Lucas 2
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
- "…lo llamaron Jesús"Por lo general, los padres decidían el nombre de su hijo, pero el nombre de este niño fue revelado por Gabriel (cf. 1:31; Mateo 1:21). Jesús-en griego- y Josué o Yeshua -en hebreo- son sinónimos. Son una combinación del nombre del Pacto con Dios, YHWH, y el sustantivo "ayuda" o"liberación". La forma exacta cómo se combinan ambos sustantivos no está clara, hay que añadir un VERBO. He aquí algunas opciones:
2:22 "…cuando se cumplió el tiempo en que (…) ellos debían purificarse"El PRONOMBRE "ellos" ha preocupado a estudiosos de la Biblia porque involucra una ofrenda de pecado ofrecida tanto por la madre como por el hijo.Jesús nació bajo la ley (cf. vv. 21-22, 27; Gálatas 4:4-5), y él tenía que cumplir con todos los requerimientos (cf. Mateo 3:15).Él se identificó totalmente con las costumbres judías de sus tiempos. El período de purificación era de cuarenta díasdespués del nacimiento de un hijo varón; y de ochenta, para una hija (cf. Levítico 12:1-5). Vea los Vistazos Contextuales, inciso B.
- "…llevaron al niño a Jerusalén"Geográficamente, Belén está más alto que Jerusalén, aunque para los judíos ningún lugar de la tierra era espiritualmentemás alto que Jerusalén. En la Biblia uno siempre debe "subir a Jerusalén". Dos o tres judíos aparecen mencionados en los vv. 22-44. Elprimero se practicaba de manera local (circuncisión); los otros, en el Templo en períodos posteriores.
La purificación de María tras los cuarenta días y la compra de la primogenitura del hijo varón se realizaron según las tradicionesrabínicas tardías a los treinta y un días.
2:23 "Todo varón primogénito..."Este rito judío (cf. Levítico 12:1-5; 12-13, 15) fue instituido durante la Pascua (cf. Éxodo 12). Como grupo, los levitas tomaban el lugar delprimogénito en su carácter de servidores especiales de Dios. El precio de la redención en los tiempos de Jesús era de cinco siclos, quedebía entregarse a cualquier sacerdote (cf. Números 18:16). Era el precio normal de un cordero para el sacrificio. Vea los Vistazos Contextuales,inciso C.
2:24 "…un par de tórtolas o dos pichones de paloma»"Era la ofrenda más barata de purificación que alguien podía hacer. Un pájaro servía como ofrenda de pecado; y el otro, para elholocausto (cf. Levítico 12:6-8). Este rito se relacionaba con la purificación del v.22. Cualquier fluido corporal hacía a un judíoceremonialmente impuro; por tanto, el acto del nacimiento debía solucionarse por medio del sacrificio.
Las mujeres podían participar del ritual mirando desde la Puerta de Nicor, pero no podían entrar al patio interior del Templo dado que: (1) eranconsideradas ceremonialmente impuras; (2) eran mujeres. Esto demuestra que todavía los Reyes de Oriente no habían entregado sus regalos.
2:25 "…Simeón"Es un nombre común (BDB 1035, que significa "oyente", en Génesis 29:33). Algunas fuentes antiguas suponen que pudo haber sido el hijo del rabinoHillel y el padre de Gamaliel, pero esto es dudoso. Otros suponen que era el presidente del Sanedrín. Estas sugerencias hacen pensar que Simeónpudo haber sido un sacerdote, y que consistía en el rito de comprar nuevamente la nueva primogenitura, ¡lo cual no aparece en el texto! Latradición dice que era un viejo, pero el escrito no lo confirma.
- "…justo"Vea la nota completa en el Tópico Especial en Génesis 29:33.
- "...devoto"El término significa exactamente "bien agarrado". Se refiere a alguien que es muy cuidadoso con los temas religiosos; por tanto, una persona piadosa.Aparece en la Septuaginta, en Levítico 15:31; Miqueas 7:2. En el Nuevo Testamento, se encuentra sólo en los escritos de Lucas (cf. 2:25; Hechos2:5; 8:2; 22:12).
- "…la redención de Israel"El término se usa varias veces en los escritos de Lucas (cf. 2:25; 6:24; Hechos 4:36; 9:31; 13:15; 15:31), pero no en los otros Evangelios. Puede serun paralelo de "la consolación de Israel", en el v.38 (cf. 24:21), y posiblemente de "el Reino de Dios" en Hechos 4:36 (cf. Marcos 15:43). Por tanto,tiene una connotación escatológica (cf. Isaías 40:1-2). También es una de las frases favoritas de Pablo, ya que en un versículo deII Corintios 1 lo utiliza seis veces.
