Introduccion a Tesalonicenses

PLUS
Introduccion a Tesalonicenses

I Tesalonicenses

y

II Tesalonicenses

Introducción a las Cartas a los Tesalonicenses

  1. Breve resumen
    1. Las Cartas a los Tesalonicenses proveen tremendo vistazo de Pablo, como misionero y pastor. Aquí lo encontramos estableciendo en corto tiempo unaIglesia, y en continua oración, preocupado por su crecimiento, desarrollo y ministerio.
    2. Le observamos proclamando fielmente el Evangelio, preocupado por los convertidos; exhortando, alabando, guiándoles y enseñándoles,amándoles, y aún dándoles de sí mismo. Siempre estuvo maravillado con el progreso de esta congregación hasta ese punto, perotambién se preocupó por su ritmo de maduración.
    3. En estas Epístolas encontramos a un celoso siervo de Cristo, lleno de amor y ardor por una pequeña y creciente iglesia. Ambos fueron fieles,ambos fueron usados por Dios; y ambos se sirvieron mutuamente a la manera cristiana, algo que rara vez se encuentra entre el pueblo de Dios.
  2. La ciudad de Tesalónica
    1. Breve historia de Tesalónica
      1. Tesalónica estaba ubicada en la cabecera del Golfo Termaico. Era un pequeño pueblo costero sobre la vía romana central, la VíaIgnacia (el Camino de las Naciones), que atravesaba el este de Roma. Un puerto marítimo cercano a una planicie que daba al mar, rico y con abundanteagua. Estas tres ventajas hicieron de Tesalónica el centro político y comercial más grande e importante de Macedonia.
      2. El nombre original de Tesalónica era Terma, originado en las fuertes colinas que se encuentran en el área. Un historiador antiguo, Plinio elanciano, se refiere a las ciudades de Terma y Tesalónica como coexistentes. Si este fuese el caso, Tesalónica simplemente rodeaba a Terma y laintegraba como parte de su territorio (León Morris. "La Primera y la Segunda Epístola a los Tesalonicenses". Grand Rapids: WM.B. EerdmarsPublishing Company, 1991. p.11). Sin embargo, la mayoría de los historiadores creen que fue Casandro, uno de los generales de Alejandro Magno, quiencambió el nombre de Terma, en 315 a.C. y en honor a la hija de Filipo de Macedonia, media hermana y esposa de Alejandro Magno, Tesalónica(Strobo, fragmento VII 21). En algún momento, con el avance del cristianismo primitivo, Tesalónica fue denominada "la ciudad ortodoxa" por sucarácter cristiano (Dean Farrar. "La Vida y Obra de San Pablo. Nueva York: Carrell y Co. Ltda., 1904. p.364). Actualmente Tesalónica es conocidacomo Salónica, y todavía es una importante ciudad griega.
      3. Tesalónica era una metrópoli cosmopolita, similar a Corinto, habitada por gente de todo el mundo conocido.
        1. Allí vivían pueblos bárbaro-germanos, que habían traído consigo su religión pagana y su cultura.
        2. También vivían los griegos, procedentes del sur de Acaya y de las islas del Mar Egeo, quienes aportaron su elegancia y filosofía.
        3. Los romanos de oriente se encontraban en la ciudad; por lo general, eran soldados jubilados, y aportaron su fuerza de voluntad, riqueza y poderpolítico.
        4. Finalmente, los judíos llegaron en gran número desde el Oriente Medio, y se dice que eventualmente, un tercio de su población era hebrea.Estos trajeron su fe y ética monoteísta, así como sus prejuicios nacionalistas.
      4. Tesalónica, con una población de aproximadamente 200 mil habitantes, era realmente una ciudad cosmopolita; un centro de recreación ysalud debido a sus aguas termales. Asimismo, era un centro comercial por su estratégico punto marítimo, sus fértiles valles y sucercanía a la Vía de Ignacio.
      5. En su carácter de capital y ciudad metropolitana, Tesalónica también fue el centro político de Macedonia. Como capital provincialromana y residencia de muchos soldados romanos -en su mayoría retirados- llegó a ser una ciudad libre. Tesalónica no pagaba ningúntributo y era gobernada por las leyes romanas, porque sus ciudadanos eran también ciudadanos romanos. Esto dio origen a que los gobernantes deTesalónica fuesen llamados "politarcos", título que no aparece en ningún lugar de la literatura, pero que se ha preservado en unainscripción del Arco del Triunfo, en Tesalónica; también conocido como Puerta de Vardar (Farrar. p. 37 in).
