Lucas 16

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
Lucas 16

1. la idolatría (los ídolos y su adoración)

2. los eventos escatológicos o personales (Daniel)

Aquí es un modismo para aquello que atrae a la Humanidad pecadora lejos de YHWH. Es la mundanalidad vrs. La espiritualidad. Es la prioridad de loinmediato vrs. Lo eterno. Es el deseo del ser humano de independizarse de Dios.

16:16-18 Como comentarista me siento muy inseguro sobre estos versículos y su significado. Parecen no estar relacionados o fuera de lugar. Estoy seguro de queson dichos de Jesús, pero es un misterio para mí el porqué Lucas los escogió para ponerlos en este contexto. Este es un buen momentopara recordarles a los intérpretes que los textos claros deben ayudar a interpretar textos difíciles. Sería inapropiado interpretar estosversículos o por la misma razón, el capítulo 16, como el único apoyo bíblico para cualquier doctrina o aplicación. Elsignificado general de los capítulos 15-16 está claro, pero no debemos convertir los detalles en doctrina.

16:16 "La ley y los profetas…"Estas eran dos de las tres secciones del canon hebreo; por tanto, la frase se refiere a que todo el Antiguo Testamento tiene efecto (cf. v. 29; 24:44;Mateo 5:17; 7:12; 22:40; Hechos 13:15; 28:23).

- "…hasta Juan"Juan el Bautista fue el último profeta veteotestamentario, y el primer predicador de la Nueva Era (cf. Mateo 11:13). Él fue el enlaceteológico contextual entre el Viejo Pacto de Moisés y el Nuevo Pacto en Cristo.

- "…se anuncian las buenas nuevas del reino de Dios"El evangelio del reino de Dios ha sido predicado. La NASB, NRSV y TEV incluyen el término "evangelio· o "buenas nuevas" en sus traducciones; peroesto no está en el texto griego. Viene por implicación del VERBO "predicar" (euangelizō), que significa "proclamar las buenas nuevas"(cf. 4:18; 9:6) Para "El Reino de Dios" vea el Tópico Especial en Mateo 11:13.

"Todos" es una hipérbole, pero se refiere a quienes desean oír el Evangelio. Se relaciona con el entusiasmo de los marginados religiosos (ej. elVERBO es INDICATIVO PRESENTE MEDIO -DEPONENTE- para la aceptación de las enseñanzas de Jesús frente al alejamiento de los líderesreligiosos. Este dicho de Jesús se usa con un sentido muy diferente en Mateo 11:12. Es posible que el VERBO no sea MEDIO, sino PASIVO, paraseñalar que quienes escucharon predicar el Evangelio son animados (por el Espíritu) a responder en arrepentimiento y fe (Biblia NET, p. 1856).

La Septuaginta utiliza el mismo verbo con sentido PASIVO en Génesis 33:11; Jueces 19:7. Puede usarse con sentido PASIVO en Mateo 11:12.

16:17 Jesús, aunque afirma una Nueva Era, vino para proclamar su Evangelio, sin embargo, afirmó la estabilidad y eternidad del Antiguo Testame4nto (cf.Mateo 5:17-20). Jesús rechazó la tradición oral de los judíos y sus interpretaciones (cf. Mateo 5:21-48), y hasta cambió algunosde los requisitos veterotestamentarios (cf. Marcos 7:19; las leyes de la comida; Mateo 19:7-8, el divorcio y el volver a casarse). ¡Por tanto, quedademostrada Su superioridad, aún sobre las Escrituras!

La palabra kepoia literalmente significado "un cuerno", que en el contexto se refiere a los puntos o líneas que distinguen a una letra hebreade otra (cf. Mateo 5:18). Por tanto, la TEV asume el significado correcto. Sin embargo, recuerde cómo Jesús convierte en hipérbole formascomunes de expresión. Probablemente esto signifique que el Antiguo Testamento es la revelación de Dios, y así se queda. Es unareflexión permanente sobre el carácter de Dios y su propósito.

En realidad no expresa una observación detallada de todos los requisitos cúlticos y ceremoniales veterotestamentarios como la voluntad divinapara todos los seres humanos. El v. 16 afirma que en Cristo ha llegado una nueva apertura y disponibilidad. Hechos 15 claramente demuestra que los gentiles-la audiencia de Lucas- no deben convertirse en judíos prácticos para ser cristianos. Vea la discusión de Pablo acerca del propósitodel Antiguo Testamento en Gálatas 3 (www.freebiblecommentary.org.)