- "…El Espíritu Santo estaba con él" El evangelio no es el resultado de la investigación o el descubrimiento humano. Es la revelación sobrenatural del Espíritu de Dios (cf.vv.26-27). El Espíritu es la fuente de las revelaciones del plan redentor de Dios en estos capítulos iniciales de Lucas: 1: Isabel, 1:41; 2.Zacarías, 1:67; 3. Isaías 35:4. Fíjese en el tiempo IMPERFECTO. El Espíritu no vino y después se fue, sino que permaneciósobre él.
2:26 "...Cristo el Señor" El Espíritu había prometido a Simeón que éste no moriría sin antes haber visto al Redentor de Dios, el Ungido, el Mesías (veael Tópico Especial en Isaías 35:4) con sus propios ojos (suena como Job 19:25-27).
El término "reveló" es un INDICATIVO PERFECTO PERIFRÁSTICO PASIVO. Dios lo hizo y la revelación se dio. En la Septuaginta, el VERBO seaplica a Dios revelándose a Sí mismo (cf. Jeremías 32:30; 33:2; 36:23). El término "Señor" evidentemente se refiere a YHWH, y"Cristo" al niño Jesús. Jesús no ganó su mesianismo, nació siendo el Cristo -no se trata de adopcionismo ni de gnosticismo. Vea enel Apéndice el Glosario de Términos).
2:27 "…sus padres"Es sencillamente lenguaje descriptivo. No dice nada acerca de la doctrina del nacimiento virginal (cf. 1:34; Mateo 1:18-25).
- "…para cumplir con la costumbre establecida por la ley"Esto parece referirse al rito judío de la redención del primogénito (cf. Éxodo 13). Vea los Vistazos Contextuales, inciso C.
2:28 "...bendijo a Dios"La bendición de Simeón se dirige a YHWH por haber enviado a Su redentor prometido (para todos; cf. 2:29-32).
El término despotēs es usado con frecuencia en la Septuaginta para YHWH (cf. Génesis 15:2, 8; Josué 5:14; Isaías 1:24;3:1). De esta palabra griega, el inglés/español deriva el término "déspota". Se aplica a quien tiene autoridad y poder superior. Esusado para YHWH en Hechos 4:24; Apocalipsis 6:10; y para Jesús en II Apocalipsis 6:10; Judas v.4.
- "Según tu palabra…"Se refiere al contexto del v.26. El término griego "revelado" (PARTICIPIO PERFECTO PASIVO) es usado generalmente en VOZ PASIVA para indicar lasrevelaciones divinas (cf. Mateo 2:12, 22; Lucas 2:26; Hechos 10:22; Hebreos 8:5; 11:17).
- "…despedir (…) en paz"Es una frase veterotestamentaria utilizada para la muerte física tras una vida larga y feliz (cf. Génesis 15:15; Jeremías 34:5). ¡Lamuerte no es un enemigo para quienes conocen a Dios!
2:30 El énfasis para ver la salvación de Dios puede derivar de la profecía veterotestamentaria (cf. Isaías 52:10) o reflejar un mensajesimilar. En estos capítulos de apertura de Lucas, el término "salvación" tiene dos connotaciones:
¡En el Antiguo Testamento, Israel se salva de entre las naciones, pero ahora su Mesías las salvará!
2:31-32 "…todos los pueblos… luz… a las naciones [gentiles]"Se refiere al evangelio universal, que debió ser terrible para los judíos -pienso si Simeón entendía totalmente estas profecíasdesde la perspectiva del Cristo-, pero fue recibido con alegría por parte de los lectores gentiles de Lucas (cf. Isaías 2:2-4; 9:2; 42:6; 49:6;51:4; 60:1-3). La frase podría significar "en presencia de los gentiles" (cf. Salmos 98:1-3; Isaías 52:1-10); sin embargo, esto no calza en elcontexto.
Es interesante saber cuántas alusiones hay a las profecías de Isaías en los dos primeros capítulos de Lucas. De todos los profetas,Isaías vio la salvación universal -que llegó a ser el tema central del Nuevo Testamento- (ej. 24:47; Juan 1:12; 3:16; 4:10; Hechos 10:34-35,43; I Hechos 10:34-35; 4:10; Tito 2:11; I Juan 2:1-2; 4:14; II Juan 2:1-2).
