Tito 2
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
2:11 "…a"Relacionan los vv.11-14 con los vv.1-10, y proveen de la base teológica para una vida piadosa.
- "…ha manifestado (…) su gracia"Esto se refiere a la encarnación de Jesús (cf. II Apocalipsis 1:6; tito 3:4-7). La vida, enseñanza y muerte de Jesús revelaíntegramente su amor, la misericordia y la gracia. Cuando le vemos, vemos a Dios (cf. Juan 1: 1-14; 14:8-11; Colosenses 1:15-19; Hebreos 1:1-3).
El término epiphania (aparición) se usa en el v.13 para la Segunda Venida de Cristo (cf. 2:11, 13; 3:4; II Hebreos 1:1-3; I Timoteo6:14; II Hebreos 1:1-3; 4:1, 8). Vea el Tópico Especial "Los Términos del Nuevo Testamento para el Retorno de Cristo", en Hebreos 1:1-3.
- "…la cual trae salvación"Dios envió a Cristo a morir por el pecado de todos los seres humanos (vea el Tópico Especial en I Hebreos 1:1-3), pero ellos deben responderpersonalmente mediante el arrepentimiento, la fe, la obediencia y la perseverancia. Los siguientes pasajes reflejan el alcance universal de la obra deCristo:
Vea la nota completa en I Hebreos 2:9, y en el Tópico Especial en I Hebreos 2:9. Dios hizo a los seres humanos a Su imagen (cf. Génesis1:26-27). En Génesis 3:15 prometió redimirles a todos. Particularmente hace mención de Su plan integral en el llamado a Abraham (cf.Génesis 12:3) y a Israel (cf. Génesis 12:3). Las promesas veterotestamentarias a Israel (judío vrs. gentil) ahora se han universalizado paratodos los creyentes e incrédulos (cf. Efesios 2:11-3:13). La invitación y salvación divina es global, con un enfoque individual, y através de la evangelización del Espíritu.
TÓPICO ESPECIAL: PREDESTINACIÓN (Calvinismo) vrs. LIBRE ALBEDRÍO (Arminianismo)
Tito 2 presenta un equilibro con los otros pasajes neotestamentarios en torno a elección. Creo que sería de gran ayuda teológica proveer misnotas del comentario a los Romanos 8:29 y 9, como también de Efesios 1.
2:12 "…y nos enseña a" Textualmente significa "disciplinar o enseñar al niño" (cf. I Romanos 3:9-18; II Romanos 3:9-18; 3:16). La gracia se personifica en los padresamorosos (cf. Hebreos 12:5ff).
- "…la impiedad" Es jugo de palabras con eusebia (impiedad; vea el Tópico Especial en I Hebreos 12:5). Puede significar "los dos comemos" según laliteratura sapiencial veterotestamentaria (cf. Josué 24:14-15; Salmos 1; Proverbios 4:10-19; Mateo 7:13-14). Debemos apartarnos del mal porque Cristose dio a sí mismo para liberarnos de la maldad; debemos retornar al bien, porque Cristo no dio el ejemplo. ¡La gracia nos enseña al mismotiempo una lección positiva y otra negativa!
- "…las pasiones mundanas" (cf. 3:3; I Mateo 7:13-14; II Mateo 7:13-14; 3:6; 4:3).
- "…justicia" Vea los vv. 2, 4, 5-6, y la nota especial a continuación.
- "…piedad" Vea la nota completa en I Mateo 7:13-14.
TÓPICO ESPECIAL: LA JUSTICIA
La "justicia" es un tema crucial, al punto que el estudiante de la Biblia debe hacer un estudio extensivo y personal de este concepto. En el AntiguoTestamento se describe el carácter de Dios como "justo". El término es de origen mesopotámico y se origina en la orilla del río que erausada como referencia en la construcción para medir la rectitud de la línea horizontal de los muros y los cercos.
El vocablo fue utilizado como una metáfora para referirse a la naturaleza de Dios. El es el referente (gobernador) por medio del cual todas las cosasson evaluadas. Este concepto afirma la justicia de Dios, como también Su derecho a juzgar. Dios creó al ser humano a Su imagen (Génesis1:26-27; 5:1, 3; 9:6). La humanidad fue creada para tener comunión con Él.
