Mateo 3
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
3:9 "…y no presumáis que podéis deciros a vosotros mismos: "Tenemos a Abraham por padre" Esta misma dependencia de su herencia nacional puede ser vista de Juan 8:31 en adelante, y también con relación al "Sanedrín" del Talmud en Juan 8:31. Los judíos creían que el mérito de la fe de Abraham se aplicaba a ellos. Sin embargo, Malaquías. 3:2 en adelante y 4:1 muestra que el juicio vendrá a los Judíos por su violación al Pacto (también note en Mateo 8:11-12). Un estilo de vida de fe, no el linaje, es la manera de reconocer a un verdadero hijo de Abraham (Véase Romanos 2:28-29).
- "piedras... hijos" Este es un juego de palabras usando en Arameo ya que "piedras" ('ebnayya) y "niños", sonaba de modo muy similar. Vea G.B. Caird, El Lenguaje e Imágenes de la Biblia, página48.
3:10 "…el hacha ya está puesta a la raíz de los árboles" La razón de este juicio es similar al de Malaquías. En Isaías 10:33-34 hay un paralelo. Una razón por la que Juan el Bautista se preguntó si Jesús era realmente el Mesías fue porqué Su mensaje no era primordialmente de juicio, como Juan lo había anticipado.
El término puede traducirse de dos maneras: (1) siguiendo su uso en el papiro Egipcio, "quitar y llevar los zapatos de un visitante para guardarlos en algún lugar" o (2) "desatar y quitar". Tradicionalmente los esclavos realizaban ambos. Ni siquiera a los estudiantes de los rabinos se les pedía que hicieran esta tarea. Con esta declaración Juan daba a entender la superioridad de Jesús.
- "…Él os bautizará con el Espíritu Santo y con fuego" En el texto Griego sólo una PREPOSICIÓN y un ARTÍCULO unen el Espíritu Santo y fuego, implicando que son paralelos (vea la nota en Isaías 4:4). Sin embargo, al igual que en Lucas 3:17, el fuego puede referirse al juicio; mientras el Espíritu Santo se relaciona con la limpieza o a la pureza. Es posible que ambos se relacionen con la experiencia del Pentecostés en Hechos 2. Algunos han visto en esto un doble bautismo: uno para el justo y otro para el malvado; o bien, Jesús bautizando como Salvador y Juez. Otros lo han relacionado como la conversión antes de Pentecostés y el equipamiento espiritual adquiridos en ese momento. 1era Lucas 3:17 implica que Jesús es quien bautiza "en," "con," y "por" el Espíritu (véase Marcos 1:8; Lucas 3:16; Juan 1:33; Hechos 1:5; 2:33).
3:12 "…pero quemará la paja en fuego inextinguible." La metáfora que Jesús usó para describir el juicio eterno de Dios (véase Isaías 66:24) fue Gehenna (la contracción de "el valle de los hijos de Henon"), el basurero ubicado al sur de Jerusalén (véase Marcos 9:48; Mateo 18:8; 24:41; Judas versículo7).En la primitiva historia de Israel, el dios cananeo del fuego y la fertilidad fue adorado mediante el sacrificio de niños (una actividad conocida como molech) en el Gehenna (Véase Mateo 18:8; 20:2-5; 1 Reyes 11:7; 2 Reyes 21:6; 23:10). Este aspecto del juicio eterno es espeluznante para los lectores modernos, pero era evidente (enseñanzas rabínicas) y expresivo para los Judíos del primer siglo. Jesús no vino como un juez, pero quienes lo rechacen serán juzgados (véase Lucas 3:16-17, Juan 3:17-21). Un antecedente del Antiguo Testamento para esta metáfora es Isaías 34, donde se describe el juicio de Dios hacia Edom.
3:13 "Entonces Jesús llegó de Galilea al Jordán, a donde estaba Juan, para ser bautizado por él" Los Evangelios difieren en las primeras cronologías del ministerio de Jesús en Galilea y Judea. Al parecer hubo un ministerio previo en Judea y otro posterior, pero las cronologías de los cuatro Evangelios deben armonizarse para poder ver esta primera visita a Judea. (Juan 2:13-4:3).
