Juan 1

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
Juan 1

NKJV "El ha declarado a aquel"

NRSV, NJB "Quién lo ha dado a conocer"

TEV "El lo ha dado a conocer"

El término en inglés de la palabra griega "exégesis" usada Juan 4:9 implica una revelación completa y total. Una de las tareas deJesús era la de revelar al Padre (Juan 14:7-10; Hebreos 1:2-3). Ver y conocer a Jesús significa también ver y conocer al Padre (amandopecadores, ayudando a los débiles, aceptando a los marginados, recibiendo a los niños y mujeres).

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Esto es un comentario guía de estudio y significa que tú eres el responsable para tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno denosotros debe caminar en la luz propia. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son prioridades en esta interpretación y no debe sustituirse porningún comentario.

Estas preguntas de discusión te ayudarán a pensar en los grandes temas de esta sección del libro. La intención es provocar tureflexión; no son afirmaciones definitivas.

VISTAZOS CONTEXTUALES A LOS VERSÍCULOS 19-51

Esto llega a ser una técnica literaria a través de todo el Evangelio, que contiene veintisiete de estos diálogos o testimonios acerca o conJesús.

ESTUDIO DE FRASE Y PALABRA

1:19 "los judíos" En Juan esto se refiere (1) a la gente de Judea que eran hostiles hacia Jesús o (2) solamente a los líderes religiosos. Algunos eruditos handicho que un judío no podía referirse a otro de esta forma; sin embargo, la oposición judía en contra del Cristianismo seintensificó después del Concilio de Jamnia en el 90 d.C.

- "sacerdotes y levitas" Parece que Juan "el Bautista" fue también descendiente de sacerdotes (Lucas 1:5). Solamente aquí se usa el término "levitas" en el Evangeliode Juan. Posiblemente eran los policías del templo, un grupo oficial que buscaba los hechos enviados por las autoridades religiosas de Jerusalén(v. 24). Los sacerdotes y levitas, por lo general, eran saduceos; mientras que los escribas eran fariseos (v. 24). Ambos grupos estaban involucrados en elinterrogatorio de Juan "el Bautista": los antagonistas políticos y religiosos juntaron fuerzas para oponerse a Jesús y a sus seguidores.

-"¿Quién eres tú?" Esta misma pregunta se le hace a Jesús en el v. 8:25. Juan y Jesús enseñaban y actuaban de manera que los líderes se sentíanincómodos, porque reconocieron en ambos ciertos temas y términos escatológicos del Antiguo Testamento. Esta pregunta se relaciona con laexpectativa judía del fin de los tiempos, expresada en personajes de una nueva época.

1:20 "El confesó y no lo negó, sino confesó"Esta afirmación es fuerte, pese a que negó tres veces que él era el Mesías (Cristo) prometido.

- "el Cristo""Cristo" es la traducción griega del término hebreo "masía", significa "un ungido" En el Antiguo Testamento, el concepto de ungidoera la manera de enfatizar un llamado especial de Dios y de poseer las características necesarias para una tarea específica. Reyes, sacerdotes yprofetas eran ungidos. Llegó a ser identificado con alguien especial que iba a implementar la nueva era de justicia. Muchos creían que Juan "elBautista" era el Mesías prometido (Lucas 3:15), porque fue el primer vocero inspirado por YHWH desde los tiempos de los autores del AntiguoTestamento, cuatrocientos años atrás.

1:21 "¿Entonces qué…? ¿Eres tu Elías?" En vista de que Elías no murió sino que fue levantado en una nube al cielo (2 Lucas 3:15), se esperaba que viniera antes que el Mesías(Malaquías. 3:1; 4:5). Juan "el Bautista" se parecía y actuaba en forma similar a Elías (Zacarías. 13:4).

- "'No soy yo'" Juan "el Bautista" no se miraba así mismo en el rol escatológico de Elías, pero Jesús si lo vio funcionando en el cumplimiento de laprofecía de Malaquías (Mateo. 11:14; 17:12).

