Marcos 10

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
Marcos 10

Las distintas traducciones se relacionan con los diversos manuscritos griegos y sus variantes:

10:27 El énfasis del versículo en la gracia divina es un equilibro adecuado a la naturaleza radical del discipulado neotestamentario. Es imposible parael ser humano acercarse a un Dios santo, ¡pero la verdadera y admirable gracia es que Él se haya acercado a nosotros! La frase puede ser alusivaal Antiguo Testamento en Génesis 18:14 o Jeremías 32:17, 24. ¡La única esperanza humana está en el carácter, las promesas yacciones del único Dios verdadero!

10:28 "¿Qué de nosotros, que lo hemos dejado todo y te hemos seguido?Es un INDICATIVO AORISTO ACTIVO (ejemplo, dejó todo por seguir a…) seguido de un INDICATIVO PRESENTE ACTIVO (ejemplo, seguir mediante undiscipulado). En este sentido, Pedro narró la decisión de los discípulos de llegar a ser seguidores de Jesús. Pedro trató decomparar la demanda de Jesús con el compromiso del joven rico.

10:29 El versículo presenta algunos aspectos tradicionales de la sociedad judía de la época. También evidencia claramente el compromisopersonal de ellos con Jesús (ejemplo, "por mi causa") y sus creencias (ejemplo, "la causa del Evangelio").

La Iglesia primitiva se vio afectada por el ascetismo griego, particularmente por el celibato. Resulta interesante que los esposos no sean mencionados demanera particular en esta carta, lo cual podría implicar que no esperaban que dejasen el matrimonio. Sin embargo, la exclusión de los "hijos"puede señalar que los esposos se integraron después que "dejaron el hogar". Jesús debe ser la máxima prioridad, aún más quela familia (véase 1ra. de Jeremías 32:17). Esto no implica el celibato, sino dónde ponemos nuestra total lealtad.

10:30 Jesús describe el reino de Dios con: (1) formas muy terrenales que contrasta con lo que los discípulos "perdieron" en esta vida, y (2)relación al orden mundial imperante. Algunas bendiciones las gozamos ahora por ser parte del pueblo de Dios.

Estos términos familiares y coloquiales básicamente confirman que la vida familia, que se ve afectada por el discipulado, es restaurada por otraaún mayor, la familia de Dios. No creo que la frase tenga la intención de prometer la abundancia de bienes materiales en esta vida, tal como loindica Deuteronomio 27-28. Si usted considera las bendiciones desde la perspectiva de recompensa por servicios prestados, entonces, ¿cuál es elobjetivo de la gracia? Las bendiciones materiales no son la experiencia común a todos los creyentes temerosos de Dios, ¡sino el gozo y laabundancia de las experiencias dentro de la gran familia cristiana!

- "…aunque con persecuciones"Es una terrible separación, propia de Marcos. Los cristianos serán perseguidos en este mundo caído (véase Mateo 5:10-12; Romanos 8:17;2da. de Romanos 8:17, 7; Filipenses 3:10; 2da. de Filipenses 3:10; 1ra. de Filipenses 3:10). Tal hecho tiene distintos propósitos: (1) evidenciar quesomos salvos; (2) el método divino para moldearnos en semejanza a Cristo; y (3) la prueba de que el mundo será juzgado.

- "…en la edad venidera"El Judaísmo interbíblico -los rabinos y los escritores de los rollos del Mar Muerto- veían la historia dividida en dos eras: la era actual,mala y dominada por la rebelión de ángeles y seres humanos; y la era donde Dios entrará en la historia a través del Mesías parainaugurar otra edad, tiempo de justicia y paz.

Algunas veces esto se describe como abundancia terrenal, siguiendo a Deuteronomio 27-28 (véase Amós 9:13-15), y otras como "un nuevo cielo y unanueva tierra" (véase Isaías 56-66). Pero es obvio en el Nuevo Testamento que esta nueva era (ejemplo, el reino de Dios) ya fue establecida en elmomento de la encarnación de Cristo en Belén, pero aún no se ha sido cumplida en su totalidad.

