Lucas 7
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
3. Resurrección. En la Nueva Era, Jesús es el primero en tener un cuerpo físico. Es la promesa de vida eterna, un nuevo cuerpo preparadopara la vida con Dios (cf. I Corintios 15).
- "…a los pobres se les anuncian las buenas nuevas" Este es el único elemento que afrentó la naturaleza de la misión de Jesús. De forma amable, Dios incluyó a quienes la sociedadjudía había olvidado. Es un vistazo a la inclinación de Dios por los gentiles.
7:23 "Dichoso el que no tropieza por causa mía…" Jesús advirtió a Juan sobre sus propuestas relacionadas con el Mesías. Estas también son buenas palabras para nosotros. ElJudaísmo perdió a su propio Mesías porque tener imágenes preconcebidas de Él.
7:24-27 Esta son una serie de preguntas que esperan una respuesta "no". Ellos enfatizan la calidad del carácter de Juan.
7:27 "…está escrito"Estas referencias (cf. Malaquías 3:1; 4:5; Isaías 40:3-4) demuestra que Jesús reconoció quién y qué era él.
7:28 "…entre los mortales no ha habido nadie más grande que Juan"¡Qué afirmación tan poderosa del Mesías en lo concerniente a la persecución (cf. Mateo 11:11)! Debemos reconocer que lasafirmaciones finales de Jesús en el v. 28 de muestran que Juan era el último de los profetas del Antiguo Testamento, no el primer predicador delevangelio del Nuevo Testamento. El Nuevo Testamento afirma el poder único de la predicación y el mensaje de Juan. Era un profeta guiado por elEspíritu. Sin embargo, el Nuevo Testamento también subvalora a Juan para que la adoración y preeminencia se enfoquen en el ministerio y lapersona de Jesús. En los primeros siglos hubo algunos heréticos que trataron de elevar a Juan.
- "…el más pequeño en el reino de Dios es más grande que él"¡Si la primera parte del v. 28 es tan radical, esta segunda es aún más terrible! Claramente demuestra la radicalidad de lo nuevo en la eradel Espíritu, el reino de Dios. El contexto evidencia al menos:
7:29 Este versículo y el v. 30 demuestran el comportamiento de la multitud de marginados sociales y líderes religiosos que continuamente seguíana Jesús. ¡Estoy seguro de que cada quien permanecía en su respectivo grupo! Ambos versículos pueden ser el comentario editorial deLucas. Los marginados eran receptivos al mensaje de arrepentimiento y fe (cf. Marcos 1:15), pero no así los líderes religiosos. Pensaban que eraun grupo élite aceptados de manera exclusiva por Dios.
Literalmente esto significa "justificado (INDICATIVO AORISTO ACTIVO) para Dios". Los espiritualmente receptivos reconocieron el mensaje de Juan. Elbautismo público de Juan era una muestra de confianza y una necesidad espiritual de aceptación de Dios para Su pueblo arrepentido. Essorprendente cuan limitado el uso de "justificar" en el Evangelio (cf. Mateo 11:19; 12:37; Lucas 7:29, 35; 10:29; 16:15; 18:14), y cómo se usa contanta frecuencia en los escritos paulinos (ej. trece veces en Romanos; y ocho, en Gálatas). Pablo por lo general habla de justificación (ej. comoun pecador se pone a cuentas con Dios), pero Juan habla de ser parte del reino de Dios.
Jesús decía a los judíos que pensaran que eran aceptados por Dios gracias a Abraham y la Ley de Moisés, pero Pablo se refería casisiempre a los gentiles, quienes no tenían el trasfondo del Pacto. Ambos se refieren a la necesidad de estar en comunión con Dios, y así laarmonía se manifestará en las vidas de los creyentes (ej. palabras, acciones, motivos).
- "…bautizados por Juan"Los mensajes de Juan y Jesús en un inicio eran similares, pero hay una gran diferencia entre el bautismo de Juan y el bautismo cristiano. Juanenfatiza en el fundamento veterotestamentario, mientras Jesús lo hace en sí mismo y como la base del Nuevo Testamento. Uno piensa si losdiscípulos de Juan que siguieron a Jesús fueron rebautizados. ¡Los ritos son símbolos llenos de significado, pero no son mecanismos dela gracia! Los actos y la liturgia religiosa sin una fe personal son barreras y no puentes hacia Dios. La clave de la verdadera fe está en elcorazón, no en las formas externas de la fe.
7:31-34 Juan y Jesús tenían diferentes estilos de ministrar (Juan como asceta; Jesús más disponible socialmente), aunque el liderazgo religiosojudíos los rechazaba a ambos. El v. 30 demuestra la mentalidad cerrada y de autojustificación de los líderes judíos.
