Lucas 24
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
24:21 "…nosotros abrigábamos la esperanza"ES un INDICATIVO IMPERFECTO ACTIVO para indicar que no tenían esperanzas.
- "…que era él quien redimiría a Israel" Todavía tenían una mentalidad nacionalista y militarista (cf. Hechos 1:6-7). Los judíos sólo esperaban una venida del Mesías quebeneficiaría y restauraría el poder y la preeminencia de Israel
- "…redimiría" Era un término relacionado con los esclavos, que significa "comprar de nuevo" (cf. Marcos 10:45). Vea el Tópico Especial en Marcos 10:45.
- "…hace tres días"Los judíos tenían la tradición de que el espíritu se queda en el cuerpo por tres días, pero tras este período ya no esposible la resurrección (cf. Juan 11:6, 39).
24:24 "Algunos de nuestros compañeros fueron después al sepulcro…"Por el Evangelio de Juan sabemos que estos eran Juan y Pedro (cf. Juan 20:3-10; y posiblemente sólo Pedro en Lucas 24:12).
24:25 Los primeros sermones en los Hechos con frecuencia hacen alusión a las profecías veterotestamenrias sobre el Mesías (Génesis 3:15;Deuteronomio 18:15; II Samuel 7; Salmos 16:10, 22, 118; Isaías 53). Creo que fue Jesús mismo quien informó a estos dos discípulos paraque llevaran la información a los Apóstoles en el Aposento Alto (cf. v.27). Esta aparición después de la resurrección llegó aser un evento crucial para la interpretación en la Iglesia primitiva (tal como lo es también en el v.45). Es sorprendente que este encuentro seaúnico del Evangelio de Lucas.
- "…Qué torpes son ustedes (…) y qué tardos de corazón" Es un regaño a los discípulos por su falta de conocimiento del Antiguo Testamento. ¿Qué diría Jesús a la iglesia de hoy sobreel nivel de conocimiento bíblico? ¡Duda, temor, confusión son el resultado práctico de una ignorancia de la Biblia! No tenemosporqué no leerla. Vea el Tópico Especial "Términos para Gente insensata", en Salmos 16:10.
24:26 "¿Acaso no tenía que sufrir el Cristo…?" Jesús lo había dicho repetidas veces a sus discípulos (cf. 9:22; 17:25; 24:26, 46). Esto fue lo que sorprendió a los judíos (cf. Salmos 16:10); sin embargo, fue profetizado en el Antiguo Testamento (cf. Génesis 3:15; Salmos 22; Isaías 53; Zacarías 10:12; Mateo 16:2).El Judaísmo del siglo I d.C. no enfatizaba para nada estos versículos.
- "…entrar en su gloria?"El patrón del sufrimiento seguido por la gloria llegó a ser un principio de madurez espiritual (cf. Romanos 8:17; Hebreos 5:8).
24:27Este versículo y el v.45 nos dan un vistazo del kerigma de los Hechos. Vea el Tópico Especial a continuación.
24:28-30 Es un testimonio ocular públicamente detallado por Lucas al entrevistar a los dos.
24:31 "Entonces se les abrieron los ojos…" Es un INDICATIVO AORISTO PASIVO que es lo opuesto al INDICATIVO IMPERFECTO PASIVO del V.16. Del v.35 aprendemos que reconocieron la formacaracterística de Dios por la manera cómo bendijo la comida. Lucas usa tres veces el término "abrió" (dianoigō) en estecontexto:
La Biblia es una revelación divina, no un descubrimiento humano. La verdad espiritual es un don de Dios para la Humanidad ciega y pecadora.
- "…pero él desapareció (de su vista)" Esta puede ser una alusión a II Romanos 1:17 (LXX, dianoigō). El mecanismo exacto de cómo Jesús apareció en el Aposento Alto(v.36) o en la experiencia de Felipe en el desierto (cf. Hechos 8:39) es un misterio. El ámbito espiritual es multidimensional, no un espaciotemporal.