El Por qué Jesús fue bautizado siempre ha sido de interés para los creyentes ya que el bautismo de Juan era para arrepentimiento. Jesús no necesitaba el perdón ya que Él es sin pecado (véase Juan 8.46; Hechos 3:14; Romanos 8:3; 2 Corintios 5:21; Hebreos 4:15; 7:26; 1ra. Hebreos 4:15; 1 Juan 3:5). Las teorías son las siguientes:
1. es el ejemplo que los creyentes deben seguir
2. fue Su identificación con la necesidad de los creyentes
3. fue Su ordenación y preparación para el ministerio
4. fue un símbolo de Su tarea de redimir
5. era Su aprobación para el ministerio y el mensaje de Juan el Bautista
6. profetizaba Su muerte, sepultura y resurrección (véase Romanos 6:4; Colosenses 2:12).
Cualquiera que haya sido la razón, fue un momento definitivo en la vida de Jesús. Aunque ello no implica que Jesús se convirtiese en el Mesías a partir de ese instante (Adopcionismo, vea La Corrupción Ortodoxa de las Escrituras, de Bart D. Ehrman, página 47-118), fue muy importante para Él.
3:14 "…pero Juan trató de impedírselo" Es un VERBO en TIEMPO IMPERFECTO. Muchos comentaristas han tratado de entender porqué Juan intentó una y otra vez impedir que Jesús fuera bautizado. Algunas teorías señalan que:
1. ciertos lo ven como si Juan tuviese un conocimiento previo de Jesús, esto contradice Juan 1:31, 33
2. otros lo ven como si Juan reconoce en Jesús al Judío justo, pero como al Mesías o
3. en la cultura moderna del Cercano Oriente uno debe insistir tres veces para expresar sinceridad.
3:15 "…y Jesús respondiendo, le dijo" Los Versículo 14-15 sólo aparecen en el Evangelio de Mateo. No proveen suficiente información para responder satisfactoriamente la pregunta del versículo 14. De cualquier manera es muy cierto que el bautismo tuvo significado para ambos, Jesús y Juan; y que era la voluntad de Dios para sus vidas.
El versículo ha sido usado por quienes apoyan la inmersión como el único bautismo bíblico, y así probar que Jesús fuesumergido. Sin embargo, también puede entenderse como que él subió a la orilla del agua (vea Michael Magill, Translineas del Nuevo Testamento, página 9, #35 y 36).
- "…los cielos se abrieron" Es una metáfora para mostrar la voluntad de Dios (Véase Isaías 22:22; Apocalipsis 3:7). Sólo Él puede abrir los cielos (Véase Malaquías 3:10; Apocalipsis 4:1). Dios da vista a los ciegos (Apocalipsis 4:1; 12:22-23; 20:29-34; note Isaías 29:18; 35:5; 42:7,16) y responde las oraciones (Véase 7:7-8).
Es muy probable que sea una metáfora tomada de Isaías 64:1.
- "…y él vio" El texto Griego sólo tiene un PRONOMBRE "él" que puede referirse ya sea a Juan o a Jesús. Algunos antiguos manuscritos Griegos unciales (א1, C, D, L y W), ciertas traducciones antiguas (la copta y la Vulgata) y los textos Griegos usados por lospadres de la Iglesia primitiva (Irineo, Eusebio, Crisóstomo, Jerónimo y Agustín) señala en la frase "los cielos se abrieron para ÉL" que únicamente Jesús vio a la paloma descender." Sin embargo, la paloma también fue una señal para Juan, al mostrarle al Mesías verdadero (véase Juan 1:32).