7:31 "…esta generación"El término es utilizado con sentido negativo para los oyentes actuales, quienes miran y oyen la verdad de Dios; pero rechazan responder apropiadamente(cf. 7:31; 9:41; 11:29, 50; 17:25). Esto puede ser una alusión a Deuteronomio 32:5; Salmos 78:8; Jeremías 2:31; 7:20. Hay más culpabilidaden aquéllos que oyen la verdad y rechazan aceptarla que en quienes nunca la han visto u oído.
7:33 "…vino Juan el Bautista, que no comía pan ni bebía vino" Juan el Bautista era un nazareno (cf. Números 6). Tambiénvivió en la montaña y sociabilizaba con aquéllos a quienes les predicaba (como Elías). Vea el Tópico Especial a continuación.
- "…ustedes dicen: `Tiene un demonio' "Es la misma acusación que usaron contra Jesús (cf. 11:14-26). No podían ocultar el poderoso uso que Dios hacía de este hombre por loque le atribuyeron poderes provenientes de fuerzas sobrenaturales malignas.
-Esta acusación revela:
1. la animosidad de la élite religiosa
2. la compasión de Jesús
Lucas escribió a los gentiles que también eran pobres. Esto demuestra el amor e identificación de Jesús con las personas comunes.
7:35 Era un proverbio cultural al igual que el Números 6:9-12: "el árbol se conoce por sus frutos". La acción y actitudes de quienes fueron bautizados porJuan (cf. v. 29) evidentemente eran distintas de las de los líderes religiosos (cf. v. 30). Con frecuencia, los judíos utilizaban la frase delAntiguo Testamento "hijos de" como un ADJETIVO que describía a la persona.
7:36-50 Este relato es similar a las acciones narradas de María en Betania (Marcos 13:3-9; Mateo 26:6-13; Juan 12:2-8. Es obvio que al hacer unareflexión posterior, el relato de Lucas, aunque similar, es distinto del ungimiento de María en Betania mencionado en los otros Evangelios. Confrecuencia Lucas usa estas comidas ofrecidas a los fariseos para comunicar el Evangelio (cf. 7:36; 11:37; 14:1).
7:36 "Uno de los fariseos…"Jesús ministró a todos los grupos. Quería alcanzar a toda la gente. Vea el Tópico Especial "Los Fariseos", en Juan 12:2-8.
- "…invitó a Jesús a comer (…) fue a la casa del fariseo"Uno piensa cuál sería el motivo de esta solicitud:
Estas cenas eran eventos sociales para toda la comunidad. Aunque sólo comían los huéspedes invitados, estaba abierto a cualquiera quequisiera venir y escuchar la conversación alrededor de la mesa.
- "…se sentó a (reclinado en) la mesa"Lucas es el único autor neotestamentario que utiliza el término kataklinō (cf. 7:36; 9:14,15; 14:8; 24:30). Otros escritoresdel Nuevo Testamento usan anakeimai.
Los judíos del siglo I d.C. no comían en mesas y sillas según la costumbre persa (cf. Ester 1:6; 7:8) y algunos egipcios. Acostumbrabanreclinarse en su codo izquierdo sobre almohadones puestos alrededor de una mesa redonda; por lo general, tres de cada lado.
7:37 "…vivía en aquel pueblo una mujer que tenía fama de pecadora"Esto implica que era una prostituta local; sin embargo, la frase no lo especifica. Para los líderes judíos, todo el que no cumpliera con lasreglas y ritos del Talmud era considerado un pecador (ej. pastores, custodios). La ciudad estaba al norte, posiblemente se trate de Cafanaún. Losotros Evangelios narran el ungimiento por una mujer en la casa de Simón, cerca de Jerusalén. Sin embargo, algunos narran algo similar por partede María Magdalena, quien ungió los pies de Jesús (cf. Mateo 26:6; Marcos 14:3; Juan 12:2).
- "…un frasco de alabastro lleno de perfume"El alabastro era una piedra blanco-amarillenta cuyo nombre provenía de un pueblo de Egipto (Alabastro) en donde se había desarrollado. El perfumeera muy costoso. Las mujeres lo llevaban con frecuencia alrededor del cuello sobre una cadena, como dote para el matrimonio.
7:38 "…se arrojó a los pies de Jesús"En estos eventos sociales, otra gente del pueblo que no estaba invitada, eran bienvenidos y podían llegar y sentarse alrededor de los muros, ver através de las ventanas y puertas, y escuchar la conversación. Recuerde que Jesús se encontraba reclinado sobre su hombro izquierdo con suspies hacia atrás.