El Nuevo Testamento claramente revela las dos venidas del Mesías: la primera como el Siervo Sufriente de Isaías 53; y la segunda, como el Rey deReyes. Los cristianos viven en "el ya pero todavía no", en el cruce de ambas edades judías. Como seguidores de Cristo fuimos bendecidosespiritualmente con ambas edades (véase Efesios 2:5-6). Vea el Tópico Especial "La Edad Actual y la Edad Venidera", en Efesios 2:5-6.

- "…la vida eterna" Esta fue la pregunta del joven rico: una vida con Dios o una vida para Dios. Marcos utiliza el adjetivo (aiōnios) para indicar el pecado Efesios 2:5-6, y una vida eterna acá. También se aplica a la vida (ejemplo, zoē) de la nueva era, la vida del reino de Dios. Estápresente en Cristo, pero será totalmente consumada con su retorno (ejemplo, parousia: presencia).

Esta frase descriptiva es realmente extraña en los Evangelios Sinópticos, pero común en Juan, donde resulta clave para entender sus escritos(véase Juan 3:15; 4:36; 5:39; 6:54, 68; 10:28; 12:25; 17:2-3; 1ra. de Juan 1:2; 2:25; 3:15; 5:11, 13, 20). Vea el Tópico Especial "Lo Eterno", Juan 1:2.

10:31 "…los primeros serán últimos"Esta es una tremenda verdad espiritual (véase Mateo 19:30; 20:16). La verdadera riqueza y las posiciones no tienen nada que ver con losestándares del mundo (véase Isaías 55:8-9). Para los discípulos, estos parámetros contradecían la mentalidad del AntiguoTestamento con sus obras de justicia (véase Mateo 19:30; Lucas 13:30). Vea Gordon Fee, "La Enfermedad de la Salud y la Riqueza en el Evangelio".

La frase pudo referirse a la expresión de Pedro sobre los sacrificios enfrentados por ellos para ser discípulos (véase 10:28). El fundamentoteológico de este pasaje se encuentra en Lucas 13:30. ¡Jesús, el escatológico Rey de Reyes, llegó a ser el Siervo Sufriente Lucas 13:30:12! Los creyentes deben imitar su vida, muerte y servicio (véase 1ra. de Juan 3:16). ¡El Evangelio es servicio, no poder;amor, no fuerza!

10:32 "Iban de camino…"En el Antiguo Testamento, la metáfora del camino o la ruta era utilizada para describir una vida temerosa de Dios (véase Salmos 23:3; 32:8;50:23; 119:1; 139:3; Proverbios 2:12-15; 4:18; 12:28; 15:24). También describe el ministerio de Juan el Bautista mientras preparaba "el camino delSeñor" (véase Isaías 40). En el libro de los Hechos, el primer título para la Iglesia fue "el Camino" (véase 9:2; 19:9, 23; 22:4,14, 22).

Al parecer, Marcos estructuró su Evangelio en torno a la metáfora bíblica del estilo de vida de fe (véase 1:2-3; 8:27; 9:3-34; 10:32,52). Jesús mantuvo una peregrinación hacia la cruz (véase 10:45).

- "…Jesús se les adelantó"Esto podría referirse al grupo apostólico o el grupo de peregrinos en camino hacia la fiesta en Jerusalén.

- "Los discípulos estaban asombrados, y los otros que venían detrás tenían miedo…"La frase podría relacionarse con las anteriores profecías de Jesús sobre su sufrimiento y muerte en Jerusalén a manos de loslíderes judíos y romanos. Jesús sabía lo que le esperaba allá, pese a lo cual se fue con confianza. ¡Quizás estabanpreocupados porque les afectara el sufrimiento y muerte del Maestro!

- "…tomó aparte a los doce" Es la cuarta predicción sobre el sufrimiento y muerte de Jesús (véase 8:31; 9:12, 31). Es la más detallada. Jesús sabíaexactamente lo que le esperaba al llegar (véase 10:45). Los discípulos todavía no podían entender su propósito y necesidad(véase 9:32; Lucas 9:45; 18:34).

- "…comenzó a decirles lo que le iba a suceder" En el versículo 32, la mayoría de los verbos son IMPERFECTOS, relacionados con una acción repetitiva. Creo que también se relaciona conla profecía expresada por Jesús sobre su sufrimiento; por tanto, "comenzó" sería una traducción similar de este IMPERFEFCTO(véase TEV). En cierto sentido, Jesús reveló su poder y autoridad dando a conocer el futuro, y controlando su propia muerte yresurrección (véase Juan 10:17-18).