16:18 "Todo el que se divorcia de su esposa y se casa con otra, comete adulterio; y el que se casa con la divorciada, comete adulterio…" Esto debe ser entendido en el contexto, como un ejemplo de que los líderes judíos estaban tratando de obstaculizar el propósito evidente dela Ley mosaica (cf. vv. 16-17), y la interpretación del pasaje de Deuteronomio 24:1-4 a la luz de las tradiciones talmúdicas y rabínicas(Hellel, muy liberal; y Shammai, muy conservador).

- "…comete adulterio"¿Volverse a casar significa haber cometido adulterio? ¿Jesús estaba discutiendo las afirmaciones de Moisés en Deuteronomio 24:1-4? Ensus días, Moisés escribió esto para protección de las mujeres rechazadas, que eran vulnerables al abuso. La única razónadecuada para la disolución matrimonial era una conducta sexual inapropiada (Shammai, cf. Mateo 5:32). Si una mujer era repudiada, la comunidadasumía que se separa por una infidelidad sexual (era tildada de adúltera). Esta información es confirmada por la VOZ PASIVA ("obligarla acometer adulterio") de Mateo 5:32; 19:9. Para mayor información sobre el divorcio vaya awww.freebiblecommentary.org. y a Textos Controversiales y Difíciles; después consultaEl Hogar Cristiano (lecciones orales).

16:19-31 "Había un hombre rico…" Es la quinta de una serie de parábolas en los capítulos 15-16. Es una parábola muy rara porque:

Sin embargo, el contexto exige que sea entrepretada la Ley en los vv. 8b-13. Es una parábola. Uno no puede forzar los detalles para dar a loscreyentes una respuesta teológica a lo inmediato, sin una representación de los muertos o una descripción del infierno (porque el textocontiene Hades, no Gehena). Lucas con frecuencia introduce las parábolas con tis ("cierto"; cf. 15:11; 16:1, 19). Vea la nota Mateo 5:32.

- "…un hombre rico"La tradición latina le denomina Dives, que es el mismo término para "rico". Hay otros varios nombres dados a este hombre rico segúnlos distintos períodos y áreas geográficas y los diversos (cf. Un Comentario Textual sobre el Griego del Nuevo Testamento, por BruceMetzger, pp. 165-166).

- "…vestía lujosamente (de púrpura y de lino fino)"La púrpura era un tinte muy caro que se extrae del mar. Era un hombre muy rico con ropas muy bellas y ropa interior muy fina. Con frecuencia, sevestía con este tipo de ropa (INDICATIVO IMPERFECTO MEDIO).

16:20 "Lázaro"Es el nombre hebreo "Eleazar" (BDB 46), que significa "Dios es mi ayudador". Es un juego de palabras intencionado. ¡Nadie ayudaba a este pobre hombre,sólo Dios! Es parte de la trama literaria, no una persona real.

- "…se tendía (echado)"Es un INDICATIVO PLUSCUAMPERFECTO PASIVO, que denota la constante mendicidad de los pobres y enfermos, quienes mendigaban e los vecindarios ricos o en loslugares públicos (cf. Hechos 3:2).

- "…que estaba cubierto de llagas"Es el PARTICIPIO PERFECTO PASIVO de helkos (cf. LXX, Hechos 3:2; Levítico 13:18). Lucas observó este detalle en las parábolasde Jesús.

16:21 "…hubiera querido llenarse el estómago (comer)"Es la misma palabra usada en el pasaje del hijo pródigo con los cerdos, en Levítico 13:18. Hay similitud entre ambas parábolas (cf. VistazosContextuales, B.3).

- "…con lo que caía (migajas que caían) de la mesa del rico"Toda la gente de esta cultura comía con las manos. Los muy ricos utilizaban el pan blanco para limpiarse las manos para después tirarlo al suelo(cf. Mateo 15:27).

La palabra "migajas" aparece entre comillas, lo que demuestra que no aparecía en el texto griego; pero necesaria por el contexto. El término noaparece en el paralelo de Mateo 15:27, aunque se incluye en los MSS א2, A, D, W. Sin embargo, hace falta en los MSS P75*, B, L. La UBS4 califica la exclusión con "B" ("casi cierto"):

- "…Hasta los perros se acercaban y le lamían las llagas"Esto demuestra que Lázaro estaba muy débil para ahuyentar a estos animales de carroña. Los perros no eran macotas caseras en ese tiempo ycultura, sino más bien callejeros.

