Marcos 1
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
- "…Jesús se fue a Galilea"Los Evangelios narran geográficamente el ministerio de Jesús en Galilea y en Judea. Jesús dejó el sur de Palestina cuando Juan fuearrestado (véase Mateo 4:12; Lucas 4:14-15; Juan 1:43). El ministerio se desarrolló principalmente en el área gentil del norte de Palestina,en cumplimiento de la profecía de Isaías 9. Nadie esperaba que algo de relevancia espiritual se iniciara en esta región tan lejana deltemplo (véase Juan 1:46), y la primera en ser derrotada y exiliada por los poderes mesopotámicos (ejemplo: Asiria y Neo-Babilonia).
- "…a anunciar las buenas nuevas de Dios" El uso del término "evangelio" debe ser cualificado. Al inicio, el mensaje de Jesús era similar al de Juan. El evangelio en su totalidadsería completado hasta después de la vida, muerte, sepultura, resurrección y ascensión de Jesús. El versículo 15 indica elcontenido de su primera predicción. Lo que Juan predicó fue encarnado en la persona de Jesús de Nazaret (véase Juan 14:6).
- "Se ha cumplido el tiempo…" La frase es introducida por un hoti, que por lo general denota una cita textual, tan común en Marcos. Así son presentadas como losrecuerdos de Pedro de las palabras de Jesús. Es un INDICATIVO PERFECTO PASIVO, de carácter profético/Mesiánico (véase Efesios1:10; Gálatas 4:4; 1ra. de Gálatas 4:4; Tito 1:3). La VOZ PASIVA expresa que Dios está en control del tiempo y la historia.
-"…el reino de Dios" Se refiere al reinado de Dios, que es tanto una realidad presenta como de consumación futura. En el Evangelio de Mateo esto se identifica como "elreino de los cielos"; ambas frases son sinónimas (compare Marcos 4:11 y Lucas 8:10 con Mateo 13:11). El reino llegó cuando Jesús nació.Está descrito y encarnado en Su vida y enseñanzas y será consumado con Su retorno. Este fue el tema de los sermones y parábolas delMaestro y fue el contenido de todas sus predicaciones.
Es un INDICATIVO PERFECTO ACTIVO lo que implica que el reino era una realidad del pasado (véase versículos 1-3), así como una realidadpresente (véase Mateo 12:28; Lucas 11:20; 17:21). La frase "el tiempo se ha cumplido" es paralela a esta expresión y enfatiza la realidad de lapalabra profética de Dios, convirtiéndose así en un evento histórico. La "nueva era de justicia" fue inaugurada con el nacimiento deJesús, pero no fue dada a conocer plenamente sino durante los eventos de la semana de la pasión, y llegó a empoderarse totalmente en elPentecostés.
Aunque verdaderamente el reino ya ha venido, también hay textos del Nuevo Testamento que lo presentan como una total y futura manifestación(véase 9:1; 14:25; Mateo 26:29; Lucas 22:18; Hechos 1:11; 1ra. de Hechos 1:11). Lo que hagamos con Cristo ahora determinará nuestraesperanza escatológica (véase 8:38).
- "¡Arrepiéntanse…!Vea el Tópico Especial sobre El Arrepentimiento en Hechos 1:11.
"¡…y crean las buenas nuevas!"Los paralelos en Mateo (4:17) y Lucas (4:14-15) no presentan el mismo contenido.
1:16 "El Mar de Galilea"El lago tiene diversos nombres en la Biblia:
- "Simón y a su hermano Andrés que echaban la red…" Fíjese que Pedro, en Marcos, es el primero en ser llamado oficialmente; mientras en Juan 1:35-42 fue Andrés. El Mar de Galilea abastecía atoda Palestina de pescado. Estas eran redes de mano de aproximadamente 3.0 por 4.5 metros de largo. El pescado era la dieta cotidiana de los judíos.
1:17 "…síganme" Es un ADVERBIO que funciona como un IMPERATIVO AORISTO. Probablemente éste no sea el primer encuentro entre Jesús y estos pescadores(véase Juan 1:35 en adelante). Es el llamado para ser discípulo oficial y permanente de un rabino (véase versículos 17 y 20).
- "…y los haré pescadores de hombres" Es un juego de palabras con su vocación. En el Antiguo Testamento, pescar era una metáfora para el juicio (véase Jeremías 16:16;Ezequiel 29:4-5; 38:4; Amós 4:2; Habacuc 1:14-17). Aquí es una metáfora para la salvación.
1:18 Esto se repite en Mateo 4:18-22, pero otra narración ligeramente distinta se encuentra en Lucas 5:1-11.