    2. Eventos que condujeron la llegada de Pablo a Tesalónica
      1. Muchos eventos condujeron a Pablo a esta ciudad, pero detrás de todas las circunstancia físicas se encuentra el llamado directo y definitivode Dios. Originalmente, Pablo no había planificado entrar en el continente europeo. En un segundo viaje misionero, su deseo era visitar nuevamente lasiglesias en Asia Menor, las que había sembrado en su primer viaje, para después regresar al Oriente. Sin embargo, llegado el momento de regresaral noreste, Dios comenzó a cerrar puertas. La culminación de este hecho fue la visión de Pablo en Macedonia (Hechos 16:6-10), lo queprovocó dos cosas: primero, la evangelización de Europa; y segundo, Pablo, dadas las circunstancia en Macedonia, empezó a escribir susCartas (Thomas Carter. "Vida y Cartas de Pablo". Nashville: Cokerbury Press, 1921. p.112).
      2. Tras referir la cuestión espiritual, las circunstancias físicas que condujeron al Apóstol a Tesalónica fueron:
        1. Pablo fue a Filipo, un pequeño pueblo sin sinagoga. Allí su trabajo se vio obstruido por los dueños de una esclava endemoniada yprofetiza, y por el concilio del pueblo. Pablo fue latigado y humillado, pero aún con todo y en medio de tal situación, sembró una iglesia.Tanta oposición y castigo físico fue suficiente presión para que Pablo abandonara la ciudad, posiblemente antes de lo que hubiese deseado.
        2. De aquí, ¿a dónde iría? Pasó por Amfipolis y Apolonia, donde tampoco había sinagogas.
        3. Llegó a Tesalónica, la ciudad más grande de la zona, donde sí encontró una. Pablo tenía la costumbre de visitar primero alos judíos locales. Esto lo hacía:
          1. Por su conocimiento del Antiguo Testamento.
          2. Por la oportunidad que ofrecía la sinagoga para enseñar y predicar.
          3. Por la posición de ellos como pueblo escogido, pueblo del Pacto de Dios (Mateo 10:6; 15:24; Romanos 1:16-17; 9:11).
          4. Jesús, primeramente se ofreció a ellos; después, al mundo. Así mismo, Pablo siguió el ejemplo de Cristo.
    3. Los compañeros de Pablo
      1. En Tesalónica, Pablo se vio acompañado por Silas y Timoteo. Lucas estuvo con él en Filipo, y allí se quedó. Deducimos esto porel "nosotros" y el "ellos" de los pasajes de Hechos 16-17. Lucas habla de "nosotros", en Filipo; pero indica "ellos" en el viaje a Tesalónica.
      2. Silas o Silvano fue el hombre escogido por Pablo para su segundo viaje misionero, después de que Bernabé y Juan Marcos regresaran a Chipre:
        1. Esto se menciona por primera vez en la Biblia, en Hechos 15:22, donde son identificados como "hombres principales" entre los hermanos de la iglesia deJerusalén.
        2. También eran profetas (Hechos 15:32).
        3. Como Pablo, eran ciudadanos romanos (Hechos 16:37).
        4. Él y Judas Barsabas fueron enviados a Antioquía por la iglesia de Jerusalén para cerciorarse de la situación (Hechos 15:22, 30-35).
        5. Pablo lo alaba en II Hechos 15:22, y lo menciona en varias Cartas.
        6. Más tarde es identificado por Pedro en la epístola 1 Pedro (1 Hechos 15:22).
        7. Tanto Pablo como Pedro lo llaman Silvano, mientras Lucas le denomina Silas.
      3. Timoteo también era un amigo y compañero de trabajo de Pablo:
        1. Pablo le conoce en Listra, donde se convirtió durante el primer viaje misionero.
        2. Timoteo era medio griego (por su padre) y medio judío (por su madre). Pablo lo quiso usar en la evangelización a los gentiles.
        3. Pablo lo circuncidó para que pudiese trabajar con el pueblo judío.
        4. Timoteo es mencionado en los saludos en II Corintios, Colosenses, I-II Tesalonicenses y Filemón.
        5. A lo largo de sus cartas, el tono general de Pablo sugiere que Timoteo era joven y tímido; pero aún así, Pablo le tiene mucha confianza yseguridad (Hechos 19:27; I Hechos 19:27; Filipenses 2:19).
