Lucas 23
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
23:34 "…para que no falle tu fe"La primera parte del v.34, "Padre, perdónales porque no saben lo que hacen", se encuentra en los manuscritos griegos אxx2, A, C, D2, L y 0250. También aparece en los manuscritos griegos usados por Marción, el Diatesarón, Justino, Ireneo, Clemente,Orígenes, Eusebio, Crisóstomo, Jerónimo (la Vulgata) y Agustín. Se omite en el P75, א1, B, Dxx,W y o70. La UBS4 (1993) le califica con una "C" (de difícil decisión). No hay ningún paralelo en los otros Evangelios. Es similara las palabras finales de Esteban en Hechos 7:60, como una alusión a lo dicho por Jesús.
- "…echaban suertes para repartirse entre sí la ropa de Jesús"Era la recompensa de los soldados romanos. Todas las pertenencias de los condenados les pertenecían a quienes les crucificaban para hacer cumplir laprofecía de Salmos 22:18 (cf. Mateo 27:35; Juan 19:24).
23:35 "…aún los gobernantes estaban burlándose de él" Esto también parece ser el cumplimiento de Salmos 22:6-8.
- "…Salvó a otros, decían; que se salve a sí mismo, si es el Cristo de Dios, el Escogido" Recordemos que, la crucifixión, tal como se veían en el siglo I d.C. en el Judaísmo, era una maldición divina (cf. Deuteronomio21:33). Precisamente por eso el Sanedrín quiso crucificar a este aspirante a Mesías.
- "…si" Es una ORACIÓN CONDICIONAL de PRIMERA CLASE, que generalmente confirma la verdad de una afirmación; ¡pero aquí se usa como sarcasmo!Todas las oraciones condicionales de primera clase en realidad no son una afirmación real, sino la perspectiva del autor, o como aquí, expresalos propósitos (el gobernante) del orador (el sarcasmo).
23:36 "…Le ofrecieron vinagre"Jesús originalmente rechazó el vino con droga que le ofrecían los soldados (cf. Mateo 27:34; Marcos 15:23), pero más tarde aceptóel vino barato y amargo (oxos, cf. Juan 19:29). Este no fue un gesto de compasión de parte de los soldados, sino una manera de prolongar laagonía de la crucifixión, y así ampliar su técnica disuasiva. Este es el cumplimiento de Salmos 69:21 en la LXX, donde también seutiliza oxos. Yo creo que Jesús tenía tanta sed que no podía articular sus últimas palabras para que nosotros le oyésemos;por tanto, aceptó el líquido. Esto aparece narrado en los cuatro Evangelios.
23:37 "…Si"Es otra CONDICIONAL de PRIEMRA CLASE, utilizada como burla (cf. v.35).
23:38 "…había sobre él un letrero, que decía: `Éste es el Rey de los judíos´"Juan nos señala que se publicó en tres idiomas (cf. Juan 19:20). Aparentemente Pilato lo hizo para molestar a los líderes judíos (cf.Juan 19:19-21). Sobre la cabeza de la persona crucificada se ubicaba la acusación por la cual estaba siendo ejecutada. Algunos manuscritos tempranosañaden "escrito en tres idiomas" después de "sobre Él", que proviene de Juan 19:20. La frase se omite en P75, אI, B, L y o70. El Comité de la UBS4 califica su omisión con una "A" (seguro).
23:39 La burla continúa (INDICATIVO IMPERFECTO ACTIVO).
- "…¿No eres tú el Cristo?"Gramaticalmente, la pregunta espera una respuesta positiva ("si"), pero es una burla.
23:40 "Pero el otro criminal lo reprendió (diciendo)…" Tanto en Mateo 27:44 como en Marcos 15:32 ambos ladrones insultan a Jesús; sin embargo, en Lucas uno de ellos se arrepiente (cf. vv. 40-41) y busca laayuda de Jesús (cf. v. 42). ¡Lo lindo es que Jesús responde como siempre lo ha hecho y tal como es!
23:42 Este criminal moribundo, probablemente con poco conocimiento del Evangelio, fue aceptado gratuitamente y perdonado. ¡Cuán grande es el alcance dela misericordia y la gracia de Dios!
23:43 "…hoy" Si esto ha sido tomado literalmente y Jesús no ascendió al cielo (cf. Hechos 1:9) en un lapso de cuarenta días (cf. Hechos 1:3), entonces nopuede referirse al cielo según el contexto, sino a la zona justa del Hades (vea el Tópico Especial "¿Dónde están losmuertos?" Hechos 1:3).
