Lucas 10
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Existen diferentes formas de esta frase en la tradición de los textos griegos. Esto se debe probablemente a que es una frase rara y única,"exaltado en (por) el Espíritu Santo". No está claro cuál es el texto exacto, pero el sentido no se altera porque de las victorias de lossetenta sobre el demonio, Jesús fue motivado grandemente y empezó a alabar al Padre.
- "…te alabo"Estas palabras se usan varias veces en la literatura sapiencial del Antiguo Testamento con el sentido de "dar gracias" o "alabar". En la VOZ MEDIA delgriego koiné significa profesar, confesar públicamente (cf. Romanos 14:11; 15:9; Filipenses 2:11; Apocalipsis 3:5).
- "Padre mío, que gobiernas el cielo y la tierra…"Fíjese cómo Jesús combina la inmanencia de YHWH (Padre, vea el Tópico Especial en Apocalipsis 3:5) y la trascendencia (Señor del cielo yde la tierra). Vea el Tópico Especial "Los Nombres de la Deidad", en Apocalipsis 3:5. Esta combinación de gloria, poder e intimidad que describe a ladeidad es lo que lo hace tan bueno a la experiencia humana. Su poder y grandeza se ven en la naturaleza; su amor y misericordia, en Cristo.
- "…a los niños" En mateo 18 obviamente esto se refiere a los nuevos creyentes. Fíjese también en el uso que Juan hace en I Juan de "mis hijitos" para describir alos creyentes. Aquí se refiere a los discípulos de Jesús, que todavía están inmaduros en tantos aspectos.
- "…porque así lo has querido (esto ha sido de tu agrado ante tu vista"El Padre revela la verdad a los creyentes para demostrar que el Evangelio no es un descubrimiento humano, y que ninguna carne se glorificará delantede Dios (cf. Efesios 2:9). El evangelio de Dios se basa estrictamente en Su carácter inmutable de gracia y misericordia, no en la actuaciónhumana o el mérito a cualquier nivel.
10:22 En el v. 21, Jesús se dirige al Padre, pero en el v. 22 lo hace a los discípulos. Debido a que es una abrupta transición, algunosmanuscritos griegos añadieron una frase descriptiva.
- "Mi Padre me ha entregado todo…" En el Nuevo Testamento es un tema recurrente (cf. Mateo 11:27; 28:18; Juan 3:35; 13:3; Efesios 1:20-21; Colosenses 1:16-19; 2:10; I Colosenses 1:16-19). Jesúsfue el agente del Padre en: (1) la Creación, (2) la redención, y (3) el Juicio.
- "…nadie me conoce mejor que él. Y yo, que soy su Hijo, conozco mejor que nadie a Dios, mi Padre"Es la afirmación teológica de que Jesús revela al Padre de manera total y completa (cf. Juan 1:14; 14:6, 9-10; 17:25-26; Colosenses 1:15;Hebreos 1:3). Sólo una revelación personal podría revelar completamente a un Dios personal.
- "…y elijo a las personas que lo conocerán como yo"Esto demuestra que tanto el Espíritu como el Hijo revelan al Padre. Los seres humanos no entienden hasta que sus corazones son motivados por laacción divina (cf. Juan 6:44, 65; 17:2). Estas palabras de Jesús en el v. 22 suenan como el Evangelio de Juan (cf.Palabras Difíciles de la Biblia, pp. 379-380). Es una evidencia de que verdaderamente Juan narra las palabras de Jesús. Una buenaexplicación las diferencias entre las palabras de Jesús expresadas en los Evangelios Sinópticos y en Juan es que en el segundo puede que senarren conversaciones privadas (cf. v. 23), pero en los Sinópticos aparecen publicadas las enseñanzas (parábolas).
10:23 "Cuando Jesús se quedó a solas con sus discípulos, les dijo…"La frase demuestra la presencia de la "multitud" o por lo menos de los setenta. Los Evangelios no siempre señalan a quién dirige Jesús suspalabras.
- "¡Dichosos ustedes (Bienaventurados)…!" Es una bienaventuranza como en Mateo 5:1-12. Jesús está evidenciando el beneficio de Su escogencia al revelar a sus discípulos verdades delas que nunca conocerían sino es por él. Los discípulos habían escuchado y oído de los misterios del Reino de Dios. Vivierondurante la culminación de las promesas veterotestamentarias de Dios. Ningún profeta del Antiguo Testamento entendió totalmente el plandivino (cf. Hebreos 1:1; I Hebreos 1:1), pero lo hicieron en los días de Jesús -y de los discípulos- (cf. Hechos 2:23; 3:18; 4:28; 13:29;Colosenses 1:26-27; Hebreos 1:2-3).