- "…al Espíritu de Dios que descendía como una paloma y venía sobre Él" Esto se registra en los cuatro Evangelios (Marcos 1:10; Lucas 3:22; Juan 1:32). ¿Era como una paloma o una paloma real? La pregunta no puede ser respondida con certeza (véase Lucas 3:22). Esto esta relacionado con Isaías 11:22; 42:1; 48:16; 61:1.La forma particular del Espíritu no es tan significativa como el que el Espíritu Mismo se posase sobre Jesús. Ello no quiere decir que previamente Jesús no tuviese el Espíritu Santo, pero era una forma especial de iniciar Su tarea Mesiánica.
El simbolismo de la paloma y su origen y propósito se ha discutido ampliamente:
3:17 "…una voz de los cielos" La frase es significativa por varias razones. Durante el período interbíblico, cuando no hubo profetas verdaderos, los rabinos decian que Dios confirmaba Su elección y decisiones a través de un bath kol, que era una voz del cielo. También, al parecer esto fue una señal cultural que todo Judío del siglo I d.C. podía comprender (Véase Hechos 10:9-16; 11:7-9; Apocalipsis 1:10; 4:1; 10:8; 11:12). Posiblemente fue comprensible tanto para Jesús como para Juan, y probablemente para la multitud que observó el bautismo.
La combinación de los términos "Mi Hijo amado en quien me he complacido" expresa el énfasis Mesiánico davídico real del Apocalipsis 1:10 ligado al tema del Siervo Sufriente en Isaías 42:1. He aquí la cita donde el Mesías real se une al Siervo Sufriente de Isaías.
La frase "Mi Hijo Amado"(también Isaías 42:1) puede ser el origen de la expresión "Hijo de Dios" que aparece en Mateo 4:3, 6. Debemos notar que Marcos 1:11 se traduce "Tú eres Mi Hijo amado," lo que muestra que el Padre dirigió Sus palabras a Jesús; mientras en Mateo 3, la traducción indica de alguna manera que Dios habló a Juan y a la multitud. Vea el Tópico Especial: El Hijo de Dios en Marcos 1:11.
Los Versículos 16-17 involucran a las tres personas de la Trinidad. El término "trinidad" no se encentra en la Biblia pero es un concepto verdaderamente bíblico. El hecho de que la Biblia afirme que Dios es uno (Monoteísmo, Deuteronomio 6:4) debe equilibrarse con la Deidad de Jesús y la personalidad del Espíritu. Hay sólo una esencia divina manifestada y tres manifestaciones eternas personales. Las tres personalidades divinas son generalmente mencionadas en el mismo contexto (ejemplo: Mateo 3:16-17; 28:19; Hechos 2:33-34; Romanos 8:9-10; 1ra. Corintios 12:4-6; 2 Corintios 1:21-22; 13:14; Efesios 1:3-14; 4:4-6; Tito 3:4-6; 1 Pedro 1:2).
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN
Este es un comentario de guía de estudio, lo que significa que usted es responsable de su propia interpretación bíblica. Cada uno de nosotros debe caminar bajo la luz que tenemos. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son los más importantes en la interpretación, y no debe ceder este derecho a un comentarista.
Estas preguntas para comentar son provistas para ayudarle a pensar sobre los principales asuntos de esta sección del libro. Permiten hacerle reflexionar, no son definitivas.
1. ¿A qué profeta del Antiguo Testamento le recuerda Juan el Bautista? ¿Por qué?
2. Defina arrepentimiento.
3. ¿Por qué Mateo usa la frase "el reino del cielo" y Marcos y Lucas usan "reino de Dios"?
4. ¿Cuál es el significado de la cita de Isaías 40 (versículo3)?
5. ¿Por qué los líderes religiosos querían ser bautizados? ¿Qué simbolizaba el bautismo en esos días?
6. ¿Por qué el énfasis del mensaje de Juan el Bautista era de juicio y no de salvación?
7. ¿Por qué Jesús se bautizó con un bautismo de arrepentimiento?
8. ¿Cuál es la importancia que Dios hable desde el cielo? Identifique las dos fuentes del Antiguo Testamento que citan al Padre. Explique su importancia.