Genesis 37

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
Genesis 37

37:9Este sueño simboliza la llegada al liderazgo de José, como el salvador y proveedor de YHWH para su familia. El hecho de que su madre (ejemplo, laluna) ya esté muerta, no afecta el impulso literario del sueño.

El contexto podría apoyar cualquiera de estas tres interpretaciones. José no es la característica clave de este relato. La figura clave esYHWH y su plan eterno y redentor para usar a José para sus propósitos. José es una persona moral, pero un poco ingenuo. Las acciones de YHWHsalvan a Israel, no la fortaleza de José.

37:10 "y su padre le reprendió"Este es un término hebreo muy fuerte (BDB 172, KB 199, Qal imperfecto) que originalmente significaba "clamar" (vease Jeremías 29:27).Frecuentemente se usa de Dios al reprender a las naciones (ejemplo, Isaías 17:13). Incluso es el término que se usa cuando YHWH reprende aSatanás en Zacarías 3:2.

"¿vendremos yo y tu madre…?" Tenemos que recordar que Raquel está muerta ahora (vease Génesis 35:19).Algunos asumen que él todavía pensaba en ella o que esto se refiere a Lea, la hermana mayor de Raquel, o a Bilha, que lo crió.

37:11 "sus hermanos le tenían envidia" El verbo (BDB 888, KB 1109, Piel imperfecto) es paralelo a "odiaban" (vease versos 4, 5, 8).

Este fragmento del verso 11 está combinado con el verso 28; 39:21 y 45:4 en una combinación que se cita en el sermón de Esteban en Hechos7:9.

"mas su padre meditaba en esto" Esto nos recuerda cómo María guardó los dichos en cuanto a Jesús en sucorazón (vease Lucas 2:19, 51). Jacob se dio cuenta de que Dios se le había revelado muchas veces en sueños para confirmar al que estaba apunto de recibir la bendición patriarcal. Jacob no solo quería creer esto, sino que hasta aquí, los eventos históricos parecen inferirque José iba a ser el jefe prometido de la familia del pacto. Sin embargo, en capítulos posteriores nos enteramos que Dios nunca se leapareció directamente a José, como lo hizo con Abraham, Isaac y Jacob, y que Judá será la línea del Mesías, no José.

NASB (ACTUALIZADO) TEXTO: 37:12-14

12 Después sus hermanos fueron a apacentar el rebaño de su padre en Siquem. 13 E Israel dijo aJosé: ¿No están tus hermanosapacentando el rebaño en Siquem? Ven y te enviaré a ellos. Y él ledijo: Iré. 14 Entonces Israel le dijo: Ve ahora ymira cómo están tus hermanos y cómo está elrebaño; y tráeme noticias de ellos. Lo envió, pues, desde el vallede Hebrón, y José fue a Siquem.

37:13 "dijo Israel a José" Exactamente por qué el padre de José lo envió a controlar a sus hermanos es incierto. Algunos han afirmado (1) que estaba tratando de reunira los hermanos, o (2) que ya que José le había informado de manera exacta antes (vease verso 2), haría lo mismo otra vez en cuanto a laactividad de los hermanos y el bienestar del rebaño.

Al comenzar aquí y en todo el resto del capítulo hay una serie de diálogos registrados entre Jacob y José.

37:14 "y tráeme la respuesta" José había hecho esto antes en el verso 2.

NASB (ACTUALIZADO) TEXTO: 37:15-17

15 Y estando él dando vueltas por el campo, un hombre lo encontró, y el hombre le preguntó,diciendo: ¿Qué buscas? 16 Y élrespondió: Busco a mis hermanos; te ruego que me informesdónde están apacentando el rebaño. 17 Y el hombre respondió:Se han ido de aquí, pues yo les oídecir: "Vamos a Dotán." Entonces José fue tras sus hermanos y los encontró enDotán.