      4. Es correcta la sección donde se mencionan los nombres de quienes vinieron a Tesalónica acompañando posteriormente a Pablo en sumisión. Entre ellos están: Aristarco (Hechos 19:29; 20:4; 27:2) y Sicunda (Hechos 20:4). Demos también pudo haber sido oriundo deTesalónica (Filipenses 24:11; II Filipenses 24:11).
    4. El Ministerio de Pablo en la ciudad
      1. El ministerio de Pablo en Tesalónica siguió el modelo tradicional de ir primero donde los judíos y después a los gentiles. Pablopredicó por tres sábados en la sinagoga. Su mensaje era "Jesús es el Mesías". Utilizó los escritos veterotestamentarios parademostrar que el Mesías es un Siervo Sufriente (Génesis 3:15; Isaías 53) y no un mesías político y temporal. Pablo tambiénenfatizó la resurrección, y ofreció la salvación a todos. Jesús fue presentado claramente como el Mesías Prometido desde laAntigüedad, y quien salvará a toda la gente.
      2. La respuesta a este mensaje fue que algunos judíos, muchos gentiles devotos y muchas mujeres importantes aceptaron a Jesús como su Señory Salvador. Un análisis de estos grupos de convertidos es de suma importancia para comprender la segunda carta de Pablo a esta Iglesia.
      3. La mayoría de los miembros de la Iglesia estaba compuesta por gentiles, lo cual es evidente en la ausencia de alusiones al Antiguo Testamento encada una de las Epístolas. Los gentiles rápidamente aceptaron a Jesús como su Salvador y Señor por varias razones:
        1. Su religión tradicional era de carácter supersticioso y sin poder. Tesalónica se ubicaba al pie del Monte Olimpo, y todos sabían queen sus alturas todo es vacío.
        2. El Evangelio era gratuito para todos.
      4. Muchas "mujeres principales" aceptaban el Cristianismo por la ventaja que significaba poder tomar sus propias decisiones religiosas. Las mujeres eranmás libres en Macedonia y en Asia Menor que en el resto del mundo greco-romano (Sir W.M. Ramsay. "San Pablo, el viajero y el ciudadano romano". NuevaYork: G.P. Putnom`s Sons, 1896. p.227). Sin embargo, las mujeres más pobres, aunque libres, todavía estaban bajo el yugo de la supersticióny el politeísmo (Ramsay. P.227).
      5. Muchos encuentran un problema en el tiempo que Pablo estuvo en Tesalónica:
        1. Hechos 17:2 habla de Pablo discutiendo en la sinagoga por tres sábados, mientras permaneció en Tesalónica.
        2. I Hechos 17:2 presenta a Pablo trabajando en su oficio, como fabricante de tiendas de campaña, aunque otros han sugerido trabajos encuero.
        3. Filipenses 4:16 apoya una estadía más larga, cuando Pablo recibió al menos dos regalos monetarios de la iglesia en Filipo, mientrasestaba en Tesalónica. La distancia entre las dos ciudades es de aproximadamente 200 kilómetros. Algunos sugieren que Pablo se quedóalrededor de dos o tres meses, y los tres sábados se refieren únicamente a la visitas a los judíos (Shepard. p.165).
        4. Los distintos relatos de los convertidos en Hechos 17:4 y I Hechos 17:4 y 2:4 apoyan esta opinión; una diferencia importante entre losrelatos es el rechazo a los ídolos por parte de los gentiles. En Hechos, estos últimos eran prosélitos judíos que se habíanapartado de los ídolos. El contexto sugiere que Pablo pudo haber tenido un ministerio mayor entre los gentiles paganos que entre los judíos.
        5. En cuanto al ministerio más grande es dudoso, porque Pablo siempre llegaba primero a los judíos. Después que éstos rechazaban elmensaje se volvía a los primeros. Al ver que en gran número respondían al Evangelio, los judíos se ponían celosos (una de lastécnicas misioneras paulinas, Romanos 9-11), y comenzaban una asonada entre la multitud de la ciudad.
      6. Por causa de ella, Pablo dejó la cosa de Jasón y se escondió con Timoteo y Silas, o al menos no se encontraba presente cuando las turasatacaron el lugar buscándoles. Los politarcas obligaron a Jasón a poner una fianza para asegurar la paz, lo cual obligó a Pablo a dejar laciudad de noche yéndose a Berea. Sin embargo, la Iglesia siguió dando testimonio de Cristo en medio de tanta oposición.