- "'¿Eres tú el Profeta?'" Moisés profetizó que uno como él (a quién el llamó "el Profeta") vendría detrás de él (Deuteronomio 18:15, 18;Hechos 3:22). Hay dos formas diferentes como este término es usado en el Nuevo Testamento: (1) como una forma escatológica distinta deMesías (7:40-41) o (2) como una figura identificada con el Mesías (Hechos 3:22).

1:23 "'Yo soy UNA VOZ QUE CLAMA EN LAS MONTAÑAS'" Esta es una cita de la Septuaginta de Isaías 40:3, con una alusión al paralelo en Malaquías 3:1.

- "'ENDEREZAD EL CAMINO DEL SEÑOR'"Es una cita de Isaías 40:3, y corresponde a. la unidad literaria de Isaías (Capítulos 40-54) en el Canto del Siervo (42:1-9; 49:1-7;50:4-11; 52:13-53:12). Inicialmente se refería a Israel, pero en Isaías 40:3:12, la frase fue individualizada. El concepto de "enderezar el camino"era usado como preparación para una visita de la realeza.

El teológico de Juan "el Apóstol", menosprecia a Juan "el Bautista" debido al desarrollo de diferentes grupos heréticos en el primer siglo,que tomaron a Juan "el Bautista" como su líder espiritual.

1:24 "Ellos habían sido enviados por los fariseos" Este texto es ambiguo. Puede significar (1) los que fariseos enviaron a interrogar a Juan (v. 19); o (2) que los interrogadores eran fariseos, lo cual esinusual debido al hecho que la mayoría de los sacerdotes eran saduceos (v. 9).

1:25 "'Entonces, ¿por qué estás bautizando?'" El bautismo prosélito era normativo en el Judaísmo primitivo para los gentiles que deseaban convertirse; pero no era común que losjudíos se bautizaran (los judíos sectarios de Qumran practicaban el auto-bautismo). Este texto involucraría implicaciones mesiánicascomo en Isaías 52:15; Ezequiel 36:25; Zacarías 13:1.

- "Si" Es una ORACIÓN CONDICIONAL DE PRIMERA CLASE que se asume como verdad lo dicho desde la perspectiva del autor o para su propósito literario.

- "¿no eres el Cristo ni Elías ni el Profeta?" Esto es interesante a la luz de los escritos del Mar Muerto donde los tres personajes representaban el punto de vista esenio de tres figurasmesiánicas diferentes. También es de interés saber que algunos de los líderes de la Iglesia primitiva creían que Elíasvendría físicamente antes de la segunda venida de Cristo (Crisóstomo, Jerónimo, Gregorio, y Agustín).

1:26 "Yo bautizo en agua"La proposición "en" también puede significar "con." Cualquier opción que uno escoja debe estar de acuerdo con "el Espíritu" (v. 33)

1:27 "no le puedo desatar la correa de su sandalia" Esto se refiere a la tarea del esclavo de quitar la sandalia del amo cuando entraba a su casa (considerando la tarea más baja e indigna que un esclavotenía que hacer). El Judaísmo rabínico afirmaba que el discípulo del rabino debe estar dispuesto a hacer todo lo que hace un esclavo,excepto el de desatar la correa de su zapato. También existe la implicación, no escrita, de quitar los zapatos y ponerlos en el lugar dealmacenamiento. Esto es una metáfora de extrema humildad.

1:28 "Betania" En la versión inglesa del rey Santiago (James) el nombre es "Vetara" debió a la dependencia de los traductores del malentendido de Orígenes(y la alegorización del nombre del lugar) acerca de la localización de la ciudad. La lectura correcta es Betania (Papiro Boden) -no la que quedaen el sudeste de Jerusalén-, sino el pueblo al otro lado de Jericó, en la rivera este del río Jordán.

1:29 "He aquí, el Cordero de Dios" No estaba lejos la fiesta de la Pascua (2:13). Por lo tanto, es probable que esto se refiera al Cordero de la Pascua, simbolizando la liberación(salvación) de Egipto (Éxodo 12). Sin embargo, hay otras interpretaciones:

(Génesis 22:8).

Cualquiera que sea la asociación exacta, el Cordero era para un propósito sacrificial.