1:19-20 "…su barca" Eran botes grandes de pesca. Santiago y Juan, los hijos del Zebedeo, eran prósperos pescadores de clase media (tenían siervos contratados).Aparentemente, Juan tenía contactos de negocio para vender regularmente pescado a las familias sacerdotales en Jerusalén (Juan era conocido porellos, véase Juan 18:15-16).
1:21 "Capernaum"Por falta de fe en Nazaret (véase Lucas 4:16-30) y como cumplimiento de la profecía (véase Mateo 4:13-16), Jesús tomó esta ciudadcomo su base de operaciones (véase 2:1). El ministerio en la ciudad de Capernaum (véase 1:21-3:6) es usado para describir las típicacotidianidad de Jesús. Estos eventos revelaron claramente Su autoridad, poder y Mesianismo. Es como una mirada en Su vida diaria durante todo elperíodo de ministerio público.
- "…tan pronto como"Vea la nota en Mateo 4:13-16.
- "El sábado" Vea el siguiente Tópico
- "La sinagoga"Es una palabra compuesta que literalmente significa "reunirse". Jesús tenía la regular costumbre de asistir a la adoración. Las sinagogas sedesarrollaron en Mesopotamia durante el exilio babilónico. Era un lugar de adoración, educación y preservación cultural. Era laexpresión local de la fe judía, al igual que el templo era su expresión nacional. Había al menos una sinagoga en cada pueblo donde almenos hubiese diez hombres judíos.
- "…se puso a enseñar"Era costumbre de que alguien de la congregación o una visita distinguida fuese escogido para dirigir la enseñanza en el servicio deadoración. Por lo general, se leía un pasaje de la Torá (Génesis - Deuteronomio) y un pasaje de los profetas (ejemplo: Josué -Reyes y Isaías - Malaquías).
1:22, 27 "…se asombraba"Literalmente esto significa "llamar la atención". El estilo y el contenido de las enseñanzas de Jesús eran radicalmente distintos al de losrabinos, quienes se citaban unos a otros como autoridades, pero Él hablaba con la autoridad de Dios (véase Mateo 5:17-48). Las enseñanzas yacciones de Jesús causaron asombro, estupefacción, y aun temor (véase 1:22, 27; 2:12; 5:42; 6:2, 51; 7:37; 9:6, 15; 10:26, 32; 11:18;14:33).
1:22 "…no como los maestros de la ley"Jesús no citaba la tradición oral (Talmud). Los judíos estaban preocupados de quebrantar los mandamientos de Dios, por eso cada verso de laTorá (los escritos de Moisés, Génesis - Deuteronomio) era interpretado en las discusiones rabínicas. Posteriormente, se desarrollaronescuelas, una liberal (Hillel) y otra conservadora (Shammai). Los rabinos principales de estas primeras escuelas frecuentemente eran citados comoautoridades. Los escribas fueron los maestros profesionales del judaísmo, quienes interpretaban la tradición oral en situaciones locales ysegún las necesidades. La mayoría de los escribas en los días de Jesús eran fariseos.
1:23 "un hombre (…) poseído por un espíritu maligno…"Es un caso de posesión demoníaca (véase versículo 34). Note que este hombre estaba en la adoración, manteniendo la apariencia. ElNuevo Testamento distingue entre las enfermedades físicas y la posesión demoníaca, aunque a veces ambas tenían los mismossíntomas. En estos casos, el demonio controlaba a la persona, quien había perdido su propia voluntad. La perspectiva judía del mundoasumía la presencia de seres espirituales buenos (véase Marcos 1:13; Mateo 18:10; Hechos 12:15; 2da. de Hechos 12:15) y malos (véase 1:23,26,27; 3:11, 20; 5:2, 8, 13; 6:7; 7:25), que afectaban la vida de las personas.
1:24
NASB "¿Qué negocio tenemos tú y yo?"
NKJV "¿Qué tengo que ver contigo?"
NRSV "¿Qué tienes tú que ver con nosotros?"
TEV, NJB "¿Qué quieres tener con nosotros?"
Literalmente esto significa "qué de nosotros y de ti". En El manual del traductor para el Evangelio de Marcos, Bratcher y Nida afirman que "enel griego clásico, la frase puede significar ` ¿qué tenemos en común?´; Sin embargo, en este caso corresponde al hebreo ´porqué te metes conmigo´" (página 49). Este modismo también se ilustra en Jueces 11:12; 2da. de Jueces 11:12; 19:22; 1ra. de Jueces 11:12;2da. de Jueces 11:12.