- "A muchos profetas y reyes les habría gustado ver y oír lo que ustedes ven y oyen ahora, pero no pudieron" El paralelo de Mateo contiene "profetas y hombres juntos" (cf. Mateo 13:16-17). Seguramente, en Lucas los "reyes" se refieren a los reyes piadosos deJudá, tal como David, Ezequías y Jonás. Siempre me resulta horrible y humillante que los creyentes del Nuevo Testamento saben másacerca del plan eterno y propósitos de Dios que cualquier persona del Antiguo Testamento (Adán, Noé, Abraham, Jacobo, Moisés,Isaías, etc.). Entonces surge la pregunta: "¿qué estamos haciendo con el conocimiento?" Con la luz viene la responsabilidad (cf. 12:47-48):
10:25-37 El diálogo y la Parábola del Buen Samaritano se discute desde la perspectiva del Oriente Medio en el libro de Kenneth Bailey,A través de los Ojos del Campesino, pp. 33-56. Es útil que la cultural original del autor ilumine el texto.
10:25 "…maestro de la Ley (abogado)"Se refiere a los escribas (cf. Marcos 12:28) y de Mateo 22:34, un fariseo. Los escribas se desarrollaron durante el período del exilio y sustituyerona los levitas como intérpretes de las tradiciones orales escritas veterotestamentarias (Talmud) en ese contexto. Podían ser saduceos o fariseos.En los días de Jesús, la mayoría era farisea. Llegaron a ser los rabinos de nuestros días. Vea el Tópico Especial "Los Escribas",en Mateo 22:34.
- "…se acercó (se pusieron de pie)"Esto demuestra que estaban en una versión oficial de enseñanza con Jesús.
- "…para ver si Jesús podía responder a una pregunta difícil (probarle)" El término implica una mala intención por parte de los escribas; el v. 29 puede apoyar esto. El término se utiliza en el Nuevo Testamentocon la connotación de "probar con miras a la destrucción". Vea el Tópico Especial en Mateo 22:34.
- "…¿qué debo hacer para tener la vida eterna?"Esto implica un gran acto o una serie de estos humanos. Este hombre, como la mayoría de los judíos del siglo I d.C. (cf. 18:18), basaba lasalvación en las acciones y méritos humanos (al guardar la Ley mosaica; cf. Levítico 18:5; Deuteronomio 27:26; Gálatas 3:1-14). Lucas,escribiendo a los gentiles, pregunta por la salvación y no por el más Grande Mandamiento de la Ley judía.
En vista que todos los seres humanos son pecadores (cf. Romanos 3:9-18, 23), no pueden salvarse por sus acciones. Aquí es donde es crucial el regalodivino en la muerte y resurrección de Cristo (cf. Romanos 5:6-11; 6:23; Efesios 2:8-9). Fíjese que aquí Jesús no dice "confía enMí", sino que describe cómo debe actuar una persona que confía en Él (cf. Mateo 25:31-46).
Los judíos pensaban que estaban bien con Dios por su linaje (ej. semilla de Abraham) y obediencia a la Ley mosaica y su interpretación en latradición oral. Jesús trató el problema de las creencias de este hombre al enfatizar el "amor", amor inesperado, insólito.
- "…la vida eterna" "Vida eterna" es una caracterización utilizada con frecuencia por Juan para describir la vida de la Nueva Era, la clase de vida en Dios. Esta preguntademuestra que era un fariseo, ya que los saduceos negaban la resurrección. Interpreta esta frase a la luz de su propio trasfondo; por tanto, la vidaeterna era una confirmación del orden presente.
Este hombre era un intérprete entrenado en el texto bíblico, por lo cual Jesús le preguntó sobre su comprensión personal de lapregunta. Jesús confirma su interpretación. Aquí hay dos preocupaciones:
10:27 "¿Sabes lo que dicen los libros de la Ley?" Esto se refiere a la Ley mosaica (Génesis, Deuteronomio). Cada individuo judío en la Palestina del siglo I d.C. debía asistir a la sinagoga(escuela) desde niño. Este hombre tenía una preparación adicional en el Antiguo Testamento; lo conocía muy bien, particularmente losescritos de Moisés. Jesús está probando sus conocimientos, tal como él probaba a Jesús.
- "El maestro de la Ley respondió: "Ama a tu Dios…"Es Deuteronomio 6:4-5 denominado Shema ("oír para hacer alto"). Posiblemente este hombre se atuvo a toda la filotecnia quecontenía el versículo. Demuestra que el enfoque fundamental se encuentra en nuestra actitud de compromiso para con Dios, incluyendo lo que somos.
