Hechos 24

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
Hechos 24

24:14 "… (el) Camino"Fue el primer título para los cristianos, enfatizando que Jesús caminaba hacia Dios (Juan 14:6) y el compañerismo como estilo de vida(véase 9:2; 19:23; 22:4; 24:22, y probablemente, 18:25-26).

- "…adoro (sirvo) al Dios de nuestros antepasados"Claramente Pablo señala en este versículo que lo que predica acerca de Jesús en manera alguna violenta el Antiguo Testamento. Jesús esel cumplimiento de la promesa y esperanza de Israel. No ve a los cristianos como algo nuevo y diferente, más bien les considera el cumplimiento(véase Jesús, en Mateo 5:17-19).

- "…la ley (…) los profetas"Eran dos de las tres secciones del canon del Antiguo Testamento:

24:15 "Tengo en Dios la misma esperanza que estos hombres profesan…"Pablo asegura que su orientación religiosa es la misma de los acusados (véase versículos 16), excepto en su opinión acerca de laresurrección. Pablo trata de defenderse mostrando que el conflicto gira en torno a cuestiones teológicas del Judaísmo, en las cuales Roma nodeseaba verse involucrada. Para el término "esperanza" vea el Tópico Especial en Mateo 5:17-19.

- "…habrá una resurrección de los justos y de los injustos (muertos)"Se refiere a la teología de los fariseos, no al liderazgo saduceo del Templo. Josefo, Antigüedades, 18.1.3. aún afirma que algunosfariseos negaban la resurrección de los malvados (para una moderna concepción de aniquilamiento vea a Edward Fudge, El Fuego que Consume).La Biblia está llena del concepto general de la resurrección (véase Isaías 25:8; Daniel 12:2; Mateo 25:46; Juan 5:29; Romanos 2:6-11;Apocalipsis 20:11-15). Pablo veía el Cristianismo como el cumplimiento natural del Antiguo Testamento (véase Mateo 5:17-19). ¡No era unanovedad!

24:16 "…procuro conservar siempre limpia mi conciencia" Las mismas palabras fueron las que enojaron tanto al sumo sacerdote en Mateo 5:17-19. Pablo las repite otra vez en su presencia. Es parecida a la acaloradadiscusión personal de 1ra. de Mateo 5:17-19. El autocontrol que le predicó a Félix (véase versículo 25) no era fácil dellevar a cabo. ¡Es uno de los frutos del Espíritu en Gálatas 5:22 y probablemente el primero de todos!

- 24:17 "…volví a Jerusalén para traerle donativos (limosnas) a mi pueblo (nación)"Para "limosna" vea el Tópico Especial en Gálatas 5:22. Probablemente esto se refiera a la contribución de la iglesias gentiles para la iglesia deJerusalén (véase Romanos 15:25-27; 1ra. de Romanos 15:25-27; 2da. de Corintios 8-9). Es sorprendente que no se mencione en Romanos 15:25-27 en adelante.Tal vez aquí se evidencia que no fue bien recibido por la iglesia de Jerusalén (vea James D.G. Dunn, La Unidad y la Diversidad en el Nuevo Testamento). ¡El racismo es difícil de erradicar aún hasta en los creyentes!

- "…presentar ofrendas"Se refiere a:

Ya que esta frase parece estar relacionada gramaticalmente con "traer la limosna", es probable que ambas se relacionen con los rituales judíos, no conla ofrenda de las iglesias.

24:18 "…habiéndome ya purificado, cuando me encontraron (ocupado) en el templo"El procedimiento ritual judío fue a instancias de Jacobo y los ancianos de la iglesia (véase 21:17-26). Pretendían aplacar el legalismo delos creyentes judíos de la iglesia, pero en realidad, esto molestó a los judíos de habla griega de Asia.

24:18-19 "…judíos de la provincia de Asia, y son ellos los que deberían estar delante de usted" Fue un importante punto legal en la defensa de Pablo (véase versículo 19). ¡Los testigos oculares de la acusación no estuvieronallí! ¡No tenían pruebas reales (véase versículo 20) contra Pablo para acusarle de tan grande ofensa! Asia era la referenciageográfica para la gente judía del sur y el oeste de Turquía, llamada el Asia Menor.

24:19b "…si" Es una CONDICIONAL de CUARTA CLASE, para indicar una contingencia, una posibilidad muy remota. A.T. Robertson enImágenes de Palabras en el Nuevo Testamento, página 420. La considera una condición mixta con una conclusión de SEGUNDA CLASE(por ejemplo, aunque no estaban presente, versículo 19a). Su Gramática (página 1022) señala otras ORACIONES CONDICIONALES mixtasen los escritos de Lucas (véase Lucas 17:6; Hechos 8:31).