16:22Fíjese en los contrastes del versículo:

Observe lo que tienen en común:

No se indica porqué se acepta al pobre y se rechaza al rico; pero en el contexto más amplio se relaciona con la forma como gastaron sus riquezas(o falta de ellas). Sus vidas espirituales no se revelan por las circunlocuciones físicas (cf. Deuteronomio 28 vrs. Job y Salmos 73). La falta depreocupación del hombre rico para con los pobres ilustra sus egoístas y terrenales prioridades. ¡Se puede comprender las prioridades de lagente del Occidente moderno a partir de sus chequeras y calendarios!

¡Es una parábola, no un pasaje para enseñanza sobre el cielo o cómo llegar a él! Esta parábola no dice nada sobre el cielo oel inferno. Usó el concepto veterotestamentario de sheol (BDB 982) o hades (el lugar donde permanecen los muertos, que según losrabinos estaba dividido en una sección para los justos llamada "paraíso", y otra para los malos, denominada "tartarus").

El seno de Abraham es un modismo para indicar la comunión y permanencia a su lado durante el banquete. Esto podrías ser una referencia a unacomida de bienvenida para los judíos que permanecerían en el lado de los justos en el hades (el paraíso, cf. 23:43).

16:23 "…el infierno (Hades)"El Hades era el equivalente del Sheol veterotestamentario, para referirse al ámbito de los muertos. Era distinto del Gehena, quefue el término utilizado por Jesús para describir "el castigo eterno". Gehena es un término compuesto por dos raíces hebreas: "ge: valle" y "henna: una contracción de ´los hijos de Hinnon´; cf. II Mateo 15:27; II Mateo 15:27; 33:6; Jeremías7:31). Era un valle al sur de Jerusalén donde era adorado el dios fenicio del fuego (Moloc, BDB 574) por medio de sacrificios infantiles. Losjudíos lo convirtieron en basurero. Era distinto del Hades. El término se usa una sola vez fuera del discurso de Jesús (cf. Santiago3:6). Vea el Tópico Especial "¿Dónde están los muertos?", en Mateo 15:27.

- "…el rico levantó los ojos"El Antiguo Testamento describe esta realidad con un lenguaje descriptivo, usando los cinco sentidos. Este tipo de lenguaje fenomenológico se basa enel concepto de que Dios está "arriba" y los muertos en la tierra (donde eran enterrados). Tal idea no es anticientífica, sino precientífica.I Enoc 22-23 y IV Esdras 7:75-78 es la documentación judía intertestamental para sostener la creencia en una división del Sheolprevio a los días del Juicio.

- "…en medio de sus tormentos"Muchos han usado este pasaje para afirmar que hay sufrimiento para los malos ahora (cf. vv. 25, 28), aún antes del día del Juicio (cf. Mateo25:31-46; Apocalipsis 20:4-15). Hay algunos pasajes del Antiguo Testamento donde el fuego se relaciona con el Sheol, pero recuerde que es unaparábola. Los detalles no siempre tienen la intención revelar una verdad doctrinal. Es mejor buscar la idea principal, a menos que Jesúsinterpreta la parábola desde un nivel tipológico (cf. la Parábola del Sembrador o de los Inquilinos malos). No hay otro textoneotestamentario que muestre esta verdad.

16:24 "Padre Abraham, ten compasión de mí…"En cierto sentido este era un esfuerzo por utilizar a su favor el hecho de ser judío. La teología rabínica generalmente afirmaba losméritos de ser descendientes de Abraham. Se decía que él era el salvaguarda de los castigos para que ningún judío los sufriese.

- "…manda a Lázaro" Este hombre rico siempre veía a Lázaro que le hacía lo que él quería.

16:25 ¡Nuevamente un cambio inesperado de roles! La riqueza del hombre rico debió ser una señal del amor de Dios (cf. Deuteronomio 28).

16:26 ¡El versículo expresa el dolor y la sorpresa que muchos sintieron al descubrir quién estaba con Dios y quién no! Además denota lapermanente distinción al momento de morir ("fijo", INDICATIVO -la implicación con Dios- PERFECTO PASIVO). No hay una segunda oportunidad. Conesto, Jesús claramente se dirige a los fariseos, que confiaban tan ciegamente en su relación con Dios.

El término chasma se usa en la Septuaginta para referirse a una fosa profunda o un hoyo (cf. II Apocalipsis 20:4-15), donde fue enterrado Abraham.

