Lucas 19
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
19:24-26 Recuerde que es una parábola del Oriente Medio, que con frecuencia usa la hipérbole. No se pueden alegorizar los detalles de la historia. Por logeneral, estas exageraciones son parte de los elementos sorpresivos que denotan el clímax de la narración. Posiblemente esto es análogo al8:18. La paradoja principal del Evangelio es que la salvación es gratuita por la obra terminada del Mesías, pero el producto de esta realidad esun servicio a cualquier costo (cf. Efesios 2:8-10). Vea el Tópico Especial "Los Niveles de Recompensa y Castigo" en Efesios 2:8-10.
19:25 La NKJV y la NRSV entrecomillan este versículo porque algunos textos griegos antiguos lo omiten (MSS D, W, varios leccionarios como tambiénalgunas traducciones antiguas del latín, el sirio y el copto). La traducción de la UBS4 califica la conclusión como "cierto".
19:26 Uno piensa hasta donde inducir los detalles de esta (y cada) parábola. Es posible identificar:
Así, el v. 26 presenta una pregunta interesante: "¿Es un castigo ser esclavo aunque pertenezca a la familia (cf. 8:18; Mateo 13:12; 25:29; Marcos4:25; I Mateo 13:12; Judas v. 23)? La Parábola del Sembrador (Mateo 13; Marcos 4; Lucas 8) finalmente sugiere que algunos responden al inicio,pero no de forma permanente. Vea el Tópico Especial "La Apostasía" en Mateo 13:12.
Aunque resulta interesante especular, por lo general las parábolas tienen una verdad central, o al menos, un mensaje para cada personaje central. Confrecuencia, los detalles sorpresivos son parte de la historia. Vea la introducción al capítulo 8.
19:27 "Pero en cuanto a esos enemigos míos que no me querían por rey, tráiganlos acá y mátenlos delante de mí"Esta afirmación se refiere al v. 14. La manera cómo la gente rechaza el reinado del Maestro muestra al esclavo indolente, es inseguro.Posiblemente, ambos grupos serán juzgados:
19:28 Esta división del versículo es igual a la de la NRSV. Aquí Lucas continúa el tema del viaje de Jesús hacia Jerusalén, que seinicia en Mateo 13:12, y concluye con su entrada triunfal.
19:29 "…Betfagué" El Talmud dice que era un suburbio de Jerusalén. No conocemos con certeza su exacta ubicación. Su nombre significa "la casa de los hijosinmaduros" (cf. Mateo 21:1; Marcos 11:1).
- "…Betania" Este nombre significa "casa de los dátiles" (cf. Mateo 21:17; Marcos 11:1). El pueblo quedaba aproximadamente a dos millas de Jerusalén, al ladoopuesto de la cadena de la que formaba parte el Monte de los Olivos. Cuando Jesús estaba en Jerusalén, por lo general se queda en casa de Marta,María y Lázaro, en Betania.
19:30 "…al entrar en ella, encontrarán atado a un burrito en el que nadie se ha montado"Es un cumplimiento (topológico) profético de Zacarías 9:9 (cf. Mateo 21:2). Debemos recordar que el asno (mula, cf. II Mateo 21:2; I Reyes1:33) era una montura de la realeza de Israel. Los asnos del Cercano Oriente eran grandes, animales elegantes (Sociedades Bíblicas Unidas,Flora y Fauna de la Biblia, 2da. Ed. pp. 5-7).
Era un símbolo para Jesús como rey, no sólo porque era un hombre de paz. La razón por la que se trataba de un pollino que nuncahabía sido montado es que el rey tenía su propio asno que nadie montaba (cf. I Mateo 21:2). Jesús, o había hecho arreglos previos (cf.vv. 31, 33-34) para usar este animal o estaba utilizando su conocimiento superior.
19:31 "…si" Es una ORACIÓN CONDICIONAL de TERCERA CLASE que denota una acción en potencia.
19:36 "…tendíaN sus mantos sobre el camino" Era una señal de realeza (cf. II Mateo 21:2). Lucas aquí no menciona las hojas de palma. El evento se ha caracterizado como "la entrada triunfala Jerusalén" (cf. Mateo 21:1-9; Marcos 11:1-10; Juan 12:12-15).
19:37 "Al acercarse (…) a la bajada del monte de los Olivos"M.R. Vincent en Estudio de la Palabra, Vol. 1, p. 208 hace un comentario topológico sobre este camino de peregrinaje desde donde al acercarse aJerusalén uno puede ver brevemente la ciudad (v. 37), y nuevamente esconde por breve lapso. El v.41 describe la vista panorámica del últimotramo, cuando se ve en todo su esplendor el Templo de piedras blancas.
- "…todos los discípulos se entusiasmaron y comenzaron a alabar a Dios por tantos milagros que habían visto"La multitud de discípulos se refiere a:
"Tantos milagros que habían visto" e refiere a las acciones previas de Jesús en Juan 12:12-15, en lo largo de este contexto que se sitúa en elcamino a Jerusalén.
