Lucas 17
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
17:11 "…siguiendo su viaje a Jerusalén" Recuerde que estamos en una unidad mayor única en el Evangelio de Lucas, estructurada según el viaje de Jesús desde Galilea hastaJerusalén (cf. 9:51 19:28).
"Entre" o "a través" (ej. dia más el ACUSATIVO) aparece en el MSS א, B y L:
Esto reafirma mi teoría de que Lucas no atiende primordialmente el orden cronológico, sino el teológico.
17:12 "…diez hombres enfermos de lepra. Como se habían quedado a cierta distancia"Estas personas enfermas (de lepra) se vieron forzados a vivir aislados, en un ambiente de comunidad por las barreras sociales existentes hasta queéstas fueran superadas (cf. Números 5:1-3). En este contexto parece que el grupo de leprosos estaba conformado por judíos y samaritanos. Losrabinos afirmaban que era una enfermedad divina enviada por Dios a los pecadores (cf. II Números 5:1-3; 15:5; II Números 5:1-3).
17:13 "…Maestro"Es el término griego epistatēs. Vea la nota en Números 5:1-3. Era un título de respeto, si tenía alguna implicación teológicaes difícil saberlo. Estos hombres tenían la esperanza de que Jesús podía e iba a ayudarles. Debieron haber oído sobre él.
17:14 "…Vayan a presentarse a los sacerdotes"Los leprosos tenían que actuar (un PARTICIPIO AORISTO PASIVO -DEPONENTE-utilizado con sentido sobrenatural junto a un IMPERATIVO AORISTO) con fe anteel pronunciamiento de Jesús de que ya estaban limpios, aunque su piel aún se veía enferma (cf. Levítico 13:14; II Levítico 13:14). Estepudo haber sido el esfuerzo de Jesús para que testificaran ante los sacerdotes en Jerusalén, aún antes de su llegada. También demuestraque Jesús cumplió la Ley mosaica atendiendo a todas las regulaciones levíticas.
17:15 Sólo uno de los sanados ha dado las gracias, tal como Naamán en II Levítico 13:14.
17:16 "…era samaritano"Este parece ser un comentario editorial de Lucas o de sus fuentes. El odio entre los judíos y los samaritanos empezó después del exilioasirio de las diez tribus del norte, en el 722 a.C. En consecuencia, la población galilea que retornó se casó con el resto de lapoblación judía, por lo que los judíos de la Judea les consideraron una raza mixta, rechazando tener con ellos ningún tipo de contactosocial. Jesús usó este tremendo prejuicio en dos distintas parábolas al hablar del amor de Dios para todos los seres humanos (cf. 10:25-27).El contexto también habla de la necesidad de los creyentes de amarse y perdonarse uno al otro (cf. 17:1-6).
17:19 "…Levántate y vete (…) tu fe te ha sanado" La construcción es un paralelo del v. 14 (PARTICIPIO AORISTO ACTIVO, utilizado con sentido sobrenatural junto a un IMPERATIVO PRESENTE MEDIO-DEPONENTE-).
- Fíjese que la fe es la mano que recibe el poder de Jesús. La fe del hombre no lo curó; Jesús lo hizo a través de su fe (cf. 7:9,50; 8:48; 17:19; 18:42; Marcos 5:34; 10:52; Mateo 9:22, 29; 15:28). El VERBO es un INDICATIVO PERFECTO ACTIVO que implica una curación permanente. Elverbo es sozō, palabra usada generalmente en el Nuevo Testamento para la salvación. Sin embargo, aquí se aplica con el sentidoveterotestamentario de "liberación física" (cf. Santiago 5:15). Claro que este hombre era salvo tanto física como espiritualmente (unaambigüedad intencionada). ¡Es una tragedia que la sanidad física resultase en muerte eterna! La solicitud del hombre y su gratitud revelanla fe en Jesús, ¿pero qué de los otros nueve sanados?
17:20 "Los fariseos le preguntaron…" Estaban presentes entre la multitud que seguía a Jesús. Estaban presentes en todas las enseñanzas públicas del Maestro y en susmilagros.
- "…cuándo iba a venir el reino de Dios"Los fariseos (vea el Tópico Especial en Santiago 5:15) tenían particular interés en la vida después de la muerte; en contraposición alos saduceos (vea el Tópico Especial en Santiago 5:15), quienes la negaban. Esta es similar a la pregunta que le hicieron varios discípulos en Marcos13:4. El Evangelio de Lucas es el único que divide las discusiones escatológicas de Jesús en dos pasajes distintos, 17:20-37, capítulo21. Tanto en Mateo como en Marcos, este pasaje escatológica abarca un capítulo (cf. Mateo 24; Marcos 13). Jesús pudo haber repetido estasenseñanzas en distintos lugares en tiempos diferentes. Vea el Tópico Especial "El Reino de Dios", en Santiago 5:15.