37:15-17 "Y lo halló un hombre, andando él errante por el campo"Este hombre sin nombre revela la presencia de Dios en todo este acontecimiento (aunque su nombre no aparece). ¡Se registra exactamente con esepropósito! Debido a que en otras partes de Génesis donde a los ángeles se les llama "hombres" (ejemplo, capítulo 18), este pudo habersido un ángel.

37:17 "Dotán" El nombre significa "dos pozos" (BDB 206). Dotán está ubicada en la ruta comercial más importante que se extiende de Siria a Egipto. Observeen el mapa que Hebrón, Siquem y Dotán son las ciudades más importantes, que están ubicadas en esta ruta comercial. Posteriormente en lahistoria bíblica, Dios manifestará su presencia otra vez en este lugar (vease 2 Reyes 6).

NASB (ACTUALIZADO) TEXTO: 37:18-24

18 Cuando ellos lo vieron de lejos, y antes que se les acercara, tramaron contra él para matarlo.19 Y se dijeron unos a otros: Aquí viene elsoñador. 20 Ahora pues, venid, matémoslo yarrojémoslo a uno de los pozos; y diremos: "Una fiera lo devoró." Entonces veremos enquéquedan sus sueños. 21 Pero Rubén oyó esto y lo libró de sus manos, y dijo: No le quitemos la vida.22 Rubén lesdijo además: No derraméis sangre. Echadlo en este pozo del desierto, pero no lepongáis la mano encima. Esto dijo para poderlibrarlo de las manos de ellos y volverlo a su padre.23 Y sucedió que cuando José llegó a sus hermanos, despojaron a José de sutúnica, la túnica demuchos colores que llevaba puesta; 24 y lo tomaron y lo echaron en el pozo. Y el pozo estabavacío, no habíaagua en él.

37:18 "lo vieron de lejos" Esto posiblemente se refiere a la capa ostentosa que su padre le había dado, que probablemente llevaba puesta.

"conspiraron contra él para matarle" El verbo poco usual (BDB 647, KB 699, Hithpael imperfecto) es paralelo a odiar en Salmos105:25. Este verbo en la conjugación Piel lo usa YHWH con los madianitas en Números 25:18. El Qal participo se traduce como "el queengaña" en Malaquías 1:14.

El pecado homicida de Caín en contra de Abel (Génesis 4) se confirma otra vez en la humanidad caída. ¡El interés propio es elfactor decisivo!

37:20 "diremos" Véase el verso 32. Premeditadamente planearon matarlo, qué harían con su cuerpo y cómo cubrir sus actos ante su padre.

"y veremos qué será de sus sueños" Esto podría ser una alusión a su propio deseo de herencia, que tenían miedoque José pudiera usurpar.

37:21-22 "Rubén" No podemos estar seguros en cuanto a la motivación exacta de Rubén, pero por lo que se registra al final del verso 22, parece revelar quesentía una responsabilidad como hijo mayor de proteger a su hermano menor. Podría haber sido que esperaba que esto lo ayudara a restablecerse conJacob, a la luz Malaquías 1:14. Creo que realmente quería salvar a José, lo cual puede verse por su reacción en los versos 29 y 30. Esteacontecimiento muestra claramente que ha perdido su influencia y liderazgo entre los hermanos.

Observe las palabras de Rubén:

Observe que se declara el motivo final de Rubén.

37:24 "y le tomaron y le echaron en la cisterna" Podemos entender algo del trauma que este muchacho adolescente experimentó, por lo que se registra en Génesis 42:21, que describe su súplicade ayuda.

"pero la cisterna estaba vacía" Esto es obviamente una cisterna seca (no un pozo, sino un recolector de agua), que era tan común enesta área de Palestina. Los rabinos dicen que estaban llenos de serpientes y escorpiones, pero esto es solamente una suposición.