EL AUTOR

  1. I Tesalonicenses: Solamente los críticos modernos de la Forma han analizado seriamente la autoría de Pablo y la autenticidad de ITesalonicenses, pero sus conclusiones no han logrado convencer a muchos eruditos. La Carta está incluida en el Canon de Marción (140 d.C.) y enel Fragmento Muratorio (200 d.C.); ambas listas canónicas circulaban en Roma. Ireneo cita I Tesalonicenses por su nombre, y escribió alrededor de180 d.C.
  2. II Tesalonicenses
    1. El libro de II Tesalonicenses no siempre ha sido aceptada como un texto paulino, y ha sido atacada por varias razones:
      1. Hay problemas de vocabulario, ya que el texto contiene muchas palabras que no aparecen en otras epístolas del autor.
      2. "El estilo es estereotipado, y a veces curiosamente formal." (Heard. p.186)
      3. La escatología de ambas cartas es supuestamente inconsistente.
      4. II Tesalonicenses contiene un punto de vista del Anticristo único en el Nuevo Testamento; por lo tanto, algunos concluyen que Pablo podría sersu autor.
    2. La autenticidad de II Tesalonicenses se fundamenta sobre:
      1. El reconocimiento de Policarpo, Justino e Ignacio.
      2. Su inclusión en el Canon Marciano.
      3. Su aparición en el Canon Muratorio.
      4. Ireneo la cita por su nombre.
      5. Como en I Tesalonicenses, el vocabulario, el estilo y la teología son paulinos.
  3. Los Textos Comparados
    1. Ambas Cartas son muy parecidas, no solamente en las ideas, sino en la fraseología actual. Si excluimos el lenguaje de apertura y cierre, siempresurgen similitudes aproximadamente en un tercio del material.
    2. El tono general de II Tesalonicenses es diferente a la primera carta, siendo el primero más suave y formal. Esto bien puede entenderse al observarlas circunstancias emotivas involucradas en la escritura de I Tesalonicenses, y los problemas abordados en la segunda epístola.
  4. El orden de las Cartas
    1. F.W. Manson usando los apuntes de Johannes Weiss presenta otra hipótesis interesante, al afirmar que el orden de los libros está invertido.Las razones para ello son:
      1. Las pruebas y tribulaciones son el clímax de II Tesalonicenses, pero ya han pasado en la primera carta.
      2. En II Tesalonicenses, las dificultades se mencionan como un nuevo acontecimiento que el autor apenas conoce; mientras que en I Tesalonicenses lascircunstancias son conocidas por todos los involucrados.
      3. La afirmación de que los tesalonicenses no tenían necesidad de ser instruidos acerca de los tiempos y las ocasiones (I Tesalonicenses) es demucha relevancia si se está familiarizado con II Tesalonicenses 2.
      4. La fórmula "ahora concerniente..." de I Tesalonicenses 4: 9, 13; 5:1, es como la de I Hechos 17:4, 25; 8:1; 12:1; 16:1, 12, donde el autorcontesta los puntos mencionados en una carta que le fue enviada. Manson cree que las respuestas se relacionan con preguntas que surgen de afirmaciones enII Tesalonicenses.
    2. Varias promesas pueden contrastar este argumento
      1. El problema que ocupa la atención de Pablo se intensifica y profundiza de I Tesalonicenses a II Tesalonicenses.
      2. Los pasajes en la segunda epístola se refieren a una carta paulina (2:2, 15; 3:17), y si asumimos que dicha carta no es I Tesalonicenses, entoncestenemos el problema de una carta perdida.
      3. Los recuerdos personales, que constituyen una parte importante del la primera carta, hacen falta en la segunda, lo cual sería natural si éstase refiriera a la anterior.
      4. Si invertimos el orden, el tono de las Cartas parecen oponerse completamente a la situación.

