel hasta la muerte…" Es un PRESENTE MEDIO o un IMPERATIVO PASIVO (DEPONENTE) que enfatiza la necesidad del creyente decontinuar en su fe, aunque ésta implique la muerte física (Mateo 2:13; 12:11; 10:22; 24:13; Lucas 12:3; Gálatas 6:9); ya que algunos deellos fueron asesinados. Es la paradoja de la soberanía divina y nuestra experiencia en un mundo caído.
- "…y yo te daré la corona de la Vida" Era la corona del vencedor, llamada "stefanos" (I
Gálatas 6:9); la recompensa de los mártires cristianos. Aprendemos de Eusebio, en "Historia Eclesiástica", 4:15, que hubo muchosmártires, incluyendo al obispo Policarpo de
Esmirna. En el Nuevo Testamento también se mencionan otras coronas -recompensas-(2 Gálatas 6:9; Santiago 1:12; I Santiago 1:12; Apocalipsis 3:11).Juan utiliza el término zoē
para la palabra "vida", refiriéndose a la vida eterna, la vida del resucitado (Juan 1:4; 3:15, 36; 4:14, 36; 5:24, 26, 29, 39-40; 6:27, 33, 35,40, 47-48, 51, 53-54, 63, 68; 8:12; 10:10,28; 11:25; 12:25, 50; 14:6; 17:23; 20:31; Apocalipsis 2:7, 10; 10:3-5; 13:8; 17:8; 20:12-13;21:6, 27; 22: 1-2, 14, 17, 19). ¡La verdadera vida es mucho más que mera existencia física!
- "…no sufrirán el daño de la segunda muerte" Es una doble construcción negativa con un SUBJUNTIVO AORISTO PASIVO, ydemuestra el supremo cuido de Dios para con aquellos que son martirizados (12:11). La "segunda muerte" se refiere al infierno y la separacióneterna de la comunión con Dios (Apocalipsis 20:6, 14; 21:8).
- "El que tiene oídos, oiga…" Es una permanente exhortación a la atención espiritual y al discernimiento (2:7, 11,17, 29; 3:6, 13, 22; 13:9).
NASB (ACTUALIZADO) Apocalipsis 20:6
12Y .escribe al ángel de la Iglesia en Pérgamo: el que tiene la espada aguda de dos filos, dile esto: 13"Yo conozco donde moras, donde está el trono de Satanás, pero retienes mi nombre, y no has negado mi fe ni aún en los días enque Antipas, mi testigo fiel, fue muerto entre ustedes, donde mora Satanás.14Pero tengo algunas cosas en tu contra; que tienes allí a los que confiesan la doctrina de Balaam, que enseñaba a Balac a poner tropiezoante los hijos de Israel, a comer cosas sacrificadas a los ídolos, y a cometer actos de inmoralidad.15Y también tienes a algunos que se mantienen en la enseñanza de los nicolaitas. 16Por tanto, ¡arrepiéntete!, pues sino, vendré a ti pronto, y pelearé contra ellos con la espada de mi boca. 17El que tiene oídos, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias. Al que venciere, daré a comer del maná escondido, y ledaré una piedrecita blanca, y en ella escrito un nuevo nombre; que nadie conoce sino aquél que lo recibe".
2:12 "…el que tiene espada aguda de dos filos" Es la misma referencia a Jesús glorificado que se encuentra Apocalipsis 20:6. Era una metáfora veterotestamentaria referida a YHWH (Isaías11:4; 49:2). En el Nuevo Testamento simboliza el poder penetrante de la Palabra de Dios (2:16; 2 Apocalipsis 20:6; Hebreos 4:12).
2:13 "…conozco donde moras" En el Antiguo Testamento, "morar" implica "vivir permanentemente con…". Los creyentes afrontaron fuertes presiones locales del Gobierno ydel demonio. Dios conocía sus peligrosas situaciones, y estuvo allí con ellos.