2:33 "...se quedaron maravillados"Es un IMPERFECTO PERIFRÁSTICO. Se maravillaron una y otra vez. ¡Probablemente esto se refiera a los gentiles que fueron incluidos en lasalvación de Dios! María ya contaba con el testimonio de Gabriel e Isabel. Tanto María como José conocían el mensaje de lospastores.
Literalmente el término es "sentarse sobre" o "poner encima", pero llegó a tener un significado metafórico para "una señal de puerto"en la Septuaginta, en Josué 4:6. Con este sentido se utiliza varias veces en el Nuevo Testamento (cf. I Josué 4:6), donde también es unINDICATIVO PRESENTE PASIVO (DEPONENTE).
- "…la caída"El plan universal de la redención divina (vea el Tópico Especial en Josué 4:6) se manifestará a través del Mesías sufriente, enquien mucha gente no creerá fácilmente; pero la respuesta determinará el destino espiritual y eterno de ellos (cf. Juan 1:12; 3:16-19;9:39).
Es posible que "caída" se refiera a los judíos incrédulos próximos a Jesús (cf. 20:17-18; I Juan 1:12; I Juan 1:12). Era lapiedra rechazada por los constructores (Isaías 8:14; 28:16; Marcos 21:42, 44; Romanos 9:33; I Romanos 9:33; I Romanos 9:33). Quienes oyen el Evangeliodeber decidir con relación a Jesús. No hay término medio en la relación con él (cf. Mateo 10:34-39). Él es el Cristo o elfalso Mesías (cf. Juan 10:1-18; 14:6).
- "…el levantamiento"Este término griego también se traduce como "resurrección" en otros textos. Este hijo especial, el Mesías, será el únicocamino hacia Dios. Confiar en él determina nuestra vida eterna. El misterio de la maldad es que aún con el Espíritu Santo y las BuenasNuevas de Cristo, muchos lo rechazaron (cf. 8:11-12; II Juan 10:1-18)
Una de las evidencias que confirman el mesianismo de Jesús es su rechazo. Esta podría ser una alusión a textos veterotestamentarios como porejemplo Isaías 6:9-10, a los cuales Jesús hizo referencia como el propósito de sus parábolas (ej. ocultar su significado; cf. Lucas8:10; Mateo 13:13; Marcos 4:12; Juan 12:36b-43). El Antiguo Testamento predice una y otra vez que sólo será salvo (liberado) un remanente de fe.
2:35 - "...una espada"Se refiere a la gran espada que portaban los romanos. Es una referencia metafórica al rechazo y crucifixión de Jesús (cf. Juan 19:26-27). Alparecer la frase está dirigida específicamente a María. Fíjese en los guiones de la NASB.
"…se manifiesten las intenciones de muchos corazones" No hay términos medios con Jesús. Paraliza a cada grupo, y por la respuesta a cada uno se revela su corazón (cf. Lucas 8:17-18). Serjudío nunca hizo que nadie fuese automáticamente recto ante Dios (tampoco lo logra la membrecía de la Iglesia o la actividad religiosa).
2:36 "…una profetisa" Realmente no hubo ningún vocero de Dios verdadero e inspirado desde Malaquías -o el escritor de Crónicas-. Las mujeres en puestos deliderazgo no eran ninguna novedad o rareza en el Antiguo Testamento. Míriam, Ana, Débora, Rut, Hulda y Ester son algunos ejemplos (cf. Hechos2.17; 21:9).
- "…de la tribu de Aser"Esto evidencia la presencia en los días de Jesús de una de las diez tribus del norte que fueron exiladas por Asiria en el 722 a.C. ; algunas deellas nunca regresaron.
2:37 "…viuda hasta la edad de ochenta y cuatro"Esta mujer había dedicado su vida a Dios tras la temprana muerte de su marido.
- "…Nunca salía del templo"Este tipo de frase ha llegado a ser un elemento de discusión entre los conservadores. Algunos creyentes modernos afirman que debe ser de carácterliteral (ej. allí vivió) o la Biblia no sería creíble. Para mí, obviamente se trata de una hipérbole. Estuvo allí esedía y en los eventos especiales. Adorar a Dios era su vida. La misma contradicción entre lo literal y lo metafórico aparece en el texto deEzequiel acostado por días al frente de su casa en Babilonia (cf. Ezequiel 4:4-8).
2:38 "…comenzó a hablar del niño"No nos señala lo que dijo, por tanto, ¿por qué Lucas lo menciona? Es para mostrar la evidencia mediante los dos testigos requeridos por laley mosaica (cf. Números 35:36; Deuteronomio 17:6; 19:15). Tanto el joven (Juan aún no había nacido) como el viejo (Simeón y Ana),además de hombres y mujeres reconocieron quién era.