Esta poderosa metáfora para la muerte sacrificial de Jesús nunca es usada por Pablo, y rara vez por Juan (1:29,36). El término griego para"pequeño cordero" es usado por Juan en el v. 21:15 y veintiocho veces en el Apocalipsis.

Hay otra posibilidad para el uso de esta imagen de Juan "el Bautista": En la literatura intertestamentaria a la palabra "cordero" representa a un guerrerovictorioso. Este aspecto sacrificial siempre está presente, pero el cordero como juez es pre-eminente (Apocalipsis: 5:5-6,12-13).

- "¡El que quita el pecado del mundo!" Esta frase "el que quita" significa "llevar, cargar", lo cual es similar al concepto de "el chivo de expiación" en Levítico 16. Por el mero hechode mencionar el pecado del mundo, se alude a la tarea universal del cordero. Fíjese que el pecado está en SINGULAR, y no en PLURAL. Jesús haafrontado el problema del pecado universal.

1:30 "Él existió antes que yo"Esto es una repetición del v.15 por asunto de énfasis, y significa otro acento en la pre-existencia y deidad del Mesías. (Juan 1:1, 15;8:58; 16:28; 17:5,24; 1 Juan 1:1; Filipenses 2:6-7; Colosenses 1:17; Colosenses 1:17).

1:31 "Para que sea manifestado a Israel" Esta es una frase común (2:11; 3:21; 7:4; 9:3; 17:6; 21:14), es rara en los Sinópticos, y aparece solamente en Marcos 4:22. Es un juego depalabras con el término hebreo, "conocer", que habla del compañerismo personal con alguien, mucho más que el mero conocimiento de lapersona. El propósito del bautismo de Juan fue doble: (1) preparar al pueblo y (2) revelar al Mesías.

1:32-33 Hay un triple énfasis en el hecho de que Juan vio al Espíritu viniendo y posándose sobre Jesús.

1:32 "El Espíritu descendiendo como paloma desde el cielo" Fue la forma como Isaías (capítulo 40-66) reconocía al Mesías (Isaías 42:1; 59:21; 61:1), lo cual no implica que Jesús notuviera el Espíritu con anterioridad. Era un símbolo especial de la escogencia y equipamiento de parte de Dios. ¡No fue algo otorgado aJesús, sino a Juan "el Bautista"!

Jesús tiene una comprensión panorámica de las dos edades: el malvado mundo actual y la era de justicia que está por venir. La nueva erafue llamada "el tiempo del Espíritu". Esta visión fue revelada a Juan "el Bautista": (1) Éste es el Mesías y (2) se ve el amanecer dela nueva edad.

- "Paloma" Era usada (1) como un símbolo rabínico de Israel; (2) como una alusión al Espíritu, a manera de un pájaro femenino "anidando" Isaías 42:1; o (3) como una metáfora del modo como desciende el Espíritu (el Espíritu no es un ave).

-"Pasó" Vea Tópico Especial en 1 Juan 2:10.

1:33 "Yo no lo reconocí" Implica que Juan no conocía a Jesús como el Mesías, aunque no significa que no le conocía del todo. A través de los años,como parientes se habían encontrado en actividades familiares o religiosas.

- "El me envió para bautizar en agua, me dijo" Dios habló a Juan tal como lo hizo con los otros profetas del Antiguo Testamento. Juan tenía que reconocer al Mesías por medio de actosespecíficos que ocurrirían durante su bautismo.

La autoridad del bautismo de Juan sugiere una autoridad religiosa. La delegación oficial de Jerusalén (v. 19-28) quería conocer la fuente deesta autoridad. Juan "el Bautista" atribuye esta autoridad a Jesús. La autoridad espiritual del bautismo de Jesús es superior al de agua de Juan.¡El mismo bautismo de Juan en agua será signo del bautismo en el Espíritu, ¡la incorporación a la nueva era!

- "Este es aquel que bautiza en el Espíritu Santo"Viendo en 1 Corintios12:13 parece que este concepto donde se relata la inclusión por primera vez de la persona a la familia de Dios. El Espírituconvence de pecado, los atrae y los bautiza en Cristo, formando a Cristo en los nuevos creyentes (Juan 16:8-13). Vea Tópico Especial: El Santo en 1Juan 2:20.