52FECHA DE LAS CARTAS

  1. La fecha de la escritura de las Cartas a los Tesalonicenses es una de las más seguras en torno a los textos paulinos. Fue escrita cuando Pabloestaba "en Corinto y fue arrestado y traído delante de Galio, el Procónsul en Acaya". Una inscripción encontrada en Delfos contesta unapregunta referida al Emperador Claudio por el mismo Galio, y ha sido fechada en el doceavo año del poder del tribunal del Emperador, y después deveintiséis años de su ascenso como Emperador.Este doceavo año fue entre 25 de enero del 52 d.C. hasta el 24 de enero del 53 d.C. No se conoce la fecha de la aclamación; veintiséis oveintisiete correspondía al período antes del 1 de agosto del 52 d.C. La decisión de Claudio pudo haber sido entregada a Galio durante laprimera mitad del 52 d.C. Ahora, por lo general, los procónsules asumían sus cargos a inicios del verano, manteniéndolos por un año.Todo indica que Galio asumió su cargo al inicio del verano del 51 d.C. (Morris. p.15)
  2. La fecha del período del cargo del Procónsul no resuelve completamente todos los problemas relacionados con la datación de las Cartas alos Tesalonicenses. Pablo estuvo en Corino por dieciocho meses (Hechos 18:11), pero se desconoce la fecha de su audiencia con Galio. La mayoría de loscomentarios suponen entre 50-51 d.C. como probable fecha de escritura para 1- II Tesalonicenses.
  3. Probable cronología de los escritos paulinos, según F.F. Bruce y Murray J. Harris con algunas adaptaciones:

Libro

Fecha

Lugar de escritura

Relación con Hechos de los Apóstoles

1. Gálatas 2. I Tesalonicenses 3. II Tesalonicenses 4. I Corintios 5. II Corintios 6. Romanos

7-10 Cartas de la prisión Colosenses Efesios Filemón Filipenses

11-13 Cuarto viaje misionero I Timoteo Tito II Timoteo

48 50 50 55 56 57

60 (temprano) 60 (temprano) 60 (temprano) 60 (temprano)

62-63 (tardío) 63 o más tarde 63 o antes 64 d.C.