- "…no se puede someter a cálculos (no llegará con señales que se puedan observar)"Es un término médico para observar detenidamente los síntomas y hacer el diagnóstico. Aquí es sinónimo de "observacióncuidadosa". Lucas lo usa con frecuencia para describir a los escribas (vea el Tópico Especial Santiago 5:15) y a los fariseos que observaban a Jesúsintentando encontrar algo para condenarlo (cf. 6:7; 14:1; 20:20).
17:21 "No van a decir: "¡Mírenlo acá! ¡Mírenlo allá!…" Esto introduce el v. 23 (cf. Mateo 24:23, 26). La implicación es que el retorno de Jesús será visto y conocido por todos (cf. v. 24; Mateo24:27).
Este texto es utilizado con sentido de: (1) en cada uno de nosotros o (2) entre ustedes (plural). El Comentario Bíblico Jerónimo, NuevoTestamento, p. 150, menciona las tres escogencias bíblicas de la Iglesia primitiva:
Esto se relaciona con la respuesta de fe personal de Jesús; por tanto, las opciones primera y tercera calzan mejor en este contexto. ¡Laopción 1 no se aplica a los fariseos" Parece ser una afirmación teológica gnóstica. La presencia de la persona de Jesús trajo elReino, y su retorno lo consumará. Es el reino de Dios en los corazones humanos ahora el que algún día será consumado en toda la tierra.Cuando Jesús ora en el Padrenuestro para que "se haga tu voluntad en la tierra como en el cielo" (cf. Mateo 6:10), lo hace para que venga el Reino.Vea el Tópico Especial "El Reino de Dios", en Mateo 6:10.
17:22 "…Llegará el tiempo en que ustedes anhelarán vivir siquiera uno de los días del Hijo del hombre"La frase "tiempo vendrá" (llegará el tiempo) implica tiempo de prueba, persecuciones, enfermedades, etc. Aunque postmilenarista (vea "ElSignificado del Milenio, inciso cuatro, ed. por Robert Glaouse) afirma que las cosas irán mejorando y mejorando tras lo cual vendrá elSeñor. La Biblia parece enseñar que las cosas se pondrán de mal en peor antes que el Señor regrese (cf. Daniel 12:1; Romanos 8:18-23).
- "…del Hijo del hombre"Esto parece ser una autodesignación de Jesús que viene, según Ezequiel 2:1; Daniel 7:13, lo que implica cualidades humanas y divinas. Vea lanota completa en Daniel 7:13 y el Tópico Especial en Daniel 7:13.
- "…pero no podrán (no lo verán)"En Daniel 7:13, Jesús se dirigió a los discípulos por lo cual aquí se demuestra que:
Jesús claramente admitió que él no conocía el tiempo o la fecha de su regreso (cf. Mateo 24:36), pero la frase implica un retraso.
17:23 "¡Mírenlo allá! ¡Mírenlo acá!"El versículo se relaciona con el v.24, que asegura a los creyentes que Jesús tendrá un regreso público, visible y que serádesconocido por ninguno de sus discípulos.
Ambos son SUBJUNTIVOS AORISTOS ACTIVOS usados con sentido IMPERATIVO. El SUBJUNTIVO AORISTO con el PARTICIPIO NEGATIVO expresa "bajo ninguna circunstanciadará inicio". Los creyentes no desean verse atrapados en el frenesí del fin de los tiempos o en la fanática especulación sobre lasupuesta manifestación física.
17:24 El versículo es un paralelo de Mateo 24:27, pero no se encuentra en Marcos 13. ¡Afirma que el retorno de Jesús será evidente y visiblepara todos, no hay ninguna venida secreta! Mateo 24:40-41 (Lucas 17:27) por el contexto se refiere a quienes serán asesinados en el Juicio ("como enlos días de Noé"), no a un selecto grupo de creyentes gentiles o a la Iglesia visible.
En el manuscrito griego, hay una variante al final del versículo. Algunos textos griegos contienen "en Su día" (cf. MSS א, A, L, W y lasversiones Siria y la Vulgata). Sin embargo, algunos otros manuscritos antiguos no lo tienen (cf. MSS P75, B, y algunas versiones Coptas).Textualmente es imposible escoger entres estos manuscritos; sin embargo, en el Nuevo Testamento, la frase sólo se encuentra aquí y pudo habercausado "confusión" a los escribas. La lectura más rara probablemente sea el original. Vea el Apéndice Dos. Pero con frecuencia, en el casode esta variante, el énfasis del pasaje no se afecta por ninguna de las escogencias.