- "Jesús de Nazaret"Vea la nota en Jueces 11:12.
- "¿Has venido a destruirnos?" Gramaticalmente esta puede ser una pregunta o una afirmación. Es un modismo del Antiguo Testamento que indica hostilidad (véase Jueces 11:12;2da. de Jueces 11:12; 19:22; 1ra. de Jueces 11:12; 2da. de Jueces 11:12; II Jueces 11:12). ¡El Maligno sabe que algún día serájuzgado!
- "¡el Santo de Dios!"Era un título Mesiánico del Antiguo Testamento. Esto no fue una confesión voluntaria, sino un esfuerzo calculado para causar problemas aJesús, quien después sería acusado de recibir poder de Satanás (véase Mateo 9:34; 12:24; Marcos 3:22; Lucas 11:15).
1:25 "Jesús lo reprendió"Marcos usa este VERBO con frecuencia: (1) algunas veces para los demonios (véase 1:25; 3:2; 9:25), (2) otras para el viento y el mar (véase4:39), y (3) para sus propios discípulos (véase 8:30, 33; 10:13).
- "¡Cállate!"Es un IMPERATIVO AORISTO PASIVO con el significado de "ser amordazado" (véase 4:39). Ambas órdenes dirigidas al demonio son términos fuertescon connotaciones negativas.
- "¡Sal de ese hombre!" Es un IMPERATIVO AORISTO ACTIVO.
1:26Varias manifestaciones físicas del momento en que un espíritu inmundo abandona el cuerpo son narradas (véase 1:26; 9:26; Lucas 9:39). Estapudo haber sido la manera para confirmar que verdaderamente el espíritu se había ido.
Como primera señal de poder, claramente, demuestra las implicaciones Mesiánicas de Jesús. El título del Antiguo Testamento (Lucas 9:39) con el que los demonios le reconocieron y Su poder para controlarles y juzgarles, evidencian la autoridad espiritual de Jesús de Nazaret(véase versículo 27c). El relato es un paralelo de Lucas 4:31-37.
1:27 "¿Qué es esto? ¡Una enseñanza nueva, pues lo hace con autoridad!"La palabra griega para "nuevo" (kainos) significa "nuevo en calidad", no "nuevo en el tiempo". La frase "con autoridad" puede referirse a lasenseñanzas (véase Mateo 7:29; NASB, NRSV, NJB) o al mandato de Jesús (véase Lucas 4:36; NKJV, TEV). Como Lucas 4:36 es un paralelodirecto, la segunda opción parece ser la mejor.
La fuente de la autoridad de Jesús llegaría a convertirse en el tema central en la controversia entre Jesús y los líderes judíos(véase 11:28; Mateo 21:23; Lucas 20:2). No pudieron negar Su poder, por lo tanto rechazaron la fuente. ¡Este es un pecado imperdonable!
1:28 "Como resultado" Vea la nota en Lucas 20:2.
- "…Su fama se extendió rápidamente por toda la región de Galilea"Ese tipo de exorcismo tuvo que haber sido dicho y repetido muchas veces.
1:30 "La suegra de Simón…"Esto demuestra que Pedro estaba casado. El Nuevo Testamento nunca menciona a la esposa, quien pudo haber fallecido; pero 1ra. de Lucas 20:2 señalaque viajó con Pedro. El relato es un paralelo de Lucas 4:31-37 y Mateo 8:14-17.
- "…estaba en cama" Es un tiempo IMPERFECTO que demuestra una acción continua en tiempo pasado, indicando que estuvo enferma por algún tiempo.
- "…con fiebre" Esto significa "afectada con calentura". Es un TIEMPO PRESENTE que señala un problema permanente. Fíjese que esta enfermedad no estaba ligada ala posesión demoníaca (véase versículo 32). El poder de Jesús sobre la enfermedad fue otra señal de Su persona y misiónMesiánica. En los Evangelios, Jesús hacía milagros tanto para Sus discípulos como para los demás. Jesús claramente se revelaa Sí mismo a los nuevos apóstoles escogidos. Aquí Él actúa por compasión en sábado. Esto habría sido terrible paralos creyentes judíos.
1:32 "Al atardecer…" Aparentemente fue después del crepúsculo, por lo que oficialmente ya había terminado el sábado, por lo cual la sanidad física eralegal desde la comprensión rabínica.
- "…la gente le llevó a Jesús"Es un TIEMPO IMPERFECTO que significa "llevar continuamente". Jesús no quería ser reconocido como un hacedor de milagros, sino como un proclamador de la verdad (véase Lucas 4:43); sin embargo, la noticia se había esparcido (véase versículo 28).
