Lucas 3

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
Lucas 3

3:11"…camisas" Esta palabra griega (chitón) podría ser un préstamo hebreo. En la Septuaginta se usa para:

Moulton y Milligen en su estudio de los escritos del griego koiné de los papiros egipcios, El Vocabulario Griego en el Nuevo Testamento, p. 688consideran que es un vocablo proveniente del Asia Menor cuyo significado se relacionaba con:

3:12-14 "…recaudadores de impuestos (…) unos soldados"Sólo aquí tenemos dos ejemplos de los imperativos éticos de Juan. Observe que ellos (personas que trabajan en ocupaciones impuras o malas)no están motivados a cambiar de labores, ya que se sienten satisfechos y contentos. Juan sigue la tradición ética veterotestamentaria de losprofetas. Los VERBOS referidos a los soldados en el v.14b son IMPERATIVOS:

¿Estos soldados eran judíos? Con frecuencia los judíos servían como mercenarios (Papiro del Elefante), pero bajo la ocupaciónromana la mayoría de los judíos no servían. El VERBO utilizado implica un trato duro hacia la población ¿Sería que losjudíos que vivían en comunidad trataban así a sus compatriotas? Roma exceptuaba el servicio de los judíos en el ejército. Esprobable que fuesen judíos al servicio de Herodes para recolectar los impuestos.

¿Pudieron ser soldados romanos o reclutas que trabajaban como cobradores de impuestos? En el v. 14, el kai puede ser interpretado como"aún". De ser así demostraría el interés de Lucas en que los gentiles oigan las buenas nuevas desde el principio, refiriéndose alministerio de Juan. Este podría ser otro aspecto del universalismo del Evangelio de Lucas.

3:15 "...estaba a la expectativa"El término griego prosdokaō se usa varias veces en los escritos de Lucas (en el Evangelio seis veces; en Hechos, cuatro), la mayoríade ellas con el significado de "esperando" -al igual que en la LXX-, pero también para la expectativa escatológica (cf. Lucas 3:15; 7:19-20;12:46).

- "…todos se preguntaban si acaso Juan sería el Cristo"Es un OPTATIVO PRSENTE ACTIVO. Con el ministerio de Juan se fomentaron las expectativas mesiánicas. Estas declaraciones de rechazo tienen dospropósitos teológicos:

3:16 "…está por llegar uno más poderoso que yo"El mensaje se repite en los tres Evangelios Sinópticos (cf. Mateo 3:11; Marcos 1:7-8). Juan sabía quién era y la importancia de su mensaje(cf. Isaías 40:3; Malaquías 3:1; 4:5-6). Era el precursor (cf. Isaías 40:4-5).

- "…ni siquiera merezco desatarle la correa de sus sandalias"Los rabinos decían que sus discípulos debían hacer por ellos lo que los esclavos hacían para sus amos., excepto desatar sus sandalias.Juan utiliza este elemento cultural para demostrar su humildad y la grandeza del Mesías.

- "…el Espíritu Santo y con fuego"Esta frase se usa en el Nuevo Testamento sólo en los contexto donde se contrasta el bautismo de agua de Juan con el del espíritu de Jesús(cf. 3:16; Mateo 3:11; Marcos 1:8; Juan 1:33; Hechos 1:5; 11:16). Por tanto, es una manera de demostrar y magnificar la efectividad espiritual delministerio de Jesús. Espíritu y fuego son sinónimos. La frase no es un texto de prueba que demuestra una obra separada del Espíritu. Serefiere a la salvación inicial a través del Evangelio. Posiblemente, el fuego sea una metáfora para lo limpio (cf. Levítico 13:52, 55,57), que implica el perdón de pecados (cf. v.3). Juan fue enviado a preparar; Jesús, a cumplir.

3:17 "…el rastrillo"Es una metáfora del Antiguo Testamento para el juicio, donde se separan los granos de la cáscara (que fue quemado; cf. Job 21:17-18; Salmos 1:4;35:5; 83:13; Isaías 17:13; 29:5; 41:15-16; Jeremías 15:7; Oseas 13:3; Sofonías 2:2).

- "…recoger el trigo en su granero"Es una metáfora escatológica para los justos que se son separados de un mundo malvado para estar en la casa de Dios. Fíjese que sólohay dos posibilidades reales, ¡el granero de Dios o el fuego! Muchas de las parábolas de Jesús giran en torno a los temas de agricultura.