- "...esperaban la redención de Jerusalén"Vea la nota en "La Consolación de Israel", en Deuteronomio 17:6. Zacarías también habla de ello en Deuteronomio 17:6. Para el término "redención"vea el Tópico Especial en Deuteronomio 17:6.
2:39 "Después de haber cumplido con todo lo que exigía la ley del Señor…"Jesús y sus padres eran judíos ortodoxos en todo el sentido de la palabra. Cumplieron a cabalidad con los requerimientos mosaicos exigidos por eltemplo para ellos y su hijo.
- "...regresaron a Galilea"Esto fue esencial para el ministerio de Jesús, y fue predicho por el Antiguo Testamento (cf. Isaías 11:1); lo cual pudo haber sido la primeraparte de la Tierra Prometida, la que fue invadida y conquistada por Siria, Babilonia y Persia.
- "…Nazaret"El pueblo donde Jesús creció era llamado Nazaret. No se menciona en el Antiguo Testamento, el Talmud o en Josefo. Aparentemente no fue pobladosino hasta en tiempo de Juan Hircano (ej. Asmoneo), quien gobernó entre 134-104 a.C. La presencia de José y María en este lugar implicabaque pertenecían al clan davídico que se había establecido allí.
Podría haber una relación etimológica entre el nombre de Nazaret y el título mesiánico de la rama (cf. Mateo 2:23; "llamadonazareno"), que es el término nezer en hebreo (cf. Isaías 11:1; Jeremías 23:5; 33:15; Zacarías 3:8; 6:12; Apocalipsis 5:5;22:16). Vea el Tópico Especial en Apocalipsis 5:5.
Aparentemente era un término despectivo dada su ubicación en la zona gentil y la lejanía de Jerusalén (cf. Juan 1:46; Hechos 24:5, pesea lo cual se trataba de una profecía, Isaías 9:1). Quizá fue porque la frase "Jesús de Nazaret, rey de los judíos" fue escrita enla placa que se colocó en la parte superior de la cabeza de Jesús.
2:40 "El niño crecía…"Jesús se desarrolló normalmente física, emocional y espiritualmente (cf. v.52, vea el Tópico Especial en Isaías 9:1) como un niñohumano (al igual que Juan, cf. 1:8). Esta podría ser una afirmación contra los gnósticos. Obviamente asistía a la escuela de lasinagoga como los otros niños. Vea el Tópico Especial que sigue.
- "...la gracia de Dios lo acompañaba"El término griego charis tiene una amplia cobertura semántica. Louw y Nida en "El Léxico Griego-Inglés", vol. 2, p.262 enumeracomo posibles traducciones: "amabilidad, regalo, gracia y buena voluntad". El significado más probable en este versículo es único en losEvangelios Sinópticos. La palabra se utiliza varias veces en el Evangelio de Lucas, pero sólo aquí parece con el sentido de "gracia".
2:41 "…subían todos los años a Jerusalén para la fiesta de la Pascua"Los varones judíos mayores de 21 años debían asistir a las tres fiestas anuales (Juan 1:1-3; 34:23; Deuteronomio 16:16). En elsiglo I d.C. esto se redujo a una fiesta por la influencia sobre el calendario judío para quienes vivían fuera de Palestina. Otra evidencia de ladedicación de los padres de Jesús a la ley de Moisés. María no estaba obligada a cumplir la ley, pero ella quiso ir.
2:42 "Cuando cumplió doce años…"Jesús estaba muy próximo a su Bar Mitzvar, que había de los muchachos judíos "un hijo de la ley". Se ocurría a la edad de13 años. Es probable que Lucas lo ubique en los 12 para demostrar el gran desarrollo alcanzado en las Escrituras, aún a esa edad. En este tiempo,obviamente Jesús ya sabía quién era (cf. v.49).
2:43 "…se quedaron por varios días"Estos grupos de peregrinos se estructuraban así por motivos de seguridad, y por lo general, tardaban de dos a siete días (cf. Éxodo12:15-16; Levítico 23:6-8; Deuteronomio 16:3).
- "…el niño Jesús se había quedado en Jerusalén, sin que sus padres se dieran cuenta"Era común que en estas caravanas viajaran por separado hombres y mujeres, y con frecuencia los niños jugaban juntos. Quizá cada uno de lospadres pensó que Jesús estaba bajo el cuidado del otro.