Antioquia de Siria Corinto Corinto Éfeso Macedonia Corinto

Roma Roma Roma Roma

Macedonia Éfeso (?) Roma

14:28 18:5 18:5 19:20 20:2 20:3

28:30-31

EVENTOS ALREDEDOR DE LAS CARTAS A LOS TESALONICENSES

  1. Los eventos que condujeron a Pablo a escribir las Cartas a los Tesalonicenses son muy complejos y están interrelacionados. Hay que estableceralgunas distinciones, sobre todo en lo relacionado con el ambiente geográfico y el ambiente emocional. Pablo se vio forzado a abandonar a los nuevoscreyentes de Tesalónica porque los judíos habían incitado a la multitud politeísta y supersticiosa del lugar para que atacaran la casade Jasón, tratando de encontrar a Pablo y sus compañeros. Tras una audiencia con el politarco, Jasón y otros líderes cristianos fueronpresionados para depositar una fianza que asegurase la paz. Cuando Pablo lo supo, entendió que debía trasladarse y dejar sola esta joven einmadura iglesia; por eso se fue a Berea, con Timoteo y Silas. Se supone que Timoteo se quedó al principio (Hechos 17:10), y posteriormente seunió a Silas para ir a Atenas (Hechos 17:15). En un principio, Pablo tuvo una honesta recepción por parte de los judíos en Berea, encontraste con la fuerte oposición anterior, lo que fue una bendición. Pero esto no duró mucho tiempo, ya que los judíos deTesalónica llegaron a la ciudad y empezaron a causar problemas; y como resultado el Apóstol tuvo dejarla otra vez.
  2. Esta vez Pablo fue a Atenas, donde tuvo una fría recepción y muy baja respuesta. Pese a lo cual llegó a ser una novedad entre losfilósofos académicos. La experiencia de Macedonia se caracteriza por la persecución y la oposición; en esta nueva situación, fueapaleado, desnudado y expulsado de noche de la ciudad. Los eruditos se burlaron de él, los paganos y muchos de los conciudadanos le odiaron (Hechos 17:15; 6:4-10; 11:23-29).
  3. Con grandes perspectiva, Pablo fue forzado a dejar la iglesia de Tesalónica en un momento crucial. Eran inmaduros en la fe y estaban enfrentandoaflicción y persecución. Pablo no pudo soportar la angustia mental por tanto tiempo, y preocupado por los recién convertidos, en algúnlugar entre Berea y Atenas, envió a Timoteo y Silas de regreso a las nuevas iglesias de Macedonia. Timoteo se fue a Tesalónica. Muchos creen quese quedó y ministró allí medio año. La iglesia necesitaba desesperadamente a alguien que los pastoreara, les consolara y les animara.El mismo Timoteo era relativamente un recién convertido durante el primer viaje misionero de Pablo, aunque solamente lo había acompañado enel segundo viaje a Listra. Por tanto, era nuevo en el ministerio, pero el Apóstol le tenía gran confianza. Era pues la primera asignaciónpara Timoteo, como representante oficial de Pablo.
  4. Pablo ministró solo en Atenas, y se deprimió y desconsoló ante la falta de respuesta al Evangelio en Macedonia, sumado a su profundapreocupación por los nuevos creyentes que allí había, en particular por la iglesia en Tesalónica. ¿Se podía fundar unaiglesia en tan poco tiempo y en circunstancias tan difíciles? ¿Podría sobrevivir? (Carter. p.115) A lo anterior añadimos que nohabía recibido noticias de Timoteo y de Silas por algún tiempo -entre seis meses y un año, aunque algunos piensan que fueron únicamenteuno o dos meses- (Farrar. p.369) Este era el estado emocional en que Pablo se encontraba a su llegada a Corinto.
  5. En Corinto suceden dos cosas que animan grandemente al Apóstol:
    1. La visión de que Dios tenía en Corinto a muchos que iban a responder al Evangelio (Hechos 18:9-10).
    2. La llegada de Silas y Timoteo con buenas noticias (Hechos 18:5). El mensaje de Timoteo desde Tesalónica motivó que Pablo les escribiera desdeCorinto para responder algunas preguntas de la iglesia sobre asuntos prácticos y doctrinales.
      1. Los escritos de II Tesalonicenses no son muy posteriores a l Tesalonicenses ya que se logró todo lo que Pablo esperaba que se hiciese; yademás se dio cuenta de otros problemas. Muchos eruditos creen que II Tesalonicenses fue escrita aproximadamente seis meses después de la primeracarta.