- "…fuego que nunca se apagará"Es la palabra griega para extinguir o apagar con un ALFA PRIVATIVO para negarlo. El tema se repite varias veces en los Evangelios (cf. Mateo 3:12; 25:41;Marcos 9:43-48). Puede ser una alusión a Isaías 66:24.

La interrogante teológica del tema no son las consecuencias externas del rechazo a Cristo, sino la presencia del dolor y tormento sin esperanza deredención (ej. infierno). Hay un interesante libro de Edward Fudge, El Fuego que consume, que aborda la opción de una permanenteaniquilación para los perdidos tras el juicio. No quiero comprometí ni disminuir en manera alguna las consecuencias eternas de la incredulidad.Es difícil saber cuánto de lo que la Biblia trata sobre el asunto de la otra vida (bueno o malo) es metafórico y cuánto literal.Jesús como persona enfatiza las consecuencias del infierno. La mayoría de las metáforas de Jesús giran en torno al Gehenaprovienen del basurero del Vallo de los hijos de Hinon, al sur de Jerusalén, donde era adorado Moloch, el dios del fuego por medio del sacrificio delos hijos. El infierno es una realidad muy seria, más allá de lo que puede ser comunicado por las lenguas humanas. ¡El infierno es elaislamiento y el permanente castigo del mal de la creación de Dios!

3:18 "…las buenas nuevas"Deben recordar que Juan el Bautista era el último profeta del Antiguo Testamento, no un predicador del evangelio del Nuevo Testamento. No conocióel Evangelio en su totalidad. Aquí el sentido del término "Buenas Nuevas" (ej. evangelio) de la voluntad de Dios para juzgar el pecado y laverdad de la total provisión de Dios para el pecado por medio del arrepentimiento y fe en la obra del Mesías (cf. Marcos 1:15).

3:19 "Herodías…"El texto nos dice que Herodes hizo matar a Juan por intrigas de Herodías. Josefo nos dice que lo ejecutó porque temía una revuelta (cf.Antigüedades de los Judíos, 18.5.2). Ella fue esposa de Felipe, el hermano de Herodes Antipas (cf. Mateo 14:3) Había vivido en Roma,y también era la sobrina de Antipas por medio de Aristóbulos. Antipas se la quitó a Felipe y se casó con ella.

Según Josefo (ej. Antigüedades de los Judíos, 18.5.4), Herodías estuvo casada con el nieto de Herodes el Grande, Herodes (cuya madrefue Mariana, la hija del Sumo Sacerdote). También dice que Salomé, la hija de Herodías, posteriormente se casó con Felipe. Es posibleque Herodes fuese conocido como Felipe Herodes.

3:20 "...encerrar a Juan en la cárcel"Josefo nos dice que la fortaleza Macaria (cf. Antigüedades, 18.5.2, 4). Era una de las nueve fortalezas que Herodes el Grande construyópor todo su reino y que utilizó como prisión para sus enemigos. Tres de ellas también eran palacios (Macario, Masada y Herodía) Macariaestá ubicada en la montaña, al este del Mar Muerto (cf. Las Guerra Judías, 7.6.2).

3:21 "Un día en que todos acudían a (…) que los bautizara"Esto implica:

- "Jesús fue bautizado también…"El porqué se bautizó Jesús ha sido siempre una interrogante para los creyente, porque el bautismo de Juan era para arrepentimiento.Jesús no necesitaba el perdón porque no tuvo pecados (cf. II Mateo 14:3; Hebreos 4:15; 7:26; I Hebreos 4:15; I Juan 3:5). Las teorías sonlas siguientes:

Cualquiera que sea la razón, fue un momento definitivo en la vida de Jesús. Aunque no implica que Jesús llegara a ser el Mesías en estemomento, que es la herejía temprana del Adopcionismo (cf. La Corrupción Ortodoxa de las Escrituras, por Bart D. Ehrman, pp. 47-118), congran significado para él.

- "...mientras oraba"Más que cualquier otro, el Evangelio de Lucas enfatiza la vida de oración de Jesús (cf. 3:21; 5:16; 6:12; 9:18, 28-29; 11:1; 22:41).¡Si Jesús, el Hijo de Dios sin pecado, sintió la necesidad de orar con frecuencia, cuánto más lo debemos hacer nosotros!

3:22 "…el Espíritu Santo (…) él en forma de paloma (…) una voz del cielo"Es uno de los varios pasajes en el Nuevo Testamento donde se mencionan las tres personas de la Trinidad.