- "…se los secó con los cabellos"Que el cabello de una mujer judía estuviese desarreglado en público era una verdadera transgresión social.
- "…se los besaba y se los ungía con el perfume"Fue un acto muy raro que parecía simbolizar en la mujer el gozo del perdón y un profundo sentimiento de gratitud por la actitud que Jesústenía para personas como ella (cf. v. 35).
7:39 "Si este hombre fuera profeta…"Es una ORACIÓN CONDICIONAL DE SEGUNDA CLASE. La forma de esta oración demuestra que él no creía que Jesús fuese un profeta. Es unaconstrucción griega única que puede ser entendida como "si este hombre es un profeta, que no lo es, sabría quien lo toca, pero no lo sabe".El fariseo no había comprendido para nada a Jesús y sus motivaciones, propósitos y acciones.
El código primitivo B, denominado Vaticanus porque fue encontrado en la librería del Vaticano, contiene un ARTÍCULO DEFINIDO para "profeta".Obviamente, esto es un esfuerzo teológico para relacionar a Jesús con "el profeta" de las profecías de Moisés en Deuteronomio 18:15.Era una predicción mesiánica. ¡Pero en este contexto, el fariseo no estaba reconociendo a Jesús como el Mesías, sino como alguienque no era profeta!
El libro de Bart D. Ehrman,La Corrupción Ortodoxa de las Escrituras: El Efecto de las primeras controversias Cristológicas en el texto del Nuevo Testamento, Oxford,1993, documenta estas variaciones teológicas.
7:40 "Simón…"Era un nombre común. En el Nuevo Testamento hay muchos ejemplos de personas llamadas Simón:
Los paralelos en Mateo y marcos también ubican la cena en la casa de un hombre llamado Simón, pero no era un fariseo.
7:41 Solamente en Lucas Jesús cuenta esta parábola a Simón. Mateo y Marcos tienen razones totalmente diferentes para las acciones de esta mujer(ej. preparar a Jesús para su muerte que ya se acerca, por lo que usa ungüento para el entierro).
- "…quinientas monedas de plata (denarios)"El denario era una moneda corriente en este período. Representaba un día de pago para un soldado o un día de trabajo (cf. Mateo 20:2). Veael Tópico Especial: "Las Monedas usadas en la Palestina de los días de Jesús", en Mateo 20:2.
7:42 "…¿cuál de los dos lo amará más?"Obviamente, el relato presenta dos tipos de personas:
Esta parábola tiene mucho en común con la del Fariseo y el Pecador (cf. Lucas 18:9-14).
7:44-47 Como anfitrión en la cultura judía, hay diferentes acciones que Simón el fariseo no hizo para Jesús:
7:47 "…sus muchos pecados le han sido perdonados"Jesús no pasó por algo los pecados de esta mujer, más bien la perdonó. Esta perícopa (historia del Evangelio) claramente demuestrala radicalidad del Nuevo Pacto (cf. Jeremías 31:31-34; Ezequiel 36:22-38). La salvación está basada en la fe de Jesús, no en logrospersonales, méritos o acciones (cf. Efesios 2:8-9). ¡Es la manera del nuevo pacto para ser aceptado por Dios!
Los teólogos enfatizan la palabra "amor" y lo convirtieron en el nuevo requerimiento para el perdón y la aceptación. Evidentemente que elamor es el resultado de una relación personal con Dios por medio de Cristo, pero no el fundamento para ser aceptado. La aceptación se basa en laobra completa y terminada del Hijo. Los seres humanos deben responder con arrepentimiento y fe, pero no pueden añadirle o quitarle a estasalvación dada gratuitamente. Una vida transformada por el amor, la obediencia y la perseverancia son evidencia de que nos hemos encontrado con Diosen Cristo (cf. Efesios 2:10), no por medio "de buenas obras" (cf. Romanos 3:21-30).
7:48 "…Tus pecados quedan perdonados"Es un INDICATIVO PERFECTO PASIVO. Debió haber sido un tremendo golpe para los judíos que estaban allí sentados, ya que sabían quesólo Dios puede perdonar pecados (cf. Lucas 5:21-24).
7:50 "Tu fe te ha salvado" Es un INDICATIVO PERFECTO ACTIVO. Las expresiones de amor de esta mujer eran resultado no del miedo, son del perdón. La fe en Cristo es lacuestión principal (cf. 5:20; 7:9; 8:48; 17:19; 18:12).
- "…vete en paz"Es un IMPERATIVO PRESENTE MEDIO (DEPONENTE) (cf. 8:48)
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno de nosotrosdebe caminar en su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no deben sustituirse porningún comentario.
Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.