- "…y cada uno debe amar a su prójimo como se ama a sí mismo" Es una cita de Levítico 19:18 en la Septuaginta. Jesús conjugó la verdad teológica con las demandas prácticas, éticas. Esimposible amar a Dios y odiar a quienes son Su imagen (cf. I Juan 2:9-11; 3:15; 4:20),; por tanto, es imposible amar al prójimo (ej. el hermano y lahermana del Pacto) como a uno mismo. El adecuado amor a uno mismo se basa en la prioridad del amor de Dios hacia la Humanidad. Todos somos Sus creaturas,hechos a Su imagen (cf. Génesis 1:26-27).
Debemos gozarnos en nuestros dones y aceptar la manera en que fuimos hechos en lo físico, lo mental y lo sicológico (cf. Salmos 139).¡Criticarnos a nosotros mismos es criticar a nuestro Creador! Él puede transformar nuestra caída en el reflejo de Su gloria (ej. ser comoCristo). El Cristianismo involucra un compromiso de fe con Dios por medio de Cristo. Comienza como una decisión individual de arrepentimiento y fe.Sin embargo, trae una experiencia de familia -tan importante en la cultura de Medio Oriente-. Fuimos dotados con dones para el bien común (cf. Génesis 1:26-27). Somos parte del cuerpo de Cristo.
La forma como tratamos a otros revela nuestra verdadera devoción a Cristo. La unión entre Dios y la Humanidad, hecha a Su imagen y semejanzaexige una respuesta apropiada hacia Él y los otros seres humanos (ej. especialmente para los de la familia de la fe).
10:28 "Haz todo eso…"Es un IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO. Debemos actuar según nuestro entendimiento de la verdad y la voluntad de Dios. Recuerde que Jesús hablaba conun escriba.
- "…y tendrás la vida eterna (y vivirás)"Esta no es una afirmación de Jesús en torno a su potencial obra de justicia, sino una respuesta dirigida hacia la comprensión humana delAntiguo Testamento (cf. Ezequiel 20:11); y la comprensión de la ubicación del Nuevo Testamento en la salvación con relación a la Leymosaica. Vea Gálatas 3:6-14; Romanos 3:20-21.
El Nuevo Pacto de Jeremías 31:31-34 es algo íntimo, basado en la misericordia, no en las acciones. La Humanidad fue incapaz de elegir lo correctoy evitar lo malo (cf. Romanos 3:9-18, 23). El Sermón del Monte amplía la influencia del Antiguo Testamento hacia las actitudes, perocontinúa exigiendo santidad (cf. mateo 5:48).
La primera verdad del Evangelio es la incapacidad humana y su necesidad espiritual (cf. Romanos 3:9-8). ¡Uno necesita la salvación cuando se dacuenta de esa incapacidad!
10:29 "¿Y quién es mi prójimo?" Para el Judaísmo era una pregunta. Por lo general, sólo eran los judíos, y con frecuencia sólo ciertos de ellos.
10:30 "…un hombre" Esto implicaba el compañerismo judío, como una guía para la interpretación de las parábolas. Vea el Vistazo Contextual en elcapítulo 8, B.
- "…Jerusalén a Jericó" Posteriormente Jerónimo denominó a esta vía "el camino sangriento" por la violencia que con frecuencia se practicaba allí. Era un viajede 35 kilómetros bajando desde una altura de 10 mil mts.
10:31 "…un sacerdote… levita" Estos líderes tuvieron miedo a: (1) los ladrones, (2) la impureza (cf. Levítico 21 o Números 19:11); (3) involucrarse; y (4) la presura deltiempo.
10:33 "…un extranjero (un samaritano)"Jesús horrorizó a estos judíos cuando usó a un odiado samaritano como héroe de esta parábola. Los samaritanos eran mediojudíos y medio paganos, el resultado de una política de asentamiento de las diez tribus del norte durante el exilio asirio hacia el 722 a.C. (ej.la caída de Samaria). Habían desarrollado un templo rival (el Monte Gerizín), y un texto antagónico (el Pentateuco samaritano).
10:34 "…vino y aceite" Eran las medicinas de la época; el aceite para suavizar la piel, y el vino como el alcohol natural para matar las infecciones.
- "…lo llevó a un pequeño hotel (a una posada)"Actualmente hay restos arqueológicos de dos estaciones de caravanas a medio camino entre Jerusalén y Jericó.
- "…dinero (dos denarios)" Un denario era el pago para un obrero o soldado, y con dicha cantidad se pagaban catorce días de hospedaje y comida.