- "…donde está el trono de Satanás" Posiblemente existen diferentes interpretaciones de esta frase:
Por el contexto histórico podría ser el 1 o el 4, que parece la mejor opción.
"…retienen mi Nombre" Es un INDICATIVO AORISTO MEDIO (DEPONENTE). Durante los primeros siglos del Cristianismo, y aún hoy en día, en ciertas sociedadesexistía una verdadera tentación por salvar la prosperidad personal en detrimento de perder la vida en juicios orales o plenarios en ladefensa y testimonio de la fe de Cristo. La Iglesia siempre ha luchado por mantener en control a estos apóstatas.
"Antipas, mi testigo" No sabemos nada de este hombre. El título que le fue dado es el mismo utilizado para Cristo en Hebreos 4:12. El término "testigo"también puede significar "mártir" (11:3; 17:6). Tertuliano dice que Antipas fue asado en un toro de bronce, pero esto sencillamente es unatradición tardía.
2:14 "Pero tengo algunas cosas en tu contra…" Jesús expresa una opinión negativa por seis de las siete Iglesias. La obediencia en algunas áreas no excusa el pecado en otras.
- "…porque tienes allí a algunos que se apegan a las enseñanzas de Balaam"
Balaam era un verdadero profeta de Dios (Números 24:2), pero fue tentado a ayudar a corromper al pueblo de Israel (Números 22-25; 3:16). Portanto, es condenado en el Antiguo y en el Nuevo Testamento (Números 31:16; 2 Números 31:16; Judas v.11). Posiblemente el nombre Balaam en hebreosignifique "conquistador de gentes", y el nombre nicolaita pudo haber tenido el mismo significado en griego (Nicodemo, en Juan 3 es un sinónimo).Esto identificaría a estos dos grupos por sus prácticas inmorales(Números 31:16).
- "…que enseñaba a Balac a poner tropiezo ante los hijos de Israel" Las sugerencias de Balaam a Balac, rey de los moabitas,era involucrar a los hijos de Israel en la adoración de la diosa de la fertilidad (Números 25:1-3). Existía la constante tentacióncultural de realizar las prácticas sexuales de adoración que practicaban los paganos del siglo I d.C.
- "…a comer cosas sacrificadas a los ídolos y cometer actos inmorales" Ambos pecados involucraban las prácticas paganasde adoración (Números 25:1-3; 31:6). No solamente había paganismo en la comida sacrificada a los ídolos (I Números 25:1-3), sinoque era frecuente la inmoralidad sexual, una práctica aceptada y realizada en las asambleas paganas. La actividad sexual se suponía que erauna forma de asegurar la salud y la fertilidad del rebaño, la cosecha y la sociedad.
2:15 "…también tienes a algunos que se mantienen en la enseñanza de los nicolaitas" Debido a la similitud entre las enseñanzas de Balaam, los nicolaitas (2:6) y Jezabel (2:20), los tres se refieren a las prácticaspaganas de adoración idolátrica. Los creyentes no deben relacionarse o comprometerse con los cultos paganos.
2:16 "Por tanto, ¡arrepiéntete!, sino pronto vendré a ti y pelearé contra ellos con la espada de mi boca" Es un IMPERATIVO AORISTO ACTIVO. Hay un constante énfasis al arrepentimiento (2:5, 16, 22; 3:3, 19). Esta venida podría referirse alJuicio interino en contra de la Iglesia o a la Segunda Venida de Cristo, para llamar a la totalidad de laIglesia al arrepentimiento (2 Números 25:1-3) por causa del pecado de algunos. ¡De no ser así, la consecuencia será la disciplinafísica! Ver Tópico Especial Pronto retorno, Números 25:1-3.