1:34"Yo mismo lo he visto, y lo he testificado" Son formas del INDICATIVO PERFECTO ACTIVO, lo cual implica una acción concluida en el pasado, pero continua. Es similar a 1 Juan 1:1-4.

- "Que éste es el Hijo de Dios"Es el mismo título usado por Natanael en Juan 1:49; también es usado por Satanás en Mateo 4:3. Existe un manuscrito griego muy interesantecon una variante en MSS P5 y À* que tiene, "el Escogido de Dios" en vez de "el Hijo de Dios". La frase "Hijo de Dios" escomún en Juan. Pero, si uno sigue el principio racional de la crítica textual; entonces, donde aparezca el peor uso de las palabras esprobablemente el texto original, existiendo al menos la probabilidad de traducción alternativa, aunque el testimonio de los testigos sea limitado.Gordon Fee discute esta variante textual en su artículo, "La Crítica Textual del Nuevo Testamento" (pp. 419-433) en el volumen introductorio desu obra Comentario Bíblico Expositivo:

"En Juan 1:34 dijo Juan "el Bautista": 'Este es el Hijo de Dios' (KJV, RSV) o '¿éste es el escogido de Dios' (NEB, JB)? Las evidencias delmanuscrito están divididas, aún entre los textos más antiguos. 'Hijo´ se encuentra en el testimonio clave de Alejandría (P66, P75, B, C, L copbo) así como en otros varios OL (aur, c, flg), y en el tardío testimonio siríaco;mientras que "el Escogido" es apoyado por el de Alejandría P5,À, copsa también en el OL MSS a, b, e, ff2, y el antiguoSiríaco.

"La interrogante debe resuelta con base en evidencias internas. Una cosa es clara en lo que se refiere a la probabilidad y trascripción: la variantees intencional, no accidental. Bart D. Ehrman's en su obra La Corrupción Ortodoxa de la Escritura, (pp. 69-70) plantea: ¿Seráque un escriba del segundo siglo alteró el texto para apoyar una clase de Cristología adoptiva o un escriba ortodoxo pensó en la posibilidadde que la frase 'el Escogido' pudiera ser usada para apoyar el adopcionismo y la alteró a favor de la razón ortodoxa? Estas son algunasprobabilidades, la última parece la más probable, especialmente por el hecho de que 'el Hijo' no se combina en ninguna otra parte del Evangeliopara apoyar el punto de vista del adopcionismo.

"Pero la decisión final involucra la exégesis. En vista de que dijo Juan "el Bautista" que tenía por certeza la intensión de sermesiánico y no una afirmación de la teología Cristiana, la pregunta entonces es: ¿acaso tal pasaje refleja el mesianismo como en Salmos2:7 o el de Isaías 42:1? A la luz del sufrimiento o del motivo del cordero pascual de Juan 1:29, se puede argumentar que 'el Escogido' calza en elcontexto del Evangelio (pp. 431-432).

1:35 "dos de sus discípulos" En Marcos 1:16-20 aparece un relato diferente del llamamiento de estos dos discípulos. No existe certeza del contacto entre Jesús y susdiscípulos galileos. En los días de Jesús, habían etapas de disciplina en el proceso de llegar a ser un completo seguidor de un rabino.Estos procedimientos se explican claramente en los escritos rabínicos, pero no se siguen en los relatos de los Evangelios. Los dos discípulos aque se refieren son Andrés (v. 40), y Juan (quien nunca se refería a sí mismo por su nombre en el Evangelio).

El término discípulo puede significar (1) aprendiz y/o (2) seguidor. Este fue el primer nombre para los creyentes en Cristo Jesús como elMesías judío esperado. Es importante notar que el Nuevo Testamento hace un llamado a los discípulos, no es simplemente una decisión(Mateo 13). El Cristianismo constituye una decisión inicial (arrepentimiento y fe), seguido por una decisión de constante obediencia yperseverancia. El Cristianismo no es una póliza contra incendio o un boleto para ir al cielo, sino una relación diaria de esclavo/amigo conJesús.