17:25 "Pero antes él tiene que sufrir muchas cosas y ser rechazado por esta generación…"Jesús reveló muchas veces este mensaje a sus discípulos (cf. Mateo 16:21; 17:9, 12, 22-23; 20:18-19; Marcos 8:31; 9:12; Lucas 9:22, 44;12:50; 13:32-33; 18:32-33). Los judíos no esperaban un Mesías sufriente en los días de Jesús (cf. I Lucas 9:22), pero los pasajesdel Antiguo Testamento, como también los del Nuevo, son específicos:
- "…esta generación"Jesús utiliza la frase para referirse a los judíos palestinos de su tiempo, que le escucharon, pero que no creyeron (cf. 7:31; 9:41; 11:29-32,51; 16:8; 17:25; 21:32; Hechos 2:40) a lo largo. "Vino a los suyos y los suyos no le recibieron" (Juan 1:11). De igual manera, la frase se utiliza pararevelar claramente que la manera cómo la gente responde a Jesús determina su destino. El Reino fue inaugurado por la encarnación deJesús y será consumado a su regreso.
17:26 "Tal como sucedió en tiempos de Noé…"La vida de Noé aparece descrita en Génesis 6-9. Aquí el énfasis es la continuación de las actividades normales cotidianas de lagente antes del diluvio (cf. vv. 27-30; Mateo 24:36-39). Sólo ocho personas se prepararon para el Juicio venidero de Dios (cf. Génesis 7:7, 13).
17:28-29 "Lot…"La vida de Lot en Sodoma se describe en Génesis 12:5, 13-14, 19.
17:30 "Así será el día en que se manifieste el Hijo del hombre…"El contexto afirma varias cosas sobre la Segunda Venida que:
Esta misma revelación se describe en Mateo 16:27; 24:29-44; I Mateo 16:27; I Mateo 16:27; II Mateo 16:27; I Mateo 16:27; Apocalipsis15:15-19; 19:1-21.
17:31-32 En el contexto aparecen tres ejemplos que enfatizan que los creyentes no deben preocuparse excesivamente por cuestiones mundanas. Estas son usadas en otroscontextos con distintas aplicaciones; lo cual me lleva a creer que Jesús impartió las mismas enseñanzas en diferentes contextos y dedistintas formas. Las tres ya mencionadas son:
Mateo 24 parece combinar los problemas que se presentarán en la Segunda Venida con los relacionados con la destrucción de Jerusalén por elgeneral romano -posteriormente Emperador-, Tito, en el 70 d.C. Los vv. 31-32 (cf. Mateo 24:17-18) puede referirse a la destrucción de Jerusalénen el sentido de que algunos asumieron las advertencias de Jesús y huyeron; pero otros no actuaron y fueron asesinados. Cualquiera que sea el contexto(70 d.C. o el final de los tiempos). ¡Es el contexto de la suerte de los desprevenidos, los incrédulos y los inadvertidos!
17:33 "El que procure conservar su vida, la perderá; y el que la pierda, la conservará" El término "guardar" en la VOZ MEDIA significa adquirir, guardar, obtener. El llamado de Jesús al discipulado era un llamado al abandono personal(cf. Gálatas 2:20; I Juan 3:16). Es una decisión radical de autocondena (cf. 9:24; Mateo 10:39; 16:25; Marcos 8:35; Juan 12:25).
"El término "vida" textualmente es el vocablo psuchē, generalmente traducido como "alma", pero referido a la persona integral. Vea la notaen Juan 12:25. Esta misma enseñanza se encuentra en Lucas 9:24; Mateo 10:34-39; 16:25; Marcos 8:35; Juan 12:25, que aborda la necesidad de un totalcompromiso exclusivo con Jesús."
17:34 "…en aquella noche" Esto se relaciona con la noche del regreso del Señor (cf. v.30).
17:34-35 Con frecuencia, estos dos ejemplos son utilizados por el Dispensacionalismo Milenarista como textos de prueba del rapto secreto de los creyentes. Sinembargo, en este contexto parece enfatizar que los ángeles separarán a los perdidos y los salvos en la Segunda Venida (cf. Mateo 24:31; Marcos13:27). En este contexto se refiere al juicio de los desprevenidos, los incrédulos ("como en el día de Noé", cf. Mateo 24:40-41). No creo enun rapto secreto, sino más bien en un retorno visible del Señor, según el texto de I Mateo 24:40-41.
17:36 El v.36 no se encuentra en los primeros manuscritos P75, א, A, B, L o W. Proviene de Mateo 24:40, y parece que fe incluido en este pasajeparalelo por un escriba tardío. El Comité de la UBS4 lo ha calificado como "cierto".
17:37 El significado exacto de esta afirmación se desconoce. Es obvio que la gente que escuchó hablar a Jesús entendió lo que decía.Posiblemente sea que:
El término "águila" (aetos) también aparece en Mateo 24:28. El trasfondo del Antiguo Testamento es que las aves de rapiña(buitre) se ven atraídas por las guerras y matanzas (cf. Job 39:26-30; Ezequiel 39:17; Habacuc 1:8). Esto implica el escenario del Juicio Final. Si escierto que Lucas, al igual que Mateo, se refieren a la caída de Jerusalén (cf. vv. 31-35), entonces es probable que "águila" se refiera alejército romano, que en sus pabellones ostentaba la figura de este animal.
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno de nosotrosdebe caminar en su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no deben sustituirse porningún comentario.
Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.