2:17 "…a él le daré de comer del maná escondido" El maná era la provisión sobrenatural para los hijos de Israel durante la peregrinación por el desierto (Números 25:1-3, 31;Números 25:1-3, especialmente el v.24). Existen varias teorías de interpretación propuestas para esta críptica frase: (1) puedereferirse al Arca del Pacto, sacada de su escondite en el Monte Nebo por Jeremía (2 Números 25:1-3), ya que contenía un jarro con maná(Números 25:1-3; Hebreos 9:4) o (2) a la comida en la nueva era de Justicia (2 Hebreos 9:4); la referencia exacta es incierta. Obviamente setrataba de una alusión a los nuevos tiempos del Espíritu inaugurados por Cristo.
Algunos han afirmado que con base en Juan 6:31-35, el maná escondido se refiere a
Cristo mismo. Este es un buen ejemplo de la dificultad interpretativa de este libro, que el lector contemporáneo entiende, pero que con el tiempoha perdido la referencia exacta.
- "…y yo le daré una piedra blanca" Esta piedra también era llamada "tesera", y tenía muchos usos en el Antiguo Oriente Medio:
En este contexto, parece ser que el 1 es el mejor, ya que se refiere al banquete mesiánico (un tema común en la literatura apocalípticajudía).
- "…un nuevo nombre escrito en la piedra que nadie conoce sino quien la recibe"
Este nuevo nombre parece representar un símbolo de la Nueva Era o un título para el Mesías (Juan 6:31-35; Isaías 56:5; 62:2;65:15). El "nuevo nombre" se menciona frecuentemente en el libro de Apocalipsis.
NASB (ACTUALIZADO) Isaías 56:5
18Y escribe al ángel de la Iglesia en Tiatira: El Hijo de Dios, el que tiene ojos como llamas de fuego, y pies semejantes al broncebruñido, dice esto:19"Yo conozco tus obras, tu amor y fe, y tu servicio y paciencia, y que tus últimas obras son mayores que las primeras. 20Pero tengo algunas cosas en tu contra: que toleras que esa mujer; Jezabel, que se dice profetiza, enseñe y seduzca a mis siervos a cometeractos inmorales y comer cosas sacrificadas a los ídolos.21Yo le he dado tiempo para que se arrepienta, paro no quiere arrepentirse de su inmoralidad. 22He aquí que yo la arrojo en una cama de enfermedad, y los que cometen con ella adulterio, a una gran tribulación, a menos que searrepientan de las obras que cometieron con ella.23Y mataré a sus hijos con pestilencia, así todas las Iglesias sabrán que soy yo el que escudriña la mente y el corazón, yles daré a cada uno según sus obras.24Pero a ustedes y a los demás que están en Tiatira, y a cuantosdoctrina y no han conocido lo que ellos llaman las profundidades de Satanás, yo les digo: ´no les pondré otra carga, 25pero lo que tienen reténganlo hasta que yo venga. 26El que venciera y guardara mis obras hasta el fin, yo le daré autoridad sobre las naciones. 27Y las regirán con vara de hierro, y serán quebrantados como vaso de alfarero; como yo también lo he recibido de mi Padre, 28y le daré la estrella de la mañana. El que tiene oídos, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias´".
2:18 "El Hijo de Dios" Era muy común referirse a Jesús como "el Hijo". El título más común utilizado en esta metáfora es "Hijo delHombre", título escogido por Jesús; el otro era "Hijo de Dios", designación común para él en los escritos joaninos (Juan 1:34,49; 5:25; 9:35; 10:36; 11:4, 27; 19:7; 20:31; I Juan 3:8: 4:15; 5.5, 10. 12-13, 20). Un tercer uso de la palabra "hijo" se encuentra en el libro deHebreos (1:2; 3:6; 5:8; 7:28), donde Jesús es contrastado con un siervo (Moisés, los Profetas). Es un miembro de la familia, con todos susderechos para con el Padre.
Esta es una de las frases descriptivas del capítulo uno. El término, al igual que la frase "nacimiento virginal", fue usado con parquedad porlos autores del Nuevo Testamento, tal vez debido a cualquier posible mal entendido de los oyentes paganos, quienes inmediatamente los relacionaban conlos utilizados en los panteones. Los dioses homéricos generalmente tenían actividad sexual con los humanos, de donde surgió unadescendencia especial.