24:32 "…¿No ardía nuestro corazón" Es un IMPERATIVO PASIVO PERIFRÁSTICO (A.T. Robertson lo denomina VOZ MEDIA). ¡Es un estudio bíblico excitante (cf. Salmos 19:7-14)!Kaiō se utiliza en forma de metáfora en Deuteronomio 32:22 en la LXX, pero con sentido de juicio.
24:33 "…los que estaban reunidos con ellos"(cf. vv. 33, 36; Hechos 1:15)
24:34 "…decían" Esto puede referirse a los once que hablaban con los dos nuevos que acababan de llegar (cf. NJB).
- "…se le ha aparecido a Simón" Jesús se le apareció al que le había traicionado. No hay ningún relato bíblico de esta reunión.
24:35 "…contaron lo que les había sucedido en el camino" Es otro de los muchos IMPERFECTOS de este contexto, lo que puede significar el inicio o la repetición de algo del pasado. Contaron en detalle lo quehabía sucedido. Ahora afirman el testimonio de las mujeres en v. 22:23.
24:36 Algunos manuscritos griegos antiguos (P75, א, A, B, K, L y otros más antiguos) donde se añade "Paz a ustedes" (cf. Juan 20:19,26). La UBS4 califica esta inclusión con "B" (casi cierto). Se omite en el MS D y en algunos MSS antiguos. Es un típico saludo hebreo(cf. 10:5). En muchas maneras, los evangelios de Lucas y Juan comparten relatos similares sobre la Pasión y lo sucedido con posterioridad.
24:37 "(Espantados y) Aterrorizados…" Estos discípulos habían oído predicar varias veces a Jesús Su sufrimiento y muerte, pero de algún modo no lo tomaron en serio.Ahora están sorprendidos por Su resurrección.
- "…creyeron que veían a un espíritu"En los paralelos de Mateo (14:26) y Marcos (6:49), la palabra phantasma, es el origen de la palabra inglesa/española "fantasma". Lucas usa eltérmino pneuma con sentido especializado (cf. I Juan 20:19). Cuando narra las palabras de Jesús en Juan 20:19 usa el término consentido de un aspecto personal, que no depende de ninguna forma física (cf. v.39). Vea el Tópico Especial "El Espíritu" (pneuma) Juan 20:19, en el Nuevo Testamento.
24:38 Es una leve exhortación en forma de preguntas retóricas. Dudas y temores son comunes a la humanidad, especialmente en circunstancias delámbito espiritual. Sin embargo, pueden llegar a ser ocasiones para mostrar una gran fe y seguridad. La primera pregunta es un PERFECTO PASIVOPERIFRÁSTICO; la segunda, un INDICATIVO PRESENTE ACTIVO. En este contexto, las formas verbales son difíciles de traducir porque tratan con hechospasados descritos en el diálogo:
24:39 "Miren mis manos y mis pies…" En los otros Evangelios esto sucede en el Aposento Alto, en Jerusalén; pero en Juan la comida del pescado sucede en Galilea. Jesús les quisoasegurar la resurrección de Su cuerpo. Mantuvo las marcas del crucificado porque son sus insignias de honor. En Salmos 22:16 y éste son losúnicos textos que hacen referencia a su pie lacerado. Juan 20:17 sólo hace referencia a Su mano y costado.
- "…¡Soy yo mismo!"Esta es una afirmación muy enfática: ego (1) eimi (yo soy) autos (mismo).
- "…Tóquenme" Es un IMPERATIVO AORISTO ACTIVO (como lo es "y veo"). La Iglesia primitiva utiliza los vv. 39-43 para refutar a los gnósticos, que despreciaban elámbito de lo físico (cf. I Juan 1:1-3). Vea el Tópico Especial sobre el Gnosticismo en Juan 1:1-3.
24:40 Es otra de las lecturas cortas en discusión que se encontraron en el MSS D y algunos manuscritos antiguos; pero presentes en la gran mayoría delos manuscritos unciales y el P75. La UBS4 califica su inclusión con "B" (casi seguro).