También es posible que sea figurativo, y por tanto, no tiene relación con el Hades (vea el Tópico Especial: "¿Dóndeestán los muertos?", Hechos 1:3). ¡Para mí lo más precioso de la frase es "estarás conmigo"! ¡La presencia de Jesús hacedel paraíso, el Paraíso!
- "…paraíso"En la Septuaginta, era un préstamo persa para referirse al jardín interno de un noble (Génesis 2:8; 13:10) para relacionarlo con elJardín del Edén. Por lo general, los rabinos utilizan el término para separar el Hades del Sheol, donde habitaban los justos(ej. el regazo de Abraham; cf. 16:22-23; I Génesis 2:8; Salmos Sol. 14:3; I Enoc 17-19; 60:7.8.23:61:12). En II Génesis 2:8, Pablo utiliza eltérmino con sentido de cielo (vea también Apocalipsis 2:7). En mi opinión, Jesús fue al Hades tras su muerte en la cruz (cf. Apocalipsis 2:7; 4:16) unas treinta o cuarenta horas después de levantó de entre los muertos. Cuando ascendió cuarenta días más tarde,tomó con Él a quienes se encontraban en la zona de los justos en el Sheol (cf. Efesios 4:7-10). Así Pablo pudo decir en II Corintios5:6, 8: "estar ausente del cuerpo es estar presente en el Señor".
23:44 "Desde el mediodía (Era como la hora sexta)…" Hay cierta confusión sobre si es tiempo romano o griego. Este es mi comentario de Marcos 15:1.
Marcos, como todos los escritores judíos no se enfoca en un tiempo particular. Es probable que los judíos contemporáneos de Jesúsdividieran la noche y el día en doce horas cada una (cf. Juan 11:9), con cinco segmentos de cuatro horas. El día de veinticuatro horas provienede Babilonia. Los griegos y los judíos lo tomaron de ellos. El reloj solar estaba dividido en doce segmentos. En el capítulo 15, Marcos utilizadistintos identificadores temporales:
- "…la tierra quedó sumida en la oscuridad"Esta es una de las señales de juicio del Antiguo Testamento o con el sentido de Pacto (cf. Juan 11:9; Deuteronomio 28:29) o con un sentidoapocalíptico (cf. Joel 2:2; Amós 8:9-10; Zacarías 1:15). Esto es un símbolo de Dios el Padre al quitar su presencia del Hijo, quiencargó el pecado de toda la Humanidad. Esto era lo que Jesús más temía en el Getsemaní (expresado por "¡Mi Dios, mi Dios!¿Por qué me has abandonado?, Marcos 15:34). Jesús llegó a ser una ofrenda de pecado y cargó el pecado de todo el mundo (cf. Marcos 15:34), experimentó personalmente la separación del Padre. La oscuridad fue el símbolo de Dios el Padre apartándose de suHijo.
23:45 "…el sol se ocultó (oscureció)" La palabra inglesa/española "eclipse" se deriva de este término griego, pero técnicamente no fue un eclipse, sino más bien un actodivino. Hay varios manuscritos griegos con variantes en esta extraña frase, pero ninguno cambia el significado obvio del texto.
- "…la cortina del santuario del templo se rasgó en dos" Marcos 15:38 nos dice que fue de arriba abajo (la acción de Dios). El camino hacia la intimidad con Dios ha sido totalmente abierto para todos. Unatradición del Talmud dice que "las puertas del Templo se abrieron automáticamente" durante la crucifixión. Aquí hay una cita de micomentario sobre Marcos 15:38 (vea www.freebiblecommentary.org):
"Habían dos lugares en el Santuario del Templo, uno era el Lugar Santo; y el segundo, el Lugar Santísimo. Si se hubiese roto el segundo velonadie más lo habría visto, sólo el sacerdote, a menos que con frecuencia estuviera abierto el primero amarrado a los lados. Estas cortinasse describen en Marcos 15:38. En los días de Jesús, en el Templo remodelado de Herodes, el tamaño de la cortina medía 121 x 66 x9 metros. Si la exterior se rompió todos los adoradores de las distintas Cortes exteriores la hubiesen visto, lo cual parece indicar que lacomunión íntima con Dios había sido restablecida (cf. Génesis 3:15; Génesis 3:15). En Mateo 27:51-53 narra otros milagros comoseñales."