NASB (ACTUALIZADO) TEXTO: 37:25-28

25 Entonces se sentaron a comer, y cuando levantaron los ojos y miraron, he aquí, una caravanade ismaelitas venía de Galaad con sus camelloscargados de resina aromática, bálsamo y mirra,que iban bajando hacia Egipto.26 Y Judá dijo a sus hermanos: ¿Qué ganaremos conmatar anuestro hermano y ocultar su sangre?27 Venid, vendámoslo a los ismaelitas y no pongamos lasmanos sobre él, pues es nuestro hermano,carne nuestra. Y sus hermanos le hicieron caso.28Pasaron entonces unos mercaderes madianitas, y ellos sacaron a José, subiéndolo delpozo, yvendieron a José a los ismaelitas por veinte piezas de plata. Y éstos llevaron a José a Egipto.

37:25 "Y se sentaron a comer pan"Esto muestra el desdeño insensible de estos hermanos.

"una compañía de ismaelitas que venía de Galaad" Hay una fluctuación entre la terminología que se usa paradescribir a estos mercaderes (los críticos de las fuentes ven esto como evidencia de fuentes múltiples).

Estos son los nombres distintos para referirse al mismo grupo, como lo muestra Jueces 8:22, 24. También, los madianitas eran hijos de Abraham conCetura (vease Génesis 25:2). Esta caravana pudo haber estado formada de varios grupos familiares o simplemente son nombres distintos para referirse ala misma gente.

"sus camellos traían… e iban a llevarlo a Egipto" Estas especias y bálsamos aromáticos eran artículos deimportación característicos de Egipto, porque se usaban (1) para embalsamar; (2) para incienso; y (3) para medicina. Galaad (de dondevenían) era famoso por sus bálsamos.

37:26 "Judá dijo a sus hermanos" No conocemos los verdaderos motivos de Judá, así como no conocemos los verdaderos motivos de Rubén, pero parece que estaba tratando desalvar a su hermano de ser asesinado ("es nuestro hermano", verso 27), aunque los motivos que se declaran son (1) obtener ganancia y (2) no tener sangreinocente (ejemplo, asesinato) en sus manos.

Si Judá está tratando de rescatar a su medio hermano de la muerte, entonces es una forma positiva de caracterizar al hijo que se llegaría aser la línea familiar de Jesús. Si Judá está actuando según las razones que ha declarado, entonces eso muestra que lospropósitos de Dios no se basaban en el mérito ni valía de una persona (vease Génesis 38), sino en el plan redentor eterno de YHWH paratodos los humanos (vease Génesis 3:15; 12:3; Génesis 3:15; véase el Topico Especial: Los Prejuicios Evangélicos de Bob Génesis 3:15).

37:28 "le vendieron a los ismaelitas por veinte piezas de plata" Esto se refiere a un dinero de peso. Algunas versiones asumen que estos eran siclos. En Levítico 27:5 nos enteramos que los esclavos másjóvenes se vendían por veinte siclos, en tanto que los esclavos mayores se vendían por treinta siclos (vease Levítico 27:5 o "incuentasiclos" (vease Levítico 27:3). También sabemos que el comercio de esclavos fue una realidad cultural de Egipto durante toda su historia.

Algunos comentaristas interpretan que los comerciantes madianitas sacaron a José del pozo y lo vendieron a los ismaelitas del verso 25. Afirman queesto se hizo sin que los hijos de Jacob lo supieran y, por lo tanto, esto explica los versos 29-30 (la reacción de Rubén porque José noestaba en el pozo). ¡Sin embargo, este escenario no explica el verso 27! Frecuentemente, las técnicas de los críticos modernos dicenmás de ellos y de sus presuposiciones literarias de lo que dicen de la antigua narrativa hebrea.

"Y llevaron a José a Egipto"¡Es irónico que la ruta que estaban siguiendo llevó a José a unos kilómetros de donde estaba la tienda de su padre! Sin embargo,era la voluntad de Dios que José fuera a Egipto.