2:44 "…hicieron un día de camino mientras lo buscaban"Por lo general, salían de Jerusalén y pasaban por Beereoth, aproximadamente a 17 kilómetros de Jerusalén, comúnmente de noche. Ladistancia normal de un viaje de un día cubría cerca de 45 kilómetros.
2:46 "Al cabo de tres días…"Esto incluía el viaje de un día hacia Jerusalén, otro de regreso y uno para buscar a Jesús.
- "…en el templo"Era sábado, y en días festivos los rabinos enseñaban en los patios cubiertos del Pabellón de las Mujeres (el más alejado delsantuario).
- "…escuchándolos y haciéndoles preguntas"Es un modelo útil para todos. Todo hemos tendido maestros que nos han influido y damos gracias a Dios por ellos. Es bueno tener un espíritureceptivo. Sin embargo, debe haber un tiempo de maduración, cuando hacemos preguntas acerca de lo que se nos ha dicho, aún a aquéllos enquienes confiamos. La actitud madura escucha y pregunta. La verdad compartida por otro debe llegar a ser nuestra.
2:47 "Todos los que le oían se asombraban de su inteligencia y de sus respuestas…"Es un INDICATIVO PERFECTO MEDIO que sugiere la repetición de una experiencia. Fue la única oportunidad de Jesús para escuchar a los grandesrabinos en Jerusalén y discutir con ellos la ley; quienes serían el mismo liderazgo que no le escucharían siendo él un adulto.
El versículo muestra la naturaleza excepcional de Jesús; mientras el v.52 enfatiza su humanidad. ¡Ambas verdades Jesús las conocíadesde muy temprana edad: ¡quién era y a qué había venido! Pese a lo cual era verdaderamente humano.
2:48 "…se quedaron admirados"Literalmente significa "asustado por un golpe imprevisto" (cf. 2:48; 4:32; 9:43; Hechos 13:12).
- "…tu padre y yo"Fíjese como contrata el uso que María hace del PRONOMBRE "tu padre" y cómo Jesús se refiere a "mi Padre" en el v.49. ¡En el v.50claramente se afirma que María y José no hacían ninguna distinción, pero el joven Jesús, sí!
- "¡…tu padre y yo te hemos estado buscando angustiados!"Es un IMPERFECTO. Le habían estado buscando durante tres días (cf. 2:46) y estaban ansiosos en extremo por el bienestar de Jesús.
2:49 "¿No sabían que tengo que estar en la casa de mi Padre?"Son las primeras palabras narradas en torno a Jesús. Esto demuestra que él sabía algo sobre su origen y propósito, aún a estatemprana edad. Esto también podría ser un esfuerzo de Lucas para refutar la herejía del "adopcionismo".
Para una interesante discusión sobre el tema y cómo los escribas primitivos modificaron los texto para así rechazar esta herejíacristológica vea a Bert D. Ehrman en, La Corrupción Ortodoxa de las Escrituras, pp. 47-118. Para una breve discusión vea mi glosarioen los Apéndice.
2:50 Hay tres momentos en el Evangelio de Lucas donde específicamente se afirma que los oyentes de Jesús no comprendieron:
En el Evangelio de Juan esta conexión es parte del dualismo vertical (ej. Jesús es viene de arriba y los seres humanos son terrenales).
2:51 "…bajó con sus padres a Nazaret"Es la última mención de José. Aparentemente murió a temprana edad, pero la pareja había tenido con anterioridad otros hijos (cf.mateo 12:46; 13:55; Marcos 6:3; Juan 2:12; 7:3, 5, 10: Hechos 1:14; I Hechos 1:14; Gálatas 1:19).
- "…vivió sujeto a ellos"La ley era muy estricta en cuanto a esto (Deuteronomio 21:18-21). Jesús creció en un hogar judío normal, obedeciendo y sujetándose alas leyes judías que normalmente se aplicaban a los niños.
- "…Pero su madre conservaba todas estas cosas en el corazón"María recordaba estos primeros eventos (cf. 2:19), pero no los entendió (cf. v.50) sino hasta después de la resurrección. AparentementeLucas entrevistó a María, siendo ella una de las fuentes de su Evangelio. Posiblemente esto sucedió durante los dos años delencarcelamiento de Pablo en Cesarea, cerca del mar.
2:52Jesús tuvo una niñez normal. Es verdaderamente humano (contra lo que dicen los gnósticos); ¡es así como él nos entiendetotalmente (cf. Hebreos 2:18; 4:15)!
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno de nosotrosdebe caminar en su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no deben sustituirse porningún comentario.
Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.