10:33 "El Hijo del Hombre" Vea la nota en Juan 10:17-18c.

- "…será entregado a los jefes de los sacerdotes y a los maestros de la ley" La frase describía al Sanedrín (véase 14:43 en adelante), que era la Corte Suprema judía, aunque en el siglo I d.C. tenía un poderlimitado. Vea el Tópico Especial en Juan 10:17-18. Jesús predijo la reacción del Sanedrín. La entrada triunfal a Jerusalén y el haberhecho la limpieza del Templo sellaron su suerte; la primera enfureció a los fariseos, y la segunda, a los saduceos.

- "…lo entregarán a los gentiles"Se refiere al ejército romano de ocupación (véase 15:1). El Sanedrín no tenía el poder de aplicar la pena capital, sólo elgobierno romano podía hacerlo.

10:34 "…Se burlarán de él"Esto se cumplió con los soldados romanos en Juan 10:17-18. Marcos no desarrolla el juicio de Jesús ante Herodes Antipas (véase Lucas 23).

- "…lo escupirán"Era una señal veterotestamentaria de burla (véase Números 12:14; Deuteronomio 25:9; Job 17:6; 30:10; Isaías 50:6). Los soldados romanosexpresaron todo su odio contra los judíos y su desprecio contra Jesús (véase 14:65).

- "lo azotarán"El azote era una práctica común antes de la crucifixión (véase 15:15). Al prisionero se le flagelaba en la espalda con las manos atadasa una estaca baja, y el soldado utilizaba un látigo hecho con pedazos de piedra o trozos de hueso al final de una tira de cuero de alrededor de cincometros de largo. La acción del látigo abría la cavidad del cuerpo y arrancaba los dientes, y hasta los ojos. Muchos prisioneros moríanen esta situación. Era un azote brutal (véase Isaías 52:14).

- "…a los tres días"Literalmente significa "después de tres días", los cuales se relacionan probablemente con la experiencia de Jonás (véase Mateo12:39-41; 16:4, 21; Lucas 11:29, 32). También se menciona en Pablo, cuando resume el contenido del Evangelio en 1ra. de Lucas 11:29. Jesúsusó esta profecía del "tercer día" para relacionar ambos eventos: (1) su resurrección del Hades (véase 8:31; 9:31; 10:34); perotambién con (2) la construcción de un nuevo Templo (véase 14:58; 15:29; Juan 2:19; Hechos 6:14).

Hay una variante en el manuscrito griego relacionada con esta frase. En los paralelos (Mateo 20:19; Lucas 18:33) aparece la expresión "en el tercerdía"; igual que en Marcos en las MSS A y W. Sin embargo, la frase característica de este Evangelio se encuentra en Lucas 18:33; 9:3: "después detres días", que coincide con MSS א, B, C, D y L.

- "a los tres días resucitará"Es un INDICATIVO FUTURO MEDIO. Sin embargo, se refiere a la resurrección de Jesús mismo (véase Juan 10:17-18). La mayoría de lospasajes sobre la resurrección de Cristo utilizan VOZ PASIVA, para resaltar a Dios Padre como el agente de la acción, y Su aceptación delsacrificio de Jesús. En cierto sentido, toda la Trinidad estuvo involucrada en la resurrección de Jesús (ejemplo, el Espíritu, Juan 10:17-18) Vea el Tópico Especial: "La Resurrección", en Juan 10:17-18.

10:35 "…los dos hijos de Zebedeo"Mateo 20:20 dice que tal la madre hizo la pregunta.

- "…queremos que nos concedas lo que te vamos a pedir"¡Cada vez que Jesús hablaba de su sufrimiento y muerte los discípulos empezaban a planearse quién tomaría su lugar de liderazgo!Esta perspectiva mental los amarraba al mundo pese a ser ellos los líderes. ¡Los discípulos no lo entendieron hasta el Pentecostés! Encierto sentido, este incidente ya había sido expuesto para demostrar que los discípulos no entendía el asunto (véase Lucas 18:34).¡Es una extraña ironía!