NASB (ACTUALIZADO) TEXTO: 37:29-36

29 Cuando Rubén volvió al pozo, he aquí, José no estaba en el pozo; entonces rasgó sus vestidos. 30 Y volvió a sushermanos y les dijo: El muchacho no está allí ; y yo, ¿adónde iré? 31 Entonces tomaron la túnica deJosé y mataron un macho cabrío, y empaparon la túnica en la sangre; 32 y enviaron la túnica de muchos colores y la llevaron a supadre, y dijeron: Encontramos esto; te rogamos que lo examines para ver si es la túnica de tu hijo o no. 33 El la examinó, ydijo: Es la túnica de mi hijo. Una fiera lo ha devorado; sin duda José ha sido despedazado. 34 Y Jacob rasgó sus vestidos, puso ciliciosobre sus lomos y estuvo de duelo por su hijo muchos días. 35 Y todos sus hijos y todas sus hijas vinieron para consolarlo, pero élrehusó ser consolado, y dijo: Ciertamente enlutado bajaré al Seol por causa de mi hijo. Y su padre lloró por él. 36 Mientras tanto,los madianitas lo vendieron en Egipto a Potifar, oficial de Faraón, capitán de la guardia.

37:29 "Rubén volvió a la cisterna… y rasgó sus vestidos" Esta era la señal tradicional de lamento (Levítico 27:3). Otros símbolos de lamento pueden verse en el verso 34 cuando Jacob se entera de lapérdida de José. Rubén no tuvo que haber estado presente cuando hablaron de su plan o cuando los hermanos vendieron a José.

TOPICO ESPECIAL: RITOS DE LAMENTO

Los israelitas expresaban su dolor por la muerte de un ser amado y por el arrepentimiento personal, así como por los crímenes colectivos dedistintas maneras:

37:30 "¿a dónde iré yo?" ¿Qué quiere decir Rubén con esta pregunta?

37:35 "Y se levantaron todos sus hijos y todas sus hijas para consolarlo" Parece irónico que los mismos que vendieron a José ahora estén tratando de consolar a su padre por su pérdida. Ha habido un poco deespeculación en cuanto al término «sus hijas». ¿Se refiere a Dina y a otras que nacieron después o se refiere a sus nueras?

"Seol" Este es un término (BDB 982) que se usa para "la tumba" o "vida después de la muerte". Parece tener dosetimologías hebreas posibles: (1) "bajar" y (2) "pedir", que involucraría que el Seol pidiera más seres humanos o que los hombres hicieranpreguntas en cuanto al Seol. Me parece que Seol en el AT y Hades en el NT son sinónimos. En la literatura rabínica, y alguna evidencia en el NT,parece que se ha dividido en dos partes, los buenos y los malos. Véase el Topico Especial: ¿Dónde están los Muertos? Jeremías 48:37.

37:36 "Potifar" Este es un término hebreo que parece significar "el que (implica Re, el dios sol) dio" (BDB 806). La forma más larga de este nombre se encuentraen el sacerdote de On en Génesis 41:45.

"oficial de Faraón" El término "oficial" literalmente es "eunuco" (BDB 710, vease Ester 1:10; 2:3), pero debido a queestá casado, el término aquí significa "mensajero" u "oficial" (vease 1 Ester 1:10; 2 Ester 1:10; 24:12) en lugar de castrado.

"capitán de la guardia" Hay dos posibilidades en cuanto a este término, porque literalmente significa "el matarifeprincipal" (BDB constructo 371, ejemplo, carnicero) y basan esto en 1 Ester 1:10. Otros creen que significa "capitán de los guardaespaldas",basados en Génesis 37:36; 39:1; 40:3, 4; 41:10, 12 y 2 Génesis 37:36. Seguramente es posible que los que estaban cerca del rey (como sus cocineros) seconvirtieron en sus guardaespaldas.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Este es un comentario-guía de estudio, lo que significa que usted responsable de su propia interpretación de la Biblia. Todos tenemos quecaminar a la luz de lo que tenemos. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son prioridad en la interpretación. No debe cederle esto a uncomentarista.

Estas preguntas de discusión se proporcionan para ayudarle a pensar en los asuntos principales de esta sección del libro. Tienen laintención invitar a la reflexión, no son definitivas.