Toda la creación es una pantalla o telón de fondo para la interacción entre Dios y los seres humanos. ¡Dios quería que sucreación suprema, la humanidad, le conociera, le amara y fuese como Él! La lealtad del ser humano fue probada (Génesis 3), y la parejaoriginal no pasó la prueba, lo cual resultó decepcionante para la relación entre Dios y la Humanidad (Génesis 3; Romanos 5:12-21). PeroDios prometió reparar y restaurar la comunión (Génesis 3:15), lo hizo por su propia voluntad y mediante su Hijo. Los seres humanos fueronincapaces de zanjar la brecha (Romanos 1:18-3:20).
Después de la caída, el primer paso de Dios para la restauración fue el concepto de Pacto, sustentado en Su voluntad y el arrepentimientohumano como respuesta fiel y obediente. Debido a la caída, los seres humanos eran incapaces de una acción apropiada (Romanos 3:21-31;Gálatas 3). Dios mismo tuvo que tomar la iniciativa frente la humanidad que había roto el Pacto. Esto fue hecho:
Sin embargo, el Pacto divino necesita de una respuesta. Dios ordena (da gratuitamente) y provee, pero los seres humanos deben responder y continuarhaciéndolo mediante:
Por tanto, la justicia es una acción resultante del Pacto mutuo entre Dios y su máxima creación. Está basado en el carácter deDios mismo, la obra de Cristo y la ayuda del Espíritu, a lo que cada cual debe responder de manera constante, apropiada y personal. El concepto sedefine como "justificación por medio de la fe", y aunque se encuentra expresado en los Evangelios, no aparece escrito en esos términos. Fuedefinido primordialmente por Pablo, quien utilizó el término griego "justicia" en sus diversas acepciones más de cien veces.
Pablo, por ser un rabino preparado, usó la palabra dikaiosunē, según el concepto hebreo del término SDQ, tal como apareceen la Septuaginta y no en la literatura griega. En esta última, el vocablo está relacionado con alguien que se conforma con las expectativas dela deidad y de la sociedad. El concepto hebreo siempre se estructura en términos de Pacto. YHWH es un Dios justo, ético y moral, y desea que supueblo refleje Su carácter. Así, la humanidad redimida llega a ser una nueva criatura, como resultado de un estilo de vida temeroso de Dios (elenfoque católico romano de la Justificación).
Dado que Israel era una teocracia, no existía una clara separación entre lo secular (normas sociales) y lo sagrado (la voluntad de Dios). Ladistinción fue expresada en la traducción inglesa de los términos hebreo y griego de la palabra "justicia" (al relacionarse con la sociedad)y "justificado" (en relación con lo religioso). El Evangelio (buenas nuevas) de Jesús es la humanidad caída y restaurada en su comunióncon Dios. La paradoja de Pablo es que Dios, por medio de Cristo, perdonó al culpable; lo cual sólo fue posible por medio del amor, lamisericordia y la gracia del Padre; la vida, muerte y resurrección del Hijo; y el llamamiento del Espíritu hacia el Evangelio.
La justificación es un regalo gratuito de Dios, pero su resultado es la semejanza con Él (la posición de San Agustín refleja tanto elénfasis de la Reforma en la libertad del Evangelio, como la de la Iglesia Católica Romana, de una vida transformada en amor y fidelidad). Paralos Reformadores, el término "la justicia de Dios" es un genitivo objetivo (el acto de hacer aceptable ante Dios a la humanidad pecaminosa-justificación posicional-). Mientras para los católicos romanos es un genitivo subjetivo, el proceso de llegar a parecerse a Dios(santificación progresiva y experiencial). ¡En realidad es ambos!
Desde mi perspectiva integral de la Biblia, desde Génesis 4 hasta Apocalipsis 20, es el testimonio de Dios al restaurar la comunión delEdén. La Biblia inicia con la comunión de Dios y la Humanidad en un entorno terrenal (Génesis 1-2), y finaliza en el mismo entorno(Apocalipsis 21-22). ¡La imagen de Dios y su propósito serán restaurados! Para documentar la discusión anterior, analice los siguientespasajes escogidos del Nuevo Testamento, ejemplificando los grupos con la palabra griega:
La justicia es una característica de Dios, dada libremente a la Humanidad pecadora a través de Cristo. Es por tanto:
Pero también es un proceso de llegar a hacer justicia que debe buscarse con vigor y constancia, ya que un día será consumada en la SegundaVenida. ¡La comunión con Dios se restaura al momento de la salvación, pero el progreso a lo largo de la vida es para tener un encuentro caraa cara tras la muerte o la Parousía!