10:37 "…tu glorioso reino"Ellos querían los lugares de honor y autoridad. El incidente muestra que Pedro no tenía la aceptación general como el líder indiscutidodel grupo apostólico. Su personalidad extrovertida le hacía hablar de primero, pero ellos no le miraban como a su líder.

- "…a tu derecha (…) a tu izquierda"Mateo 20:21 utiliza "en su reino". En Marcos se refiere a la manifestación visible del reino escatológico de Dios (véase 8:38; 10:37;13:36).

10:38 ""No saben lo que están pidiendo" "Pidiendo" es una VOZ MEDIA, que enfatiza el "ustedes mismos"; la frase "podéis" también es similar.

- "…el trago"En el Antiguo Testamento se utiliza para indicar el destino de las personas; por lo general con sentido negativo (véase Salmos 75:8; Isaías51:17-23; Jeremías 25:15-28; 49:12; 51:7; Lamentaciones 4:21-22; Ezequiel 32:34; Habacuc 2:16; Zacarías 12:2). Es la misma metáfora usadapara la crucifixión de Jesús en el Getsemaní (véase 14:36).

- "…del bautismo con el que voy a ser probado" Era una metáfora para el sufrimiento, y aún la muerte (véase Lucas 12:50). Su gloria involucraba el dolor (véase Hebreos 2:18; 5:8).

10:39 Estos líderes estaban involucrados en la misma persecución e incomprensión que Jesús experimentaba (ejemplo, Santiago, en Hechos 12:2;Juan, en Apocalipsis 1:9).

10:40 "Eso ya está decidido"Es otro ejemplo de la subordinación de Jesús a los planes y propósitos del Padre. Hay un plan divino (véase Hechos 2:3; 3:18; 4:28;13:29). El antiguo Texto Alejandrino (MS Ax) añade "por mi Padre", que también se encuentra en Mateo 20:23. Los antiguos manuscritosgriegos fueron escritos en mayúsculas sin dejar ningún espacio entre las palabras, sin puntuaciones o párrafos. En determinados texto sedebe decidir cómo segmentar las oraciones en palabras, lo cual es muy confuso. Esta oración puede dividirse de dos maneras (véase "LaInterpretación del Nuevo Testamento", de Hans Conzelmann y Andreas Lidermann, traducido por Siegfried S, Schotzmann, página 22)

10:41 "…al oír la conversación al oír la conversación"Demuestra que Santiago y Juan esperaron hasta estar a solas con Jesús; también demuestra la humanidad de los apóstoles. No eran "supersantos", sino simplemente hombre llamados, equipados y utilizados por Dios. Los demás se indignaron, no por lo improvisado de la solicitud de Santiagoy Juan sino por el hecho de que fueron los primeros en hacer la pregunta. Estos apóstoles escogidos aún presentaban egoísmo y pecado.

10:42 Jesús nuevamente se dirige a la ambición y el malentendido de ellos sobre el Reino.

Estas traducciones presentan una variante en el manuscrito griego. En algunos de ellos (א, V, Cxx, D, L, W) se utiliza el tiempo PRESENTE(véase NASB, NRSV, TEV), que también aparece en el paralelo de Mateo 20:26. Sin embargo, en otros manuscritos (A y C3) se encuentra eltiempo FUTURO (véase NKJV, y también se aplica a la NJB).

-"…el que quiera hacerse grande" No se relaciona con la grandeza o la ambición, sino que define lo que es la verdadera grandeza como el servicio y la humildad (véase Mateo 20:26;Marcos 9:35).

-"…su servidor" Es un el término diákonos, que más tarde llegó a ser un ministerio o función del diácono. Todos los creyentesson llamados a servir (véase Efesios 4:11-12).

10:44 Esto ayudaría a explicar Efesios 4:11-12.

- "…esclavo"Es el término duolos que se refiere a un esclavo doméstico.

10:45 "el Hijo del Hombre"Vea la nota en Efesios 4:11-12c

- "ni aun el Hijo del hombre vino para que le sirvan sino para servir"Es la verdadera definición de grandeza. Jesús modela la vida del Reino para que nosotros le emulemos (véase 1ra. de Efesios 4:11-12). Esta verdadJesús la enseñó simbólicamente lavando los pies de los discípulos en el Aposento alto, la noche en que fue traicionado (Efesios 4:11-12). Esta verdad siempre es difícil para el liderazgo eclesial, pero sin ella no hay una Iglesia Sierva.