23:46 "Jesús exclamó con fuerza (gritando a gran voz)…" Este es un paralelo de:
- "¡(…), en tus manos encomiendo mi espíritu!"Es una cita de Salmos 31:5. El término "espíritu" se refiere al ser humano. Vea el Tópico Especial "Espíritu" (pneuma) Salmos 31:5en el Nuevo Testamento
- "…expiró" La última exhalación no fue percibida como la salida del espíritu (muerte). La misma palabra hebrea (ruah, BDB 924) denota: (1)aliento; (2) espíritu; y (3) viento. Por tanto, es una frase semítica para indicar la muerte.
23:47 "El centurión, al ver lo que había sucedido, alabó a Dios y dijo: `Verdaderamente este hombre era justo´" Mateo (27:54) y Marcos (15:39) tienen "un hijo de Dios". Plummer captura la esencia de la frase cuando traduce: "Era un buen hombre y era lo correctollamar a Dios su Padre". Esta no es una señal de que el guardia romano era salvo, sino para reconocer que Jesús era un hombre extraordinario quemurió de una manera extraña. La Biblia NET (p. 1882) tiene un interesante comentario: "En este capítulo, he aquí un cuarto personajeque dice que Jesús es inocente (Pilato, Herodes, el criminal y hora el centurión). A continuación mi comentario de Mateo 27:54:
La palabra "Hijo" no lleva artículo. El soldado realmente se impresionó con todo lo que vio, y afirmó que Jesús era "un hijo de Dios";sin embargo, el paralelo en Lucas 23:17 proclama a Jesús como "justo" o "inocente". La ironía es que el soldado romano vio lo que loslíderes judíos no pudieron ver (v. 19; Juan 1:11).
Esto literalmente significa "este hombre era un hijo de Dios". ¡La imagen de Dios en la Humanidad ha sido restaurada!, lo cual es posibleconstantemente. Sin embargo, la ausencia del artículo no significa que automáticamente esto sea definitivo (Mateo 4:3, 6; 14:33; 27:43; Lucas4:3, 9). Era un endurecido soldado romano que había visto morir a muchos hombres (Mateo 27:54). Este podría ser "el pasaje central" de Marcos,quien escribe concretamente para los romanos. El Evangelio de Marcos utiliza muchas palabras latinas y pocas citas del Antiguo Testamento. Además, lascostumbres judías y frases arameas son traducidas y explicadas. ¡He aquí a un soldado romano en profesión de fe ante un insurrectojudío!
Es posible quienes pasaban por allí, el sumo sacerdote, y aún los compañeros de prisión se burlaran de Jesús, ¡pero elcenturión romano respondió sorprendido y entusiasmado!
23:49 "…todos los conocidos (la multitud)" Obviamente es una hipérbole porque los líderes judíos no estaban adoloridos por la muerte de Jesús.
- "…golpeándose el pecho" Es una señal de tristeza y/o arrepentimiento (cf. 18:13. Vea el Tópico Especial "Los Ritos de dolor", en Mateo 27:54). Muchos en la multitud que sequedó hasta el final eran amigos y los que apoyaban a Jesús (pero no apóstoles, con excepción de Juan; cf. Juan 19:20-27). Las mujeresque viajaban con Jesús estaban allí (cf. Marcos 15:40-41. Vea el Tópico Especial en Marcos 15:40-41). Hay varios añadidos al manuscrito griegopara intensificar el dolor. Vea a Bruce M. Metzger, Un Comentario Textual sobre el Griego del Nuevo Testamento, p. 182.
23:49 "…las mujeres que lo habían seguido desde Galilea" Es posible que se trate de la gran multitud de mujeres que eran el sostén financiero de Jesús y sus discípulos durante su ministerio deenseñanza. Vea el Tópico Especial "Las Mujeres que siguieron a Jesús", en Marcos 15:40-41.
23:50 "…un hombre (…) llamado José" Parece que era un discípulo secreto, al igual que Nicodemo (cf. Mateo 27:57; Juan 12:42). Sin embargo, después de la muerte de Jesússalió públicamente a pedir a Pilato el cuerpo de Jesús (cf. Juan 19:38). Era peligroso ser identificado como amigo de un rebeldecrucificado. Como judío ortodoxo de sus tiempos, José se hubiese hecho impuro ceremonialmente para observar el sábado de la Pascua por:
Sin embargo, podía estar motivado por Deuteronomio 21:22-23. Por lo general, los romanos dejaban los cuerpos de los crucificados sin enterrarlos en ellugar de su muerte, pero dado que en los judíos eran tan cuidadosos con el enterramiento de sus muertos, los romanos les permitían hacerlo.