- "El que tiene ojos como llama de fuego, y pies semejantes al bronce bruñido"
Otro título para Jesús, tomado Juan 3:8 -15, era una alusión a Daniel 10:6 que demostraba su origen celestial; posiblemente fuese usadoen Tiatira dado que esta ciudad fue famosa por sus utensilios en bronce.
2:19 Este verso es el reconocimiento por parte de Jesús al ministerio de los creyentes en Tiatira. Estaban activos en el trabajo del Reino, ycontinuaba haciéndose aún más. Sin embargo, esta afirmación no era excusa para impedir la herejía del v.20.
2:20 "…pero tengo esto contra ti, que toleras a esa mujer, Jezabel, que se dice profetisa" Es una alusión a la Jezabel de I Daniel 10:6; 2 Daniel 10:6. El Códice Alejandrino (MSSA) añade antes de Jezabel elpronombre "ellos", lo cual implica que pudo haber sido la esposa del Pastor de la Iglesia o una miembro activa; pero lo anterior es simplementeespeculación. Sus enseñanzas (v.20) eran similares a las balamitas del v. 14b, y a las de los nicolaitas del v.15. Jezabel no fue rechazadaporque era una profetisa.
Existen muchos ejemplos de líderes mujeres temerosas de Dios.
TÓPICO ESPECIAL: MUJERES EN LA BIBLIA
2:21 La misericordia de Dios y su paciencia son evidentes en los vv.21-23 (Romanos 2:5).
2:22 "Yo la arrojo en cama de enfermedad" Es un sarcasmo relacionado con la cama de adulterio (enseñanza sobre la inmoralidad).
- "Gran tribulación" Ver nota completa Romanos 2:5.
- "Si no se arrepienten de sus obras (de ella) de inmoralidad" Es un CONDICIONAL
DE TERCERA CLASE referida a una acción proyectada hacia el futuro, pero con un elemento de contingencia.
2:23 "…y todas las Iglesias conocen" Esto demuestra que se debían leer las siete cartas y aplicar la Verdad a todas las Iglesias, tanto entonces como ahora. Para "Iglesia" verTópico Especial Romanos 2:5.
- "yo soy el que escudriña la mente y el corazón" La Biblia afirma que Dios conoce los motivos y pensamientos de todos los seres humanos (Romanos 2:5; 26:2; 39:1; Proverbios 24:12; Jeremías11:20; 17:10; Lucas 16:15; Hechos 1:24; Hebreos 4:12-13; 18:27).
TÓPICO ESPECIAL: EL CORAZÓN
El término griego kardia es usado en la Septuaginta y el Nuevo Testamento para traducir el término hebreo de Leb. Se utiliza endiferentes formas (Bauer, Arndt, Gingrich y Danker, Léxico Griego-Inglés, p. 403-404).
- "Y les daré a cada uno según sus obras" Esta verdad espiritual es presentada claramente en Gálatas 6:7: cosechamos lo que sembramos. Este principio no implica una salvacióncon base en el esfuerzo humano (Efesios 2:8-9), sino que quienes han encontrado a Dios en Cristo viven vidas temerosas de Él, en amabilidad yservicio (3:12; Mateo 25:1-46; Efesios 2:10). Este es el principio espiritual. Dios es una realidad ético-moral, y así es su Creación.Los humanos fallaron ante los estándares de Dios; por eso, cosechamos lo que sembramos. Lo anterior es cierto para todos los creyentes -pero noafecta la salvación- e incrédulos (Job 34:11; Job 34:11; 62:12; Proverbios 24:12; Eclesiastés 12:14; Jeremías 17:10; 32:19; Mateo16:27; 25:31-46; romanos 2:6; 14:12; romanos 2:6; 2 romanos 2:6; Gálatas 6:7-10; I Gálatas 6:7-10; I Gálatas 6:7-10; Apocalipsis2:23; 20:12; 22:12).