1:37 "Los dos discípulos le escucharon hablar"Juan "el Bautista" se observó más allá de sí mismo con relación a Jesús (3:30).

1:38 "Rabí (que traducido significa Maestro)"Este era un título común en el Judaísmo del primer siglo para identificar a quienes exponían las implicaciones y aplicaciones de la LeyMosaica y la tradición oral (Talmud). Literalmente significa "mi maestro". Es usado por Juan "el Apóstol" como el equivalente a "maestro"(11:8,28; 13:13-14; 20:10). El hecho de que Juan explica el término (vv. 38, 41,42) demuestra que escribía a los gentiles.

- "¿Dónde vives?" Esto parece seguir el procedimiento tradicional de establecer el acercamiento entre el maestro y el alumno. La pregunta implica que estos dos hombresquerían pasar más tiempo con Jesús en vez de solamente hacerle unas preguntas en el camino (v. 39).

1:39 "era como la hora décima"No está claro si Juan usaba tiempo romano, que inicia a las (1) 12:00 a.m, (2) el amanecer o (3) el tiempo judío, que comenzaba a Marcos 1:16-20 p.m.(crepúsculo). Cuando uno compara Juan 19:14 con Marcos 15:25 parece indicar el tiempo romano. Sin embargo, cuando uno mira a Juan 11:9 parece eltiempo judío; posiblemente Juan usó los dos. Aquí parece ser el segundo tiempo romano; o sea cerca de Juan 11:9 p.m.

Hay una variación en los manuscritos que afecta las traducciones. Las opciones son: (1) lo primero que hizo Andrés, (2) la primera persona queencontró o (3) Andrés fue el primero en ir y decir.

- "El Mesías (que traducido significa Cristo)"(ver nota en Juan 11:9.)

1:42 "Jesús lo miró" Esto se refiere a una "mirada profunda".

- "Simón, el hijo de Juan"Existe una confusión en el Nuevo Testamento concerniente al nombre del padre de Simón Pedro. En Mateo 16:17 Pedro es llamado "hijo de Jonás"(Ionas) pero aquí se le llama "hijo de Juan" (Ioannes). El nombre de Juan se encuentra en el manuscrito MSS P66, P75, y L. MSB tiene el mismo nombre pero solamente con una "n" (Ioanes). El nombre de Juan está en MSS A, B3, K y en lamayoría de los antiguos manuscritos del griego. Parece que no hay una respuesta clara a esta interrogante. Se asume por tanto una variación en eldeletreo de los nombres transliterados del original arameo.

- "'Serás llamado Cefas (que traducido es Pedro)" El término Cefas es un término arameo para roca (kepa), que llega al griego como kephas. El nombre evoca la estabilidad, fuerza ydurabilidad.

1:43 "Al día siguiente" Juan incluye frases cronológicas por todo el Evangelio (1:29, 35,43; 2:1; etc.).

- "Propuso entrar a" Juan presenta en su relato un corto período del ministerio de Jesús en Judea, el cual no se encuentra en los Evangelios Sinópticos. Elenfoque del Evangelio de Juan está en el ministerio de Judea, y particularmente en Jerusalén.

- "Sígueme" Esto verbo es un IMPERATIVO ACTIVO PRESENTE. Significaba un llamado del rabino a ser discípulo permanente. Los judíos utilizaban pautas quedefinían esta relación.

1:44 "Felipe era de Betsaida"El nombre de esta ciudad quiere decir "casa de pesca". Aquí también era el hogar de Andrés y Pedro.

1:45 "Natanael"El nombre hebreo significa "Dios ha dado". No es referido por su nombre en los Sinópticos. Los eruditos modernos creen que él es el llamado"Bartolomé"; pero esto simplemente es una suposición.

- "La Ley y también los Profetas" Se refiere a dos de las tres secciones del canon hebreo: la Ley, los Profetas y los Escritos (que finalmente fue arreglado por Jannia en 90 a.C.). Era unamanera para referirse al Antiguo Testamento en su totalidad.