- "los enfermos"El versículo 32 implica que fueron llevados a Jesús "todos" los que estaban enfermos o poseídos por el demonio en todo el pueblo. Elversículo 34 afirma que los sanó y liberó a "muchos de ellos", pero no a todos. Es interesante que en la Biblia el término "todos" y"muchos" con frecuencia sean sinónimos (véase Isaías 53:6 Isaías 53:6,12 y Romanos 5:18 versus 19). No se indica si Jesús sanó atodos los que le trajeron o a muchos de ellos. Durante Su estancia en Betania, en Jerusalén, se establece que solamente sanó a algunos de entrelos muchos enfermos que le trajeron. En el estanque de Betestda, también en Jerusalén, Jesús sanó únicamente a una personaenferma. No se excedía en la sanidad, pero sí debía presentarse por sí misma (ejemplo: en situaciones de enseñanzas con losdiscípulos ligada a la compasión de Jesús por la gente necesitada que sufre). Él actuaba con poder, y rompía lo establecido conpropósitos evangelísticos (ejemplo: la mujer samaritana, véase Juan 4, especialmente el versículo 4). La sanidad era una señal,pero la evangelización era el objetivo y el enfoque principal de Su ministerio.
Hay confusión en torno al método de sanidad de Jesús, ya que a veces depende de la respuesta de fe de la persona enferma, otras de la fe dealgunos amigos y seres queridos, y con frecuencia con el propósito de demostrar Su poder, sin relacionarlo con la fe de quien la recibe. Lasalvación no es acompañada automáticamente con la liberación física o con la sanidad.
- "los endemoniados"Observe la distinción entre la enfermedad y la posesión demoníaca.
1:33La gente del pueblo era curiosa y algunos desesperados por encontrar la salud física y la sanidad espiritual.
1:34 "Jesús sanó a muchos…"El versículo es el primero de muchos en Marcos (véase 1:34, 43-44; 3:12; 4:11; 5:43; 7:24, 36; 8:26, 30; 9:9) que frecuentemente se refiere como"el secreto Mesiánico de Marcos". Jesús dijo a Sus discípulos y a quienes fueron sanados que no hablaran sobre dicho acto de sanidad, porqueno quería ser reconocido únicamente como un sanador o hacedor de milagros. Estas eran simplemente señales que indicaban Su Mesianismo, yaque hasta cierto punto, la totalidad de Su vida no había sido revelada. Jesús vino a: (1) revelar al Padre; (2) darse a sí Mismo ensacrificio por el pecado; y (3) dar a los creyentes el ejemplo a seguir. Las sanidades y liberaciones fueron solamente señales de Su compasión enpro de los débiles, enfermos y marginados, lo cual fue profetizado en el Antiguo Testamento como una señal del ministerio del Mesías(véase Isaías 61:1).
- "…no los [a los demonios] dejaba hablar"Es un TIEMPO IMPERFECTO que implica varios exorcismo (véase versículo 24). Vea el Tópico Especial sobre lo Demoníaco en Isaías 61:1.
1:35 "Muy de madrugada, cuando todavía estaba oscuro…"Se refiere a la última vigilia de la noche, aproximadamente entre Isaías 61:1 - 6:00 de la mañana.
- "…se puso a orar" Es un TIEMPO IMPERFECTO que evidencia la vida regular de oración de Jesús. En el Evangelio de Lucas este énfasis se repite con frecuencia;en Marcos, sólo hay tres ejemplos de Jesús orando: aquí, cuando da de comer a los cinco mil (véase 8:6) y en el Getsemaní(véase 14:32-42).
1:37-39 La gente buscaba a Jesús porque les había sanado, no por Sus enseñanzas (véase Lucas 4:43). Jesús siempre estaba en movimiento yaque (1) quería que todos oyeran Su mensaje, y (2) Su misión era mal entendida.
Jesús comprendía a profundidad Su misión (véase Lucas 4:43) de proclamar el evangelio de Dios (véase 1:14-15); sentía que nohabía sido enviado como hacedor de milagros o sanador, sino como el responsable de establecer el nuevo día, una nueva relación con el Padre,¡la inauguración del reino de Dios! La centralidad de Su persona, el contenido de Su mensaje, Sus actos redentores y Su gloriosaresurrección y ascensión fueron el contenido de Su mensaje. El secreto Mesiánico de Marcos es la forma literaria para afirmar que esto nopodría ser totalmente entendido o revelado sino hasta años después en el futuro.