- "…para dar su vida"El versículo resume el Evangelio de Marcos. Jesús siempre se refería a su muerte como un regalo o su gloria. Denota la muerte vicaria,sustituta (ejemplo, Ofrenda del pecado; véase 2da. de Efesios 4:11-12) de Cristo (véase Génesis 3:15; Isaías 52:13-53:12).

- "…rescate" Literalmente significa "comprar de nuevo" o "pagar un precio" (véase Mateo 20:28; Tito 2:14; 1ra .de Tito 2:14). Refleja el uso del términoveterotestamentario utilizado para esclavos y prisioneros de guerra que eran comprados nuevamente; por lo general por un pariente cercano (go´el). Jesús une en sí mismo el amor y la justicia de Dios el Padre. ¡El pecado costó una vida; Dios proveyó otra!

- "…por" Es la preposición griega anti. A veces se une con la palabra "rescate" (lutron: antilutron; véase 1ra. de Juan 3:2). Puedesignificar "en vez de", "a favor de" o "en lugar de". La relación entre las preposiciones ante e hiper está determinada por elcontexto (véase 2da. de Juan 3:2; Hebreos 10:12; 1ra. de Hebreos 10:12; 3:18; 1ra. de Juan 53:4-6).

- "…muchos"El término se ha utilizado en algunos comentarios para limitar el alcance de la muerte de Cristo a los "elegidos". Las palabras "muchos" y "todos" sonsinónimas en dos pasajes claves que abordan el tema de la redención. Compare "muchos" en Isaías 53:11-12 con el vocablo "todos" Isaías 53:11-12. Igual paralelismo aparece claramente en Romanos 5:18; "todos" y "muchos" en Romanos 5:19. Jesús pagó el precio por todos, peroúnicamente quienes responden mediante el arrepentimiento y la fe al llamado del Espíritu son redimidos.

Marcos 10:45 es el corazón teológico del Evangelio, y requiere una respuesta personal. La ambición humana debe regresar a Dios como unregalo de renuncia (véase Romanos 12:1-2). Los cristianos deben emular a Cristo, quien dio lo que tenía (véase 1ra. de Juan 3:16).

10:46 "Jericó"Es una de las ciudades más antiguas del mundo, y fue llamada "la ciudad de las palmeras". El nombre significa "la perfumada". Era un área muyfértil y admirable. En los días de Jesús hubo dos Jericó, la ciudad antigua y un nuevo asentamiento romano, que distaban doskilómetros entre ambas. Se encontraba a 36 kilómetros al noreste de Jerusalén, en un vado del río Jordán.

- "…salió Jesús"Mateo 20:29 tiene "mientras salía"; Lucas 18:35, "acercaba". Esta confusión es una muestra de testimonio ocular. Recuerde que en los días deJesús hubo dos Jericó, por lo cual pudo haber dejado una y entrado en la otra.

- "…de una gran multitud"Habían peregrinos camino a Jerusalén para celebrar la Pascua, junto a personas del pueblo que les acompañaban. Muchos de los sacerdotes delTemplo vivían en Jericó. El camino entre Jericó y Jerusalén era muy peligroso por la existencia de ladrones (ejemplo, La paráboladel Buen Samaritano); por lo que la gente viajaba en grandes grupos.

- "Un mendigo ciego (…) estaba sentado junto al camino"En esta frase hay una variante en el manuscrito griego. El sustantivo para "mendigo" es un término raro (véase Juan 9:8). Por lo general, elconcepto se expresa mediante un PARTICIPIO (ejemplo, MSS A, K, W, א y el Textus Receptus; véase NKJV). Sin embargo, el nombre (ejemplo,prosoiteō) aparece en los MSS א, B, L (NASB, NRSV, TEV y NJB). El manuscrito D contiene un sinónimo (ejemplo, epoiteō, ambos provienen de la raíz "preguntar"), que se encuentra en el paralelo de Lucas 18:35. Tales variaciones no tienen ningún efectoen la interpretación del pasaje.