24:42 "…un pedazo de pescado asado" Algunos manuscritos unciales del VIII - XI siglo d.C. añaden una frase relacionada con un "pañal" (cf. NKJV). La Iglesia primitiva incorporótanto la leche como la miel en su celebración de la eucaristía y el bautismo. La UBS4 califica esta inclusión con una "B" (casicierto).
24:44-49 Este relato sólo aparece en Lucas.
24:44 "…todo lo que está escrito acerca de mí" Esto parece ser un resumen de las apariciones de Jesús en los cuarenta días (cf. vv. 25-26).
- "…Moisés, en los profetas y en los salmos"Estos representan las tres divisiones del canon hebreo: la Ley, los Profetas y los Escritos. Este contexto dice algo sobre la unidad cristocéntricadel Antiguo Testamento (vea E.W. Hengstenberg, La Cristología del Antiguo Testamento).
- "…tenía que cumplirse todo lo que está escrito" Jesús se encuentra en el símbolo, tipo y profecía directa del Antiguo Testamento (cf. Mateo 5:17ff).
24:45 "…les abrió el entendimiento" Vea la nota del v.31. La Humanidad no puede entender las verdades espirituales sin la ayuda de Dios. Esta tarea generalmente le es asignada alEspíritu (cf. Juan 14:16; 16:8-15), pero algunas veces atribuida a Jesús (cf. Hechos 16:14).
24:46 "…está escrito" Esto es un INDICATIVO PERFECTO PASIVO, y era un modismo hebreo para afirmar la inspiración de las Escrituras (cf. v.44).
- "…el Cristo padecerá" El "Cristo" es la traducción griega de "Mesías" (vea el Tópico Especial en Hechos 16:14). Esta verdad fue la piedra de tropiezo para losjudíos (cf. I Hechos 16:14; 2:2), pero es crucial para el sacrificio de redención.
- "…y resucitará (se levantará de nuevo de la muerte)" Los vv. 46-47 son la Gran Comisión de Lucas. El elemento gramatical más relevante es el uso de los tres INIFINITIVOS AORISTOS que describen lamisión de Jesús:
- "…al tercer día" Era un evento predicho (cf. Oseas 6:2; Jonás 1:17; Mateo 12:40; 16:4; I Mateo 12:40). Probablemente relacionado con Jonás 1:17.
24:47 Esta es la clave del propósito de la misión de Jesús. Evidencia plenamente el corazón, carácter y propósito de Dios desdeGénesis 3. Perder el versículo es perder el principal esfuerzo del Cristianismo. Los creyentes deben saber dar importantica a lo que la tiene(cf. Mateo 28:18-20; Hechos 1:8). Todo lo demás es secundario en la tarea mundial de proclamar el Evangelio. ¡El Evangelio no es una opción,sino un mandato!
- "…el arrepentimiento" El término griego señala "una mente transformada". El hebreo indica "un cambio de acción"; ambos están relacionados. Este es el aspectonegativo de la salvación, así como la fe es el aspecto positivo (cf. Mateo 1:15; 6:12; Mateo 4:12; 11:20; Lucas 13:3, 5; Hechos 20:21). Vea elTópico Especial en Hechos 20:21.
- "…el perdón de pecados" El tema aparece en la profecía de Zacarías (cf. 1:67-79). Es el significado del nombre "Jesús" (YHWH salva; cf. Mateo 1:21). Fíjese queaquí no se menciona el "bautismo" (cf. Lucas 11:4) Con frecuencia, a este versículo se le denomina "la Gran Comisión de Lucas" (cf. Mateo28:19-20).
- "…en su nombre" El nombre "Jesús" es un modismo para:
¡Así que significa tanto un contenido como un modo de ser! No es sólo lo que proclama, sino que también son cruciales las vidas dequienes lo hacen! Vea el Tópico Especial "El Nombre del Señor", en Lucas 11:4.
- "… a todas las naciones"Esta universalidad debió sorprender a los creyentes judíos. Asimismo se predice en Mateo 28:14, 19; Marcos 13:10. También fíjese Marcos 13:10; 51:4-5; 56:7, y el Tópico Especial en Marcos 13:10.