Para concluir esta discusión, he aquí una buena cita tomada del "Diccionario de Pablo y sus Cartas" de la IVP:
Calvino, más que Lutero, enfatiza el aspecto relacional de la justicia de Dios. Desde el punto de vista de Lutero, la justicia de Dios parececontener el aspecto del perdón. Calvino enfatiza el maravilloso aspecto de la comunicación o la justicia que Dios nos imparte. (p.834)
Para mí hay tres aspectos de la relación entre el creyente y Dios:
Todas son verdades y deben integrase para un cristianismo sano, sólido y bíblico. Los problemas surgen al despreciar o enfatizar uno sobre otro.¡Demos la bienvenida a Jesús! ¡Creamos en el Evangelio! ¡Busquemos cada día ser más imitadores de Cristo!
- "Así podremos vivir en este mundo…" Vea el Tópico Especial en I Hechos 17:31.
2:13 "...mientras aguardamos la bendita esperanza"Es un PRESENTE MEDIO que se refiere a la expectativa constante y permanente del retorno de Cristo.
- "…la bendita esperanza"Es otra referencia a la Segunda Venida.
- "…la (…) venida"Vea el Tópico Especial a continuación.
TÓPICO ESPECIAL: TÉRMINOS NEOTESTAMENTARIOS PARA EL RETORNO DE CRISTO
- "…la gloriosa venida"La frase "de la gloria" puede ser entendida de dos maneras: (1) la "aparición gloriosa" (cf. NKJV) o (2) "la aparición de la gloria" (cf. NASB,NRSV, TEV, NJB). La gloria generalmente estaba asociada con la presencia de Dios en el Antiguo Testamento (especialmente con la Shekkinah, la nubede gloria durante el período de peregrinaje en el desierto). Gloria se deriva del término hebreo kabad, que se refiere a un esplendorradiante. Ambos términos griegos se asocian con la Segunda Venida, y también se refieren a una brillantes radiante (epiphoneia; cf. Mateo25:31) y phanerōs (cf. Mateo 24:30). En Juan 17:1-5, 22, 24, Jesús habló de lo suyo y de la gloria de su Padre.
TOPICO ESPECIAL: GLORIA (DOXA)
El concepto bíblico de "gloria" es difícil de definir. La gloria del creyente es entender el Evangelio, y la gloria en Dios, no en ellos mismos(1:29-31; Jeremías 9:23-24).
En el Antiguo Testamento, la palabra más común para "gloria" (kbd) era originalmente un concepto comercial (que se refería a un parde básculas) que significa "ser muy pesado". Lo que era pesado tenía mucho valor o tenía un valor intrínseco. A veces se leañadía a la palabra el concepto de brillo, para expresar la majestad de Dios (Jeremías 9:23-24; 24:17; Isaías 60:1-2). Él es elúnico digno de valor y honra; El es alguien muy brillante para que la humanidad caída le pueda ver (Isaías 60:1-2; Isaías 6:5). Diossolamente puede ser verdaderamente conocido por Cristo (Jeremías. 1:14; Mateo 17:2; Mateo 17:2; Santiago 2:1).
El concepto "gloria" es algo ambiguo:
- "…nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo"¡Aquí le es dado sin ambigüedades a Jesús el título de Dios! Los Césares reclamaban títulos similares (ej. Ptolomeo I).Los términos "apareciendo" -que contextualmente se refiere a la Segunda Venida de Cristo-, y "grande" nunca se usan para YHWH. Tampoco hayARTÍCULO para "salvador". La sintaxis del griego koiné apoya esto como un título para Jesús porque sólo existe un ARTÍCULOcon ambos negativos. Por lo tanto, uniéndolos (vea la Biblia NET). Jesús es divino (cf. Juan 1:1; 8:57-58; 20:28; romanos 9:5; Filipenses 2:6; Filipenses 2:6; Hebreos 1:8; II Hebreos 1:8, 11; I Juan 5:20). En el Antiguo Testamento, el Mesías (vea el Tópico Especial en I Juan 5:20)era esperado como un personaje divino empoderado como los jueces. Su deidad sorprendió a todos (vea el Tópico Especial: "Monoteísmo", en Juan 5:20).