- "Bartimeo"La palabra significa "hijo de Timeo". Es muy raro en Marcos poner nombres a los personajes a quienes Jesús sana o exorciza. Es interesante ver que enMateo aparecen dos ciegos (véase Mateo 20:30); no sabemos la razón, pero es una diferencia constante entre Mateo y Marcos / Lucas.

- "…el hijo de Timeo"La frase en arameo significa "inmundo". Es un esfuerzo por explicar el nombre de Bartimeo a los lectores gentiles.

- "…estaba sentado junto al camino"Probablemente era el lugar donde todos los días se sentaba el ciego esperando recibir alguna limosna (ejemplo, la ofrenda que los judíosdebían dar a los pobres).

10:47 "Jesús de Nazaret"Sólo Marcos deletrea el título como Nazarēos (véase 1:24; 10:47; 14:67; 16:6). El Evangelio de Mateo contiene "será llamadonazareno" (véase Mateo 2:23).

El pueblo donde Jesús creció se denominaba Nazaret. No aparece en el Antiguo Testamento, el Talmud o Josefo, ya que al parecer no fue habitadosino hasta los tiempos de Juan Hercano (ejemplo, un Asmoneo), quien gobernó entre 134-104 a.C. La presencia de José y María en este lugarimplica que un clan davídico ocupó ese asentamiento.

Pudo haber una conexión etimológica entre el nombre Nazaret y el título de la descendencia mesiánica, que en hebreo seríanetzer (véase Isaías 11:1; Jeremías 23:5; 33:15; Zacarías 3:8; 6:12; Apocalipsis 5:5; 22:16).

Aparentemente era un término reprensivo dada su ubicación tan lejana de Jerusalén, en una zona gentil (véase Juan 1:46; Hechos 24:5;aunque también esta fue una profecía de Isaías 9:1). Podría ser la razón por la cual también fue agregada como unaacusación contra Jesús en el encabezamiento de la cruz.

- "Hijo de David"Era un título mesiánico (véase 2da. de Samuel 7) con implicaciones nacionalistas. Es muy raro en Marcos (véase 10:47-48; 12:5).

- "…ten compasión de mí"Es un IMPERATIVO AORISTO ACTIVO usado como intensificador. Es una oración común en los Salmos (véase 51:1).

10:48 "Muchos lo reprendían para que se callara"¡Aún en su camino a la muerte, Jesús tuvo tiempo para el mendigo ciego!, lo cual es otra señal profética de Isaías paraquienes tuviesen ojos espirituales!

- "¡Ánimo!", le dijeron. "¡Levántate! Te llama"En el griego koiné es común que cada frase se relacione con la anterior mediante una conjunción o un pronombre que se refiere a algúnelemento específico del contexto. Cuando estos elementos no aparecen -como aquí- llama la atención sobre la afirmación. Estas sonafirmaciones enfáticas y entrecortadas. La primera y la segunda son IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO; y la última, un INDICATIVO PRESENTE ACTIVO.

10:50 "Él, arrojando la capa…"La capa se utilizaba para: (1) dormir sobre ella, y (2) recoger la comida y la limosna. De alguna manera esto simboliza la fe en su próxima sanidad.

- "…dio un salto"Son términos gráficos que indican detalles que Pedro recordó.

10:51 "¿Qué quieres que haga por ti?"Jesús le presionó para que repitiese su solicitud de fe.

- "Rabí, quiero ver"La sanidad del ciego tuvo un significado mesiánico (véase Isaías 35:4-5; 42:7, 16; 61:1). Fue una de las señales probatorias quebuscaban los fariseos.

10:52 "…tu fe te ha sanado"Literalmente significa "salvado" (ejemplo, sozō). Es una forma del INDICATIVO PERFECTO ACTIVO. El término fue utilizado con suconnotación del Antiguo Testamento de liberación física (véase Santiago 5.15).

- "…empezó a seguir a Jesús"Lucas 18:45 agrega "glorificando a Dios".

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Este es un comentario de guía de estudio, lo que significa que usted es responsable de su propia interpretación bíblica. Cada uno denosotros debe caminar bajo la luz que tenemos. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son los más importantes en la interpretación, y no debeceder este derecho a un comentarista.

Estas preguntas para comentar son provistas para ayudarle a pensar sobre los principales asuntos de esta sección del libro. Permiten hacerlereflexionar, no son definitivas.