19:38 "¡Bendito el Rey que viene en el nombre del Señor!"Es una cita de Salmos 118:26, pero ha sido modificada:
Creo que la mayoría de lo que aquí se expresa se practicaba cada año, pero el hecho es que la gente de Jerusalén y los peregrinos leadjudicaron el texto particularizándolo para Jesús de Nazaret, lo que demuestra que entendía lo impar de su persona y obra. ¡Esta noera simplemente otra Pascua!
- "¡Paz en el cielo y gloria en las alturas!"Esta frase no es parte de Salmos 118:26. Formaba parte del mensaje de los ángeles a los pastores (cf. Lucas 2:14). La paz prometida está a puntode tener un costo redentor sorprendente (Calvario, cf. Isaías 53).
19:39 "Algunos de los fariseos que estaban entre la gente le reclamaron (le dijeron)a Jesús …"Esto se refiere a:
En esta afirmación (cf. v. 40), la clara respuesta de Jesús afirma Su sentimiento mesiánico de cumplimiento.
19:40 "…si"Es una ORACIÓN CONDICIONAL de PRIMERA CLASE que utiliza ean (cf. Hechos 8:31).
- "…gritarán las piedras"Posiblemente se aun proverbio de juicio divino inminente (cf. Habacuc 2:11). Podría relacionarse con la convulsión de la Naturaleza al Diosacercarse (ej. la visitación, cf. v.44).
19:41 "…vio la ciudad y lloró por ella" Aquí Jesús expresa sus emociones humanas sobre la tragedia de Su rechazo por parte de los Suyos (cf. 13:34-35). ¡Las promesas condicionadasdel Antiguo Testamento han sido anuladas, sólo queda el Juicio!
19:42 "…Como quisiera (Si)"Es una ORACIÓN INCOMPLETA de SEGUNDA CLASE (A.T. Robertson, Fotos de Palabras, Vol. 2, p. 246). El liderazgo judía y la mayoría de lapoblación de Jerusalén ("vean ustedes") no conocían el significado de la venida de Jesús.
Es una oración incompleta, truncada. ¡Las emociones de Jesús en torno al Juicio venidero sobre Jerusalén lo conmovieron grandemente!Tiene paz espiritual, paz con Dios (es un juego de palabras con el término "Jerusalén", BDB 436, "tener fe") que viene sólo por la fe enCristo. Jesús trajo paz no sólo a quienes le escucharon y respondieron (cf. Isaías 48:18). Jesús no era el tipo de Mesías queellos esperaban, por eso lo rechazaron, y al hacerlo sellaron su suerte física (la destrucción de Jerusalén) y espiritual (la pérdidadel corporal y personal).
- "…Pero eso ahora está oculto (escondido) a tus ojos"Es un INDICATIVO AORISTO PASIVO. Lucas lo menciona en Isaías 48:18; 10:21; 18:34. Es una ceguera divina (cf. Romanos 11:7, 25) o un modismo para el rechazo.
19:43-44 Parece referirse a la destrucción de Jerusalén (en cinco frases de guerra del Antiguo Testamento, (cf. Jeremías 6) por el general romanoTito en el 70 d.C.; aunque también es probable que sea un anuncio de los eventos del juicio escatológico (cf. Lucas 21; Salmos 2; Isaías29:1-4; Ezequiel 38:39; Daniel 9:24-27; Zacarías 13-14; Apocalipsis 20:7-10).
La Biblia aclara que antes de la Segunda Venida habrá un período de persecución. Sin embargo, algunos comentaristas creen que el 70 d.C.cumple esta predicción. Son los llamados preteristas. Un buen ejemplo de ello es John Bray, para quien Mateo 24 ya se cumplió. Otroscomentaristas expresan que el cumplimiento literal futuro afectará únicamente a la ciudad de Jerusalén y a la nación de Israel. Son losllamados premilenaristas dispensacionalistas. Hay dos buenos libros: El Dispensacionalismo Hoy, de Charles C. Ryrie (Dispensacionalismo reformado) yEl Dispensacionalismo Progresivo, de Blaising y Bock (Dispensacionalismo progresivo). También hay otros muchos milenaristas que sonpremilenaristas históricos, como George E. Ladd, quien sostiene una propuesta parecida a la del fin del mundo. Esta podría ser una profecíade cumplimiento múltiple, pero creo que el Nuevo Testamento universaliza las profecías del Antiguo en donde el Israel geográfico/radical yano es la clave del evangelio. Las profecías del Antiguo Testamento han sido cumplidas y ahora se incluye a toda la gente.
19:43 "Te sobrevendrán (vendrán) días…" Es un modismo utilizado para: (1) la llegada escatológica del novio (cf. 5:35) y (2) la destrucción de Jerusalén (cf. 23:29). La frase seusa en la Septuaginta para el Juicio de Dios sobre: (a) Elí y su familia (cf. I Apocalipsis 20:7-10) y (b) la actitud arrogante de Hedequías transformadaen la profecía de destrucción para Judá y el Templo de Babilonia (cf. II Apocalipsis 20:7-10).