- "…a mi regreso yo le pagaré lo que falte" Por lo visto el hombre era un cliente habitual. Su cuidado y preocupación fueron constantes y permanentes.
10:36Este es el tema central de la parábola de Jesús y su respuesta a la pregunta del hombre en el v. 29.
10:37 "… El que se preocupó por él y lo cuidó (El que usó de misericordia con él)"El escriba no pudo decir por sí mismo la palabra "samaritano".
- "…Anda y haz tú lo mismo" Es un IMPERATIVO PRESENTE MEDIO (DEPONENTE) y un IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO. El versículo se relaciona contextualmente con el v. 28. Estaampliación del término "prójimo" a "compañero del Pacto" de las formas del Antiguo Testamento (ej. el amigo judío) hacia lossamaritanos horrorizó a este maestro de la ley/abogado/escriba. Sin embargo, esto mismo caracteriza las enseñanzas de Jesús -y elénfasis de Lucas-.
Las categorías veterotestamentarias enfatizan las características nacionalistas y raciales hasta expandirse al ámbito global. El nuevoparadigma es la oposición entre creyente-incrédulo, judíos-gentiles (cf. Romanos 3:22; 10:12; I Romanos 3:22; Gálatas 3:28;Colosenses 3:11). Ningún escritor del Nuevo Testamento reafirma promesas geográficas, raciales o nacionalistas.
Jerusalén ya no es una ciudad en Palestina, sino la "Nueva Jerusalén" que baja del cielo para recrearse en la tierra (cf. Apocalipsis 21:2).¡La Nueva Era no es judía! ¡El Evangelio no se aproxima por Israel, sino por Jesús!
10:38 "En su viaje hacia Jerusalén (Aconteció que yendo de camino)…" Es la estructura que Lucas presenta de esta porción del Evangelio. Jesús estaba viajando a su destino divino hacia Jerusalén (cf. 9:51,56-57; 10:38; 13:22; 17:11; 18:31, 35; 19:1, 11).
- "…un pueblo (una aldea)"Por Juan 11:1 sabemos que la aldea es Betania, ubicada a 5 kilómetros de Jerusalén en el camino del Monte de los Olivos a Jericó.
- "…Marta"En arameo el significado es "señora", la forma femenina para "señor".
- "…recibió a Jesús en su casa"Marta actuaba como la cabeza de familia. Aparentemente, Lázaro no estaba en casa. Para los habitantes de los alrededores de Jerusalén era normaldar la bienvenida a los peregrinos a sus hogares en días festivos. Durante cierta época del año, la población de la Ciudad Santa semultiplicaba dos o tres veces. No había cuartos disponibles.
10:39 "…María"En hebreo es Miriam, que significa "amargo" (cf. Rut 1:20).
- "…se sentó junto a Jesús (estuvo sentada a los pies del Señor)"Una multitud debió haber seguido a Jesús hasta Betania. Era muy raro que un rabino enseñara a una mujer (otro tema propio de Lucas). En esaocasión, María tomó ventaja para aprender. "Sentado a los pies del Maestro" era un término común para las situaciones deenseñanza.
10:40 "…estaba ocupada (se preocupaba)" Aparentemente ambos se sentaron a escuchar. María se quedó escuchando, pero en lo personal, marta empezó a preocuparse por su papel deanfitriona.
- "…¿no te importa…?" ¡Marta se inquietó, después acusó a su hermana y después a Jesús! La pregunta espera una respuesta afirmativa ("si").
- "¿…que mi hermana me deje sola, haciendo todo el trabajo de la casa?"¡Marta hizo de lo pequeño algo grande!
- "…Dile que me ayude"Es un IMPERATIVO AORISTO ACTIVO.
10:41 "…¿por qué te preocupas por tantas cosas? (afanada y perturbada estás con muchas cosas)" No es que la preocupación de Marta fuese inapropiada, sino que su actitud y ansiedad estaban fuera de límite. Ella perdió la oportunidad desu vida por su preocupación por las cosas cotidianas.
10:42Jesús pudo haber usado la cena elaborada con tanto esmero como una metáfora sobre las prioridades en la vida.
La pregunta es, ¿a qué se refiere "cosas"? Puede referirse a una simple comida versus una comida bien preparada; o bien se relaciona con lavisita y enseñanza de Jesús. El resto del versículo implica una segunda opción. Hay varias variantes del texto conectadas con estaafirmación. La NJB sigue una variante que añade "hace falta algunos" (cf. MSS P3, א, B, L).
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno de nosotrosdebe caminar en su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no deben sustituirse porningún comentario.
Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.