- "…paloma" Es un símbolo raro para el Espíritu. Dios quería que todos vieran una manifestación física de Su Espíritu sobre SuMesías. Algunos creen que se relaciona con:

Realmente Jesús utilizó esta metáfora para describir la obra purificadora del Espíritu como el fuego que da la paz y la inocencia deuna paloma. Lucas es el único Evangelio donde tiene "forma corporal". Aparentemente, Lucas trata de enfatizar la manifestación física delEspíritu invisible. Este descenso visible no sólo era la afirmación de Jesús, sino también un testimonio a la multitud de oyentesrecién bautizados.

- "...una voz del cielo" Esto se denomina bath kol. Era un método rabínico interbíblico para comunicar un mensaje divino (cf. Salmos 2:7; Isaías 42:1).Dios utilizó el mecanismo para comunicarse con los asistentes judíos que estaban acostumbrados a las revelaciones para mostrar de Su presencia ypoder en Jesús.

- "…Tú eres mi Hijo amado"Esto demuestra que: (1) el Padre confirma al Hijo, y (2) que fue un testimonio ante la multitud. Es también una alusión a Salmos 2, como un salmode la realeza y victoria de Dios a favor de un rey davídico (ej. Hijo; cf. 2:7). El título (Hijo) se repite en la transfiguración deJesús (cf. 9:35).

George E. Ladd en Una Teología del Nuevo Testamento, p. 164, tiene un interesante comentario sobre el "amado" (agapētos), donde afirma queaparece en la Septuaginta como la traducción del hebreo yachid "único" (ej. único hijo; cf. Génesis 22:2; Jeremías 6:26).Basado en esto, posteriormente afirma que es un sinónimo de monogenēs (cf. Juan 3:16), por tanto, hace de esta cita una referencia aJesús como el único Hijo de Dios, de su misma clase (ej. el Mesías).

- "…estoy muy complacido contigo"Es una alusión a Isaías 42:1 (LXX), y es uno de los Cantos del Siervo en Isaías. Es una afirmación verbal para Jesús frente a estamultitud de creyentes, Dios une los conceptos veterotestamentario de rey y siervo sufriente (cf. Isaías 52:13-53:12). Son las mismas palabras Isaías 52:13-53.

Una interesante discusión en torno a las distintas variantes relacionadas con este versículo se encuentra en el libro de Bart E. Ehrman, LaCorrupción Ortodoxa de las Escrituras, pp.62-67, donde afirma que la locura del MS D -que cita a Salmos 2:7) es original, pero dado que sirvió deapoyo teológico a la herejía adopcionista fue alterada por los escribas.

3:23 "...tenía unos treinta años"Las fechas exactas de los eventos del Nuevo Testamento no son muy claras ni coinciden con otras historias seculares, y la arqueología moderna las hacambiado. El texto no confirma treinta años exactos, sino más bien en "sus treinta".

- "Era hijo, según se creía, de José..."Jesús se menciona para cumplir con los requisitos legales judíos. El término "se creía" valida la comprensión de Lucas y laafirmación de su nacimiento virginal (como aparece Salmos 2:7).

La única diferencia en el deletreo es el marcador rústico. La verdadera pregunta es, ¿quién fue el padre de José? Lagenealogía de Lucas señala a Elí/Helí, y Mateo en su genealogía indica Jacob. Hay algunas diferencias en la lista de ancestrosentre Mateo y Lucas. La mejor explicación es que Lucas presenta el linaje de María; y Mateo, el de José.

Uno de mis comentarios favoritos, el de F.F. Bruce en Preguntas y Respuestas (p.41) menciona otra posibilidad para las diferencias entre ambasgenealogías de Mateo y Lucas. Mateo narra la descendencia real (ej. la línea de sucesión al trono de Judá), mientras Lucas narra lalínea de consanguinidad de José (una parte procedente de la línea davídica, pero no conectada a la realeza).

Creo que mi problema son los comentarios de Lucas sobre José como "el supuesto" padre de Jesús (v.23) que parecen demostrar que Maríadebía ser descendiente de David, para que se cumpliese la profecía de II Salmos 2:7.

Hay varias variantes relacionadas con este Nombre:

3:33 El versículo tiene muchas variantes. Para un mayor detalle vea a Bruce Metzger en Un Comentario Textual, pp. 207-208.

3:38 "…hijo de Adán"Mateo, escrito para judíos, considera el linaje desde Abraham; Lucas, redactado para gentiles lo lleva hasta Adán como el inicio de la razahumana. Lucas aún hace alusión a la especial creación de los seres humanos (cf. Génesis 2:7) hechos a la imagen de Dios (cf.Génesis 1:26-27).

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno de nosotrosdebe caminar en su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no deben sustituirse porningún comentario.

Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.