PROPÓSITOS DE LAS CARTAS

  1. Las Cartas a los Tesalonicenses tienen tres propósitos:
    1. Compartir el gozo y agradecimiento de Pablo a Dios por la fidelidad y la semejanza con Cristo de los tesalonicenses, aún en medio de lapersecución.
    2. Responder a los motivos y críticas que habían en contra de él.
    3. Discutir el regreso del Señor. Este elemento escatológico de la predicación paulina generó dos preguntas en la comprensión delos cristianos de Tesalónica:
      1. ¿Qué pasará con los creyentes que murieron antes del retorno del Señor?
      2. ¿Qué pasaría con los creyentes de la congregación que dejaran de trabajar y estuvieran ociosos esperando el retorno del Señor?(Barclay. pp.21-22)
    4. Responder estas preguntas específicas por parte de la congregación.
  1. Mucho de lo antes mencionado puede ser explicado por el hecho de que era una iglesia joven y muy celosa. Pero dadas las circunstancias fueronentrenados y discipulados de manera inadecuada. Los problemas exponen lo que esperaríamos de una iglesia de esta naturaleza: los nuevos creyentes,la debilidad, los pusilánimes, los ociosos, el visionario y los confundidos.
  2. El motivo de II Tesalonicenses es simplemente "una segunda prescripción para el mismo caso, después de observar que ciertos síntomaspersistentes no desaparecieron con el primer tratamiento" (Walter. p.2968)

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CITADAS

Barclay, William. Las Cartas y la Revelación. El Nuevo Testamento. Vol 2. Nueva Cork; Collins, 1969.

Carter, Thomas. Vida y Cartas de Pablo. Nashville: Cokesbary Press, 1921.

Farrar, Dean. La Vida y Obra de San Pablo. Nueva Cork; Cassell y Compañía Limitada, 1904.

Heard, Richard. Introducción al Nuevo Testamento. Nueva Cork: Harper and Row Publishers, 1950.

Metzger, Bruce Manning. El Nuevo Testamento: Su trasfondo, crecimiento y contenido. Nashville; Abingdon Press, 1965.

Manson, T.W. Estudio en los Evangelios y las Espitotas. Filadelfia: Westminster, 1962.

Morris, León. La Primera y Segunda Epístola a los Tesalonicenses. Grand Rapids: Eerdmans, 1991.

Ramsay, W.M. San Pablo, el viajero y ciudadano romano. Nueva Cork: G.P. Putnam's Sons, 1896.

Shepard, J.W. La Vida y Cartas de Pablo. Grand Rapids: WM Eerdmans Publishing Company, 1950.

Walker, R.H. Enciclopedia Bíblica Internacional Estándar. Vol. V.N.D.

BOSQUEJO DEL CONTENIDO

  1. Saludos, 1:1
  2. Oración de Acción de Gracias, 1:2-4
  3. Recuerdos, 1:5-2:16
    1. Respuesta de los tesalonicenses a la predicación original, 1:5-10
    2. La predicación del Evangelio en Tesalónica, 2:1-16
      1. La pureza de los motivos del equipo, 2:1-6a
      2. El rechazo del equipo a aceptar pagar, 2:6b-9
      3. El comportamiento del equipo fue impecable, 2:10-12
      4. El quipo y el mensaje de la Palabra de Dios, 2:13
      5. La persecución, 2:14-16
  4. La relación de Pablo con los tesalonicenses, 2:17-3:13
    1. Su deseo de regresar, 2:17-18
    2. El gozo de pablo en los tesalonicenses, 2:19-20
    3. La misión de Timoteo, 3:1-5
    4. El informe de Timoteo, 3:6-8
    5. La satisfacción de Pablo, 3:9-10
    6. La oración de Pablo, 3:11-13
  5. Exhortación para vivir la vida cristiana, 4:1-12
    1. General, 4:1-2
    2. Pureza sexual, 4:3-8
    3. Amor fraternal, 4:9-10
    4. Ganarse la vida con el trabajo, 4:11-12
  6. Problemas relacionados con la Segunda Venida
    1. Los creyentes que murieron antes de la Parusía, 4:13-18
    2. El tiempo de la Parusía, 5:1-3
    3. Los hijos del tiempo actual, 5:4-12
  7. Exhortación general, 5:12-22
  8. Conclusión, 5:23-28

Este libro no presenta un claro bosquejo en la sección doctrinal y práctica, como lo hacen la mayoría de las otras cartas paulinas. ¡Siseguimos el modelo general, las discusiones de Pablo sobre la Segunda Venida (4:17-18) serían la sección práctica, no la doctrinal! LaSegunda Venida no es una doctrina para ser solamente afirmada, sino una vida que debe vivirse en anticipación a cualquier momento de Su retorno.