16:27-29 "Si no les hacen caso a Moisés y a los profetas (A Moisés y los profetas tienen, óiganlos)…"Fíjese que estos hermanos no fueron considerados según sus riquezas, sino por su rechazo a la revelación bíblica y sus exigencias de lavida cotidiana (ej. "que les oigan a ellos"; IMPERATIVO AORISTO ACTIVO) por la claridad con que iluminan la revelación natural (cf. Salmos 19; Romanos1-2) y la revelación especial (cf. Salmos 19:7-13; 119; Mateo 5:17-18; Lucas 12:48; II Lucas 12:48).

Es el término compuesto dia más martuoromai, lo cual denota una honesta advertencia o testimonio solemne (cf. LXX, Éxodo19:10; Deuteronomio 4:26; Zacarías 3:7). La palabra sólo se usa aquí en los Evangelios, pero con frecuencia por Lucas para describir eltestimonio cristiano en Hechos (cf. 2:40; 8:25; 10:42; 18:5; 20:21, 23-24; 23:11; 28:23).

- "…a este lugar de tormento"En este contexto se refiere al hades, no al Gehena. Es presente, no futuro. Es el único lugar en el Nuevo Testamento que habla deltormento de los muertos incrédulos antes del día del Juicio. En vista de que los detalles de las parábolas, por lo general, simplemente sonparte de la historia. No se pueden usar las parábolas como fuente exclusiva para la doctrina bíblica.

El término "tortura" es una metáfora metalúrgica. Harold K. Moulton, en El Griego Analítico Revisado, tiene una nota interesantepara el origen de esta metáfora:

"El sustantivo lapis Lydius, una especie de piedra de Lidia, cuando se aplica a los metales es para hacer referencia a cualquier aleación quepudiera hacerse con ella; por tanto, utilizada como elemento de prueba para otros metales, y por derivación. Como examen para una persona, en especialpara la tortura. En el Nuevo Testamento, se encuentran los términos tortura, tormento, profunda pena, Mateo 4:24; Lucas 16:23, 28.

El verbo, aplicar la lapis Lydius o piedra de toque, equivale a examinar, escrutar, probar, en resumen, torturar; en el Nuevo Testamento seusa como afectar, atormentar (a), y en forma pasiva ser afligido, atormentado, hacer sufrir por enfermedad; Mateo 8:6, 29 et.al.;ser expulsado, agitado por las olas, Mateo 14:24" (pp. 66-67).

16:29 "Pero (Si)…"Es una ORACIÒN CONDICIONAL de TERCERA CLASE, para denotar una acción en potencia.

16:30 "…se arrepentirían"El término hebreo para "arrepentimiento" expresa cambiar la forma de actuar. El término griego significa cambio de mentalidad. El arrepentimientoes voluntad de cambio. No significa una ausencia total de pecado, sino el deseo de que finalice. ¡Como seres humanos caídos vivimos para nosotrosmismos, pero como creyentes vivimos para Dios! El arrepentimiento y la fe son requerimientos divinos del Nuevo Pacto para la salvación (cf. Marcos1:15; Hechos 3:16, 19; 20:21). Jesús dijo: "Si no se arrepienten, también perecerán" (cf. Lucas 13:3, 5). El arrepentimiento es la voluntadde Dios para la Humanidad caída (cf. Ezequiel 18:23, 30, 32; II Ezequiel 18:23). Vea el Tópico Especial "El Arrepentimiento", en Ezequiel 18:23.

El misterio de la soberanía divina y del libre albedrío humano puede ser demostrado claramente a través del arrepentimiento, como requisitopara la salvación. Sin embargo, también es un regalo de Dios (cf. Hechos 5:31; 11:18; II Hechos 5:31). Siempre existe una tensión en lapresentación bíblica de la gracia inicial de Dios y la necesaria respuesta humana. El Nuevo Pacto, al igual que el Viejo, tiene la estructura deun "si... entonces". Hay varios términos usados en el Nuevo Testamento que se relacionan con el concepto de arrepentimiento. El texto clásico esII Hechos 5:31. Los términos son:

16:31 En este versículo hay dos ORACIONES CONDICIONALES:

El hecho de que Lázaro fuese resucitado de entre los muertos no convino a los líderes religiosos de Jerusalén, de corazones endurecidos.Simplemente, los motivó a planificar la muerte de Jesús (cf. Juan 4:36; 12:9-11). Un milagro no es la respuesta inmediata a una necesidadespiritual de los seres humanos (cf. Mateo 7:21-23; 24:24; Marcos 13:22; II Marcos 13:22; Apocalipsis 13:13-14).

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno de nosotrosdebe caminar en su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no deben sustituirse porningún comentario.

Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.