NASB (ACTUALIZADO) TEXTO: 24:22-23

22 Entonces Félix, conociendo con mayor exactitud acerca del Camino, pospuso el fallo, diciendo: Cuando venga el comandante Lisias decidirévuestro caso.23 Y dio órdenes al centurión de que guardara a Pablo bajo custodia, pero con alguna medida de libertad, y que no impidiera a ninguno de susamigos que lo sirvieran.

24:22 "Aparentemente…" Félix había oído hablar acerca de Jesús y el Cristianismo. Como oficial romano, posiblemente tenía cierto conocimiento de lasituación a la que había sido asignado.

La esposa de Félix era judía (véase versículo 24), lo que significa que tuvo la oportunidad de conocer de primera mano elJudaísmo. El Camino era considerado como una secta del Judaísmo, y por lo tanto, era una religión "legal" dentro del Imperio Romano.

24:23 Esto demuestra que Félix no veía a Pablo como una amenaza, por lo que le permitía cierta libertad y acceso. De nuevo, he aquí a unoficial romano que no percibe el Cristianismo como un problema político. ¡Seguramente este fue uno de los propósitos de Lucas al escribir suEvangelio!

NASB (ACTUALIZADO) TEXTO: 24:24-27

24 Pero pocos días más tarde, llegó Félix con Drusila su mujer, que era judía, y mandó traer a Pablo y lo oyó hablaracerca de la fe en Cristo Jesús.25 Y al disertar Pablo sobre la justicia, el dominio propio y el juicio venidero, Félix, atemorizado dijo: Vete por ahora, pero cuando tenga tiempote mandaré llamar. 26 Al mismo tiempo, tenía esperanza de que Pablo le diera dinero; por eso acostumbraba llamarlo con frecuenciay conversar con él. 27 Pero transcurridos dos años, Porcio Festo llegó como sucesor de Félix, y deseando hacer un favora los judíos, Félix dejó preso a Pablo.

24:24 "Drusila"Era la menor, y por lo visto muy bella hija de Herodes Agripa I, hermana de Berenice y Agripa II. Fue la tercera esposa de Félix, quien la tomóde Azizo, rey de Emesa (véase Josefo, Antigüedades, 20.7.2).

La primera opción aparece en el MSS P74, א*, B, E, los antiguos textos latinos y la versión de la Vulgata. La lectura máscorta se encuentra en el MSS אc, A, C, y las versiones coptas y Peshita. La UBS4 califica la versión larga con una "B"(casi seguro). Uno considera si en este contexto "Cristo" puede traducirse como el "Mesías" (MS 044 contiene el "Mesías).

- "…la fe" Es una importante término teológico. Vea el Tópico Especial en Hechos 8:31; 3:16; 6:5. Recuerde que los conceptos teológicos del griegokoiné están referidos a la Septuaginta, no a la tradición griega. Lucas conocía bien la Septuaginta; era el Antiguo Testamento de lasIglesias.

24:24-25 Pablo con frecuencia predicó el evangelio (véase versículo 26b) a Félix y Drusila. Sabía exactamente lo que Jesús queríade él (véase 9:15). Fue convencido, pero también avaro (por ejemplo, quería que Pablo lo sobornara), evitando así ladiscusión (véase versículo 26).

24:27 "Transcurridos dos años…" Muchos consideran que fue durante esta etapa en Palestina que Lucas recabó la información de testigos oculares para escribir su Evangelio(véase Lucas 1:1-4). ¡Debió haber sido un tiempo de profundo desánimo para un hombre tan decidido como Pablo! Sin embargo, no obtuvo sulibertad a través del soborno; confió en la voluntad divina.

- "…Porcio Festo"Hay cierto desacuerdo entre los historiadores en torno a este personaje. Suetonio y Tácito, citan la fecha aproximada de inicio. Félix fuejuzgado en el 55 d.C., pero no está claro si al mismo tiempo fue condenado y removido de su cargo en el 59 d.C. Festos murió en el 62 d.C. siendoaún oficial (véase Josefo, Antigüedades, 20.9.1). Sabemos poco de él (véase Josefo, Antigüedades, 20.8.9-10.La Guerra, 2:14.1)

- "…Félix (…) dejó preso a Pablo" Era la costumbre liberar a todos los prisioneros con el cambio administrativo. El versículo evidencia la situación política en Palestina, ladebilidad del liderazgo romano, y el poder del Sanedrín.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Este es un comentario de guía de estudio, lo que significa que usted es responsable de su propia interpretación bíblica. Cada uno denosotros debe caminar bajo la luz que tenemos. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son los más importantes en la interpretación, y no debeceder este derecho a un comentarista.

Estas preguntas para comentar son provistas para ayudarle a pensar sobre los principales asuntos de esta sección del libro. Permiten hacerlereflexionar, no son definitivas.