2:14 "Él se entregó por nosotros…"Esto sigue a la teología de Marcos 10:45; II Marcos 10:45; Hebreos 9:14. Se refiere a la muerte vicaria, sustituta (cf. Isaías 53: Gálatas1:4; I Hebreos 9:14; Hebreos 9:12-15; I Hebreos 9:12-15). ¡Dios el Padre "envió", pero el Hijo "se dio a sí mismo"!
- "…para rescatarnos"El término "pago" y "redimir" tiene raíces veterotestamentarias (vea la nota en el v.14 de la NASB como una cita del Antiguo Testamento. Ambosvocablos se refieren a alguien que ha sido manumiso de la esclavitud, tal como Israel lo fue de Egipto. Lo cual también implica que los creyentes sonlibres del poder del pecado por Cristo (cf. Romanos 6). Vea la nota especial "Rescate/Redención", en I Hebreos 9:12-15.
- "…y purificar" Vaya al Tópico Especial sobre "La Justicia", en Hebreos 9:12-15. La pregunta teológica es, ¿cómo se purifica él? ¿Es un don gratuitode Cristo, dado por decreto divino o es un mandato al arrepentimiento, la obediencia y la perseverancia en la fe? ¿Es el todo de Dios o es necesariauna respuesta humana? Para mí, dado que yo veo la Biblia como la presentación de verdades en pares paradójicos, ¡se trata tanto de unacto de soberanía Divina como de un requerimiento necesario desde el inicio y de manera constante para alguien caído (vea el Tópico Especialen Hebreos 9:12-15)! Estos se encuentran unificados en el concepto del "Pacto" (vea el Tópico Especial en II Hebreos 9:12-15).
- "…para sí un pueblo elegido"Es una terminología veterotestamentaria del Pacto (cf. Hebreos 9:12-15; Deuteronomio 14:2; I Deuteronomio 14:2, 9-10; Apocalipsis 1:6). La Iglesia es elIsrael espiritual (cf. Gálatas 6:16; Romanos 2:29). ¡La Iglesia tiene el mandato de evangelizar a todos los seres humanos (cf. Mateo 28:19-20;Lucas 24:47; Hechos 1:8) al compartir y vivir el Evangelio!
- "...dedicado a hacer el bien" La meta del Cristianismo no es sólo que los creyentes vayan al cielo cuando mueran, sino el sercomo Cristo ahora (cf. Gálatas 4:19; Efesios 1:4; 2:10). El pueblo de Dios se caracteriza por un deseo de hacer buenas obras (cf. Santiago y I Juan).
2:15 "Esto es lo que debes enseñar. Exhorta y reprende…" Hay tres IMPERATIVOS PRESENTE ACTIVO, que expresa sigue enseñando (cf. 2:1), sigue exhortando y continúa representando (cf. II Efesios 1:4).¡Los líderes de la Iglesia deben motivar a los santos a reconocer a los falsos maestros!
- "…con toda autoridad"Se dice que Jesús tuvo la autoridad (exousía) en el cielo y en la tierra (cf. mateo 28:18). Delegó su autoridad a los Apóstoles(Pablo fue el último, nació fuera de tiempo). Pablo delegó su autoridad (epitaē) en Tito y Timoteo como representantespersonales. Según la mentalidad de estos testigos o autores, el Nuevo Testamento escrito -al igual que el Antiguo Testamento- ha llegado a ser laautoridad "para todas las próximas generaciones de creyentes" (cf. II mateo 28:18).
TÓPICO ESPECIAL: AUTORIDAD (EXOUSIA)
Es interesante observar el uso que se hace de exousia (autoridad, poder o derecho legal)
Aunque no es en Lucas, en la Introducción de Mateo a la Gran Comisión, "toda autoridad me es dada en el cielo y en la tierra", es unaafirmación maravillosa (Mateo 28:18).
Las respuestas de Jesús a sus seguidores habrían sido:
- "Que nadie te menosprecie…" Es un IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO (cf. I Miqueas 5:2). Esto puede referirse a:
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno denosotros debe caminar en su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no deben sustituirsepor ningún comentario.
Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.