- "…miembro del Consejo" Vea el Tópico Especial "El Sanedrín", en Deuteronomio 21:22-23.
- "…un hombre bueno y justo" José había llegado a ser un creyente (cf. Mateo 27:57), pero la frase es un modismo hebreo para expresar su punto de vista dentro delJudaísmo; lo cual no implica estar sin pecado, sino, como Noé (cf. Job 1:1), ellos habían respondido positivamente a todo lo que sabíanacerca de la voluntad y los caminos de Dios. Nicodemo estaría en esta misma situación (cf. Juan 3:1).
23:51 "…(no había estado de acuerdo con la decisión ni con la conducta de ellos)" Es un comentario surgido de la investigación del autor (cf. 1:1-4).
- "…Arimatea" El término significa "altura", y aparentemente es otro nombre para la ciudad de Rama (BDB 928), localizada a 8 Km. de Jerusalén.
- "…esperaba el reino de Dios" Es un INDICATIVO IMPERFECTO MEDIO (DEPONENTE). Vea el Tópico Especial en Juan 3:1.
23:52 "…se presentó (vino) ante Pilato" Esto le haría ceremonialmente impuro para participar en el Sábado Santo de la semana de Pascua; y también le hubiese identificado conJesús, el rebelde crucificado. Era un acto valiente y decidido.
- "…le pidió el cuerpo de Jesús" Es un INDICATIVO IMPERFECTO MEDIO (DEPONENTE). Vea el Tópico Especial en Juan 3:1.
23:53 "…lo envolvió en una sábana (de lino)" Nicodemo también estuvo allí (cf. Juan 19:39-40). ´Con prontitud prepararon el cuerpo de Jesús (ej. porque se acercaba Juan 19:39-40 pm del Sábado), según la tradición judía. Los judíos no practicaban el embalsamamiento, como los egipcios, perotenían un procedimiento establecido que consistía envolver el cadáver con lino y especies.
- "…un sepulcro cavado (abierto) en la roca" Es otro cumplimiento de la profecía predicha (Isaías 53:9; Mateo 27:66). Jesús no fue enterrado en la tierra, sino en la cripta de lafamilia de José. Era un hoyo la roca, y pudo haber incluido otros hoyos para sepultar. Hay muchos de estos en el área de Jerusalén.
- "…en el que todavía no se había sepultado a nadie." ¡La frase contiene tres NEGATIVOS! El VERBO es un IMPERFECTO PASIVO PERIFRÁSITCO. La tumba estaba preparada, pero ningún cuerpo habíaestado allí (cf. Juan 19:41).
23:54 "Era el día de preparación…" En los tiempos de Jesús, la Pascua era una fiesta que duraba ocho días (la Fiesta de los Panes sin Levadura y la Pascua; cf. Éxodo 12); portanto, tenía dos sábados. El término también puede referirse a la preparación normal para un sábado o a la preparaciónespecial para la comida de la Pascua.
- "…que (el sábado) estaba a punto de comenzar" Déjeme citar de mi comentario sobre Marcos 15:42, "cuando vino la tarde":
Marcos es el único Evangelio que menciona esto. Marcos 15:42 tiene "tardes" como si fueran dos: (1) 3:00 pm - 6:00 pm y (2) 6:00 pm, y mástarde. El contexto implica que debió haber sido después de Marcos 15:42 pm (la hora del sacrificio de la tarde), pero antes de Marcos 15:42 pm (el iniciodel Sábado de la Pascua que debió haber sido el 15 de Nisán)".
23:55 "Las mujeres que habían acompañado a Jesús desde Galilea siguieron a José…" Las mujeres que siguieron a Jesús, en Marcos 15:42.
23:56 "…volvieron a casa y prepararon especias aromáticas y perfumes" Aunque estas mujeres habían visto a José y a Nicodemo preparar y poner el cuerpo de Jesús en una tumba, aparentemente debido a lo limitadodel tiempo (ej. entre Marcos 15:42 -6:00 pm) algo en el procedimiento normal de la preparación judía para el entierro (posiblemente las candelasaromáticas o algunas especies en particular) pudieron haber quedado por fuera, y ellas iban a terminar adecuadamente el procedimiento tradicional. Veael Tópico Especial "Las Especies para el entierro", en Marcos 15:42.
23:56b "…al mandamiento" Se refiere a Marcos 15:42 o a Deuteronomio 5:12-15. Todavía la gente judía respetaba y observaba la ley mosaica.
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno de nosotrosdebe caminar en su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no deben sustituirse porningún comentario.
Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.