24:48¡He aquí el mandato apostólico (cf. Juan 15:27)! Lucas lo enfatiza en Hechos (cf. 1:8, 22; 2:32; 4:33; 5:32; 10:39, 41; 13:31).
24:49 "…voy a enviarles" El Espíritu procede tanto del Padre como del Hijo. Estos versículos demuestran la autoridad de Jesús para ejecutar el plan del Padre.
- "…lo que ha prometido mi Padre" Se refiere al Espíritu Santo (cf. Juan 14-16; 20:22; Hechos 1:4). ¡Todas las promesas que Jesús hizo a los apóstoles en el AposentoAlto durante la Última Cena se cumplieron el Domingo de Resurrección!
- "…quédense en la ciudad" La mayoría de esta gente era galilea. No podían quedarse en una Jerusalén hostil (cf. Hechos 1:4).
- "…revestidos del poder"Aquí se refiere a llegada del Espíritu en Pentecostés. Es un SUBJUNTIVO AORISTO MEDIO. Es una metáfora bíblica común para lavida espiritual (cf. Job 29:14; Salmos 132:9; Isaías 59:17; 61:10; Romanos 13:14; Gálatas 3:27; Efesios 4:24; Colosenses 3:10, 12). La vidaespiritual es tanto un don como un empoderamiento de Dios, al igual que la salvación; pero debe ser recibido e implementado (ej. el pactocondicional). No es algo automático. ¡Es un don de Dios!
24:50 "Betania"El hogar de Lázaro quedaba a 2 Km. de Jerusalén, sobre el Monte de los Olivos, que era una extensión de la misma colina.
- "…alzó las manos" Era la posición normal para la oración judía, pero probablemente aquí es un gesto sacerdotal (cf. Levítico 9:22).
- "…los bendijo" No se narra la oración (sino la oración sacerdotal de Jesús, en Juan 17).
24:51"…fue llevado al cielo"Los otros Evangelios señalan "en una nube", que era el transporte de la deidad (cf. Daniel 7:13). La frase se omite en el MSS אx,D y en algunas versiones antiguas latinas y sirias. Sin embargo, la frase que menciona la ascensión se relaciona con Hechos 1:2. Aparece enP75, א2, A, B, D, K, L, W y X. La UBS4 califica la inclusión con "B" (casi cierto). La ascensión deJesús es el retorno a Su gloria preexistente (cf. Juan 17:5;). Es un honor por la tarea cumplida. Vea a Millard Erickson,La Teología Cristiana, 2da. Ed., pp. 796-797. Vea el Tópico Especial "La Ascensión", en Juan 17:5.
24:52 "…entonces, lo adoraron" Es otra frase que se encuentra en los textos griegos antiguos, excepto en D y en algunos manuscritos antiguos latinos. Este capítulo tiene elnúmero más grande de llamados para "la no interpelación de occidente", de Westcott y Host (vv. 24:3, 6, 9, 12, 36, 40, 52-53). Estoscríticos textuales creen que en la familia alejandrina de los manuscritos griegos (ej. MSS P46, 66, 72, 75א, B, A, C, Q, T, 0220)están más cercanos al original que otras familia de manuscrito, con excepción de veintisiete lecturas cortas de familia de Occidente (ej.MSS P37, 38, 48, 69, o171, o).
- "…con gran alegría" Lucas enfatiza el "gozo" (cf. 1:14; 2:10; 8:13; 10:17; 15:7, 10; 24:41, 52). Es tan distinta a la reacción de los vv. 37-38.
24:53 Esta gente todavía era judía. Su lugar de reunión no era tan grande como para acomodar a los dos discípulos creyentes. El "amén"litúrgico es un añadido en los MSS A, B, C2, pero no aparece en los MSS P75, א, C*, D, L, W. La UBS4 da a su inclusión una calificación de "A" (cierto).
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno de nosotrosdebe caminar en su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no deben sustituirse porningún comentario.
Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.