1:39 Hay una variante textual en el versículo 39. Algunos manuscritos griegos antiguos contienen "Él se fue" ( véase א, B, L, el Siriacopalestino y las traducciones coptas; también la NASB, NRSV, TEV y NJB); mientras los manuscritos griegos unciales A, C, D, W, la Vulgata y lastraducciones peshitas junto al texto griego utilizado por Agustín tienen "Él fue" (véase NKJV).El comentario textual sobre el griego del Nuevo Testamento de Bruce Metzger, páginas 75-76 afirma que un copista cambió "Él se fue"para armonizarlo con Lucas 4:44. Esto es un buen ejemplo de que la mayoría de las variantes en los manuscritos griegos no establecen ningunadiferencia de significado teológico o histórico en lo referente al significado integral de la narración.
1:40 "Un hombre que tenía lepra..."Es un paralelo con Mateo 8:2-4; Lucas 5:12-16. El judaísmo consideraba la lepra como una enfermedad enviada por Dios (véase 2da. de Crónicas26:16-21). El contacto con un leproso les hacía impuros ceremonialmente. ¡Dicha enfermedad significaba la total marginación! Es sorprendentecomo esta persona marginada social y culturalmente se acercó a Jesús, y que Él le haya tocado (véase versículo 41). En el AntiguoTestamento, la lepra, que se discute en Levítico 13-14, podría describir a muchas enfermedades cutáneas, todas obstaculizaban al creyente dela adoración.
- "…de rodillas" En Lucas 5:12 dice que cayó postrado delante de Jesús, quien no era como los otros rabinos. Él se tomó el tiempo para cuidar de losexcluidos y marginados.
- "Si quieres, puedes limpiarme" Es una ORACIÓN CONDICIONAL DE TERCERA CLASE que expresa una acción potencial. No dudaba del poder de Jesús (el leproso le llama "Señor"en Mateo 8:2), sino de Su deseo de hacerlo.
1:41 "Movido a compasión…"Jesús se preocupa por la humanidad hecha a imagen de Dios. El texto occidental, MS D contiene "indignado", pero los MSS א, A, B y C, tienen"piedad". Las palabras son sinónimas en arameo. Aunque los mejores y más antiguos manuscritos utilizan "piedad", la lectura más rarasería "indignado" o "enojado". Vea el Apéndice Dos sobre la Crítica Textual. Hay otros lugares en Marcos donde se presenta el enojo deJesús en contextos inesperados (véase 1:43; 3:5; 10:14; también hay uno en Juan 11:33, 38). Su enojo pudo estar dirigido contra laenfermedad o a la maldad de Su tiempo.
Marcos nos presenta un Jesús totalmente humano que siente y expresa Sus emociones como los demás.
- "…tocó al hombre" Ceremonialmente esto está TOTALMENTE PROHIBIDO. Que Jesús toque a la gente es algo común en los Evangelios (véase 7:33; 8:22; 10:13,como también en varias ocasiones las personas le tocaban a Él, Ejemplo: 3:10; 5:22-28; 30,31; 6:56) como un gesto de cuidado y preocupaciónpersonal.
- "¡Queda limpio!"Es un IMPERATIVO AORISTO PASIVO. Jesús sana con la misma autoridad personal con la que expulsa demonios.
1:43 "Jesús lo despidió en seguida…"Literalmente expresa "enojo" a través de un sonido no articulado. Aquí se evidencia el secreto Mesiánico de Marcos. El Evangelio no estabaterminado en su totalidad y el mensaje aún estaba incompleto. Jesús no quería ser reconocido como un hacedor de milagros.
- "…con una fuerte advertencia" Es la misma fuerte expresión usada para el Espíritu cuando envía a Jesús a las montañas (véase Marcos 1:12).
1:44 "…lleva por tu purificación lo que ordenó Moisés"Es un requisito relacionado con la curación de la lepra (Levítico 13,14; Deuteronomio 24:8). Jesús no rechazó el Antiguo Testamento(véase Mateo 5:17-19), sino las tradiciones orales que se habían desarrollado dentro del judaísmo (véase Mateo 5:21-48). Posiblementetambién esto haya sido un testimonio para los sacerdotes.
1:45 "…divulgando"Es un INFINITIVO PRESENTE. Significaba una desobediencia flagrante a la solicitud directa de Jesús (véase versículos 43-44).
- "…se quedaba afuera, en lugares solitarios"Se refiere a terrenos de pastizales deshabitados, como en el versículo 3.
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno denosotros debe caminar bajo la luz que tenemos. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no debensustituirse por ningún comentario.
Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.