- "Jesús de Nazaret, el Hijo de José" Hay que entender esto a la luz del contexto judío. En esos momentos Jesús vivía en Nazaret y el padre del hogar se llamaba José, locual no niega el nacimiento de Jesús en Belén (Miqueas 5:2) ni su nacimiento virginal (Isaías 7:14).

1:46 "Natanael le dijo, '¿puede salir algo bueno de Nazaret?'" Obviamente que Felipe y Natanael conocían muy bien el Antiguo Testamento, porque sabían que el Mesías saldría de Belén (Miqueas5:2); no de Nazaret, en Galilea de los gentiles, (tal vez no habían considerado Isaías. 9:1-7).

Esto significa un hombre íntegro sin ningún secreto escondido (Isaías 7:14), un verdadero representante del pueblo de Israel.

1:48 "Jesús le contestó y dijo: 'Antes que te llamara Felipe, cuando estabas debajo del árbol de higo, yo te vi'" Obviamente, Jesús usó su conocimiento sobrenatural para dar una señal a Natanael de que Él era el Mesías.

Es difícil entender cómo funcionaba la deidad y humanidad de Jesús. En algunos textos no existe certeza si Jesús estaba usando poderes"sobrenaturales" o habilidades humanas. Aquí se infiere ésta última habilidad.

1:49 "Natanael le contesta: 'Rabí, tú eres el Hijo de Dios... Rey de Israel'" Fíjese en los dos títulos, ambos tiene implicaciones mesiánicas nacionalistas. Los primeros discípulos entendieron a Jesús desdeel punto de vista de las categorías judías. Ellos no comprendieron en la totalidad de su persona y su obra como el Siervo Sufriente (Isaías53) hasta después de la resurrección.

1:51

NASB "De verdad, de verdad te digo",

NKJV "Ciertamente te digo",

NRSV "Con toda Verdad te digo",

TEV "Te estoy diciendo la verdad"

NJB "Con toda la verdad"

Literalmente esto es "¡Amén! ¡Amén!" El hecho de doblar este término se encuentra solamente en el Evangelio de Juan donde apareceveinticinco veces. Amén es una forma para la palabra hebrea fe (emeth) que significa estar "firme". Fue usado en el Antiguo Testamento como unametáfora para estabilidad y total confianza; pero puede ser traducido como "fe" o "fidelidad" Sin embargo, con el tiempo fue usado como expresiónde afirmación. Al inicio de esta oración, era la única forma de llamar la atención a las afirmaciones de confianza total en Jesús(1:51; 2:3,5,11; 5:19,24,25; 6:26,32,47,53; 8:34,51,58; 10:1,7; 12:24; 13:16,20,21,38; 14:12; 16:20,23; 21:18).

Fíjate en el cambio al PLURAL (pronombre y verbo). Estas palabras fueron dirigidas a todos los que estaban allí de pie.

- "Los cielos se abrieron" Esto es PARTICIPIO ACTIVO PRESENTE, lo cual implica que se mantuvieron abiertos. El término "los cielos" es PLURAL porque en hebreo así seexpresa. También puede referirse a (1) la atmósfera sobre la tierra como en Génesis 1 o (2) la total presencia de Dios.

- "Los ángeles ascendían y bajaban" Esto es una alusión a la experiencia de Jacob en Betel (Génesis 28:10). Jesús está afirmando que las promesas de Dios a Jacob deproveer por todos sus necesidades, así Dios lo estaba cumpliendo.

- "Hijo de Dios" Es la designación que Jesús se ha dado a sí mismo. Era una frase hebrea para referirse al ser humano (Génesis 28:10; Ezequiel. 2:1).Debido a su uso en Daniel 7:13, fue tomando cualidades divinas. Este término era usado por lo rabinos, por lo que no tenía ningunaconnotación nacionalista ni militarista. Jesús lo utilizó ya que combinaba los dos aspectos de su naturaleza (1 Juan 4:1-6).

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Esto es un comentario guía de estudio, que significa que tú eres el responsable para tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno denosotros debe caminar en la luz propia Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son prioridades en esta interpretación y no debe sustituirse porningún comentario.

Estas preguntas de discusión te ayudarán a pensar en los grandes temas de esta sección del libro. La intención es provocar tureflexión; no son afirmaciones definitivas.