19:44 "…porque no reconociste (conociste)" Se refiere al v. 42 (CONDICIONAL de SEGUNDA CLASE). Los judíos debieron ver en las acciones y palabras de Jesús el cumplimiento de lasprofecías veterotestamentarias. Sus preciosas tradiciones les cegaron frente a la verdad; sin embargo, ¡que Dios tenga misericordia sobre toda laraza caída de Adán! Aunque Jesús no mencionó específicamente el concepto de "remanente" de los profetas; en efecto, Susdiscípulos y seguidores eran este remanente de los creyentes de Israel (cf. "el pequeño rebaño" de Lucas 12:32). Aún el Israel delAntiguo Testamento como un todo, nunca estuvo "bien" con YHWH. "El "perdido" Lucas 12:32 ciertamente incluye a Israel!
- "…el tiempo en que Dios vino a salvarte (de su visita)"Desde el Antiguo Testamento a este tiempo de visitación para bendición o juicio (cf. Isaías 10:3; 23:17; 24:22; 29:6, episkopēen la LXX). En Lucas 1:68, 78; I Lucas 1:68 hay una visitación de bendición para los creyentes; pero de juicio para los incrédulos (ej. laSegunda Venida). Debe recordar que el rechazo del amor de Dios y de su gracia se transforman en Su ira de rendición de cuentas y de juicio (cf. laparábola Lucas 1:68).
La muerte de los niños podría ser una alusión a Salmos 137:8-9, ya que el mismo VERBO se utiliza en la Septuaginta. El verbo significaliteralmente "arrasar" (cf. Isaías 3:26), pero llegó a expresar metafóricamente "tocar el suelo" (cf. Oseas 10:14; Nahum 3:10). El verbosólo aparece aquí en todo el Nuevo Testamento. Así como la salvación afectó a la familia de Zaqueo (cf. 19:9), así mismo, eljuicio es una experiencia comunitaria (ej. todos los habitantes de Jerusalén, cf. vv. 44-45).
Con frecuencia pienso en el aspecto comunitario de la fe bíblica, ya que crecí dentro de la cultura Occidental de enfoque individualista. Sinembargo, la Biblia habla de Juicio hasta la tercera y cuarta generación (cf. Deuteronomio 5:9), ¡pero la lealtad al Pacto resguarda a un a milgeneraciones (cf. Deuteronomio 5:10; 7:9)! Esto ha ayudado a mi confianza de que Dios trabajará con mis hijos y los hijos de ellos (lo cual noescogencia y consecuencias personales).
19:45 "… (Jesús) entró en el templo y comenzó a echar de allí a los que estaban vendiendo" Esto parece ser el cumplimiento profético de Malaquías 3:1-2 ("de repente" aparece combinado con "juicio"). Juan 2:13 narra la limpieza delTemplo momentáneamente durante el ministerio de Jesús, mientras los Sinópticos muestran la limpieza durante la última semana del mismo.Por su organización temática y la libertad de los cuatro escritores de los Sinópticos, no queda claro sólo hubo una o dos limpiezas delTemplo.
Los saduceos eran dueños de derechos comerciales en el Monte de los Olivos y en la Corte de los Gentiles. Le robaban a la gente: (1) a través decobros exorbitantes por el cambio de la moneda a siclos y (2) la rápida descalificación de los animales traídos para el sacrificio y laventa de otros disponibles en el comercio pero muy caros. El acto de Jesús rebela:
19:46 "«Escrito está…"Es un modismo para referirse a las Escrituras. Es incierto saber porqué Lucas citó todo el pasaje (cf. Isaías 56:7), que continúa(tanto en los Textos Masoréticos como en la LXX) diciendo: "a todos las naciones", ya que parece coincidir con la temática repetitiva de Lucassobre el amor universal de Dios por medio de Jesús para todos los seres humanos (del cual Zaqueo es un ejemplo inmediato).
- "…pero ustedes la han convertido en `cueva de ladrones´"Jesús combina Isaías 57:6 con Jeremías 7:11 ("cueva de ladrones"). Jeremías 7 es el famoso sermón del Templo del profeta, dirigidoa quienes confían más en el Templo y no en YHWH.
19:47 "…enseñaba (diario) en el templo"Es un IMPERFECTO PERIFRÁSTICO. Jesús enseñaba regularmente en público durante esta última semana de Su vida. Parte del áreadel Templo estaba dedicada a la enseñanza. Esta zona era conocida como el Pórtico de Salomón, y rodeaba la Corte de las Mujeres; por tanto,todos los visitantes (hombre y mujeres judíos, y también los gentiles) lo podían oír.
19:48 El versículo es la culminación de la hostilidad que dio inicio en Jeremías 7:11; 11:53-54. Es muy triste, los líderes rechazaron escuchar aJesús porque se sentían amenazados por Su popularidad. Sin embargo, esta popularidad no duró porque la multitud oyó el llamado alcompromiso integral y el servicio requerido, y no estaban dispuestos a pagar el costo. ¡Los líderes querían un evangelio distinto, y lagente uno aún más fácil!
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno de nosotrosdebe caminar en su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no deben sustituirse porningún comentario.
Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.