Filipenses 3
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
"llegase"Otra vez aquí es el modelo dialéctico o paradójico de la teología de Pablo. Pablo sabía que era cristiano y que así comoCristo fue levantado por el Espíritu él también sería levantado (vea Rom. 8:9-11). Sin embargo, Pablo vio la salvación nosólo como un hecho pasado completo (vea Hechos 15:11; Rom. 8:24; II Tim. 1:9; Tito 3:5), sino también un proceso en curso (vea I Cor. 1:18; 15:2;II Cor. 2:15) y finalmente en una consumación futura (vea Rom. 5:9, 10, 10:9; I Cor. 3:15; Fil. 1:28; I Tes. 5:8-9; Heb. 1:14; 9:28). El cristianismodescansa en el carácter y don de Dios en Cristo y de una vida agresiva, constante y vigorosa de un servicio agradecido a Dios (vea Ef. 2:8-9 y 10).A Theology of the New Testament de George E. Ladd en pp. 521-522, tiene una buena discusión sobre este tema.
"resurrección"Este es un término inusual compuesto. Se encuentra sólo aquí en el NT. Es literalmente "fuera de la muerte a una vida deresurrección." Pablo ha estado discutiendo la íntima relación personal entre él y el Cristo resucitado. Anhelaba el día final delos tiempos cuando él también habría experimentado la resurrección física como ya había experimentado la resurrecciónespiritual (vea Rom. 6:4-11; II Cor. 5:17; I Juan 3:2). Esto es parte del "ya pero todavía no" la tensión del Reino de Dios, el empalme de lasdos edades judías.
RV-1960 Juan 3:2
12No que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto; sino que prosigo, por ver si logro asir aquello para lo cual fui también asido por CristoJesús.13Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo queestá delante,14prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús. 15Así que, todos los que somos perfectos, esto mismo sintamos; y si otra cosa sentís, esto también os lo revelará Dios. 16Pero en aquello a que hemos llegado, sigamos una misma regla, sintamos una misma cosa.
3:12 "no que lo haya alcanzado ya"Pablo vivía en la tensión del presente, pero aún no consumado Reino de Dios. Él sabía que Cristo, él sabía que élestaba en Cristo, él sabía que fue aceptada por Cristo, pero él luchó con Cristo viviente (vea Rom. 7). Pablo había llegado, perono había llegado en su totalidad; era completo, pero no totalmente completo.
Algunos manuscritos antiguos griegos, P46, D* y G, incluido "o han sido justos". Esta adición también se encuentra en lostextos griegos utilizados por Ireneo y Ambrosiaster. Sin embargo, el texto más corto esta apoyado por MSS P61, א, A, B, Dc, K y P, así como las traducciones antiguas, la Vulgata, el Sirio y Copto.
RV-1960, DHH "ni que ya sea perfecto"
NRSV "o que ya aya alcanzado la meta"
BJ "o que sea ya perfecto"
Este es un INDICATIVO PERFECTO PASIVO con la implicación de que algo sucedió en el pasado que se ha convertido en un estado establecido y estofue logrado por Dios. El término en sí significa (1) completamente desarrollada; (2) totalmente equipada, (3) completa; (4) madura, o (5)adecuada. No tenía la connotación española de perfección o sin pecado.
"sino que prosigo"Este es un INDICATIVO PRESENTE ACTIVO. Este fue originalmente un significado de caza término significando "perseguir un animal". Llegó a serutilizado metafóricamente sobre una carrera a pie. Pablo no persiguió la salvación (vea Rom. 9:30), pero sí una madurez, una semejanzaa Cristo (Vea Rom. 6:4-9).
RV-1960 "por ver si logro asir aquello para lo cual fui también asido por Cristo Jesús"
NRSV "para hacerla mía, porque Cristo Jesús me ha hecho suyo"
DHH "con la esperanza de alcanzarlo, puesto que Cristo Jesús me alcanzó primero"
BJ "sino que continúo mi carrera para alcanzarlo, como Cristo Jesús me alcanzó a mí"
Esta sección comienza con una ORACIÓN CONDICIONAL DE TERCERA CLASE (usando ie en lugar de ean), que significa una acciónprobable futura (vea v. 11). Puede referirse a (1) salvación (v. 9), (2) semejanza de Cristo (v. 10), o (3) resurrección (v. 11).
Esta es una fuerte palabra griega. Pablo fue "arrebatado" por Cristo en el camino a Damasco (vea Hech. 9:1-22; 22:3-16; 26:9-18). Aquel cuyos seguidoresfueron perseguidos por Pablo ahora Jesús lo confronta como el Señor resucitado. La teología y la experiencia personal se fusionaron! AhoraPablo buscó ser como aquellos a quienes una vez él atacó.
3:13 "yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado"Este es un INFINITIVO PERFECTO ACTIVO. Este término se utiliza tres veces en los vv. 12-13. Pablo se esforzó para ser maduro en Cristo, peroél sabía que no llegó a la madurez de Cristo (vea Rom. 7). Sin embargo, la gran verdad del evangelio es que en Cristo él (y todos loscreyentes) fueron completos (justificados y santificados, vea Rom. 8:29-30).
Los términos "estima", "imputar" o "contar" (vea Rom. 4:3; 6:11; I Cor. 13:5) se refieren a una afirmación mental mediante el cual la humanidadcaída entiende el evangelio y decide vivir en la luz de su nueva verdad y la nueva visión del mundo en Cristo!
Hay una variación manuscrita en esta frase con la palabra "todavía" versus "todavía no". Los textos antiguos están divididos entreestas dos opciones. La mejor explicación es que los escribas cambiaron el "todavía no" al "todavía" de Pablo, porque tal vez pensaron queestaba siendo demasiado modesto. Al igual que la mayoría de las variaciones manuscritas esto afecta muy poco a la interpretación.
"olvidando lo que queda atrás" Este es un PARTICIPIO PRESENTE MEDIO (deponente). Pablo comenzó nuevamente con lo espiritual. Había dejado su pasado judío. Sin embargo,debido a que esta en TIEMPO PRESENTE ésta frase puede incluir su obra apostólica o su encarcelamiento actual. Su postura espiritual delante deDios no se basaba en el rendimiento humano, pasado o presente!
" y extendiéndome a lo que está adelante"Este es otro PARTICIPIO PRESENTE MEDIO (declarante). Este es el primero de una serie de términos deportivos. Quería decir "un corredor entrenandopara la meta". Es un compuesto intensificado con dos preposiciones, epi y ek. Pablo vivió vigorosamente una vida de gratitud.Después de ser salvo su nivel de intensidad se mantuvo alto, pero el motivo fue cambiado radicalmente de sus propios esfuerzos al servicio delEvangelio.
3:14Esta es una serie de metáforas deportivas. Ellos nos muestran el intenso esfuerzo necesario para la vida cristiana (vea I Cor. 9:24, 27; Heb. 12:1).
"supremo llamamiento de Dios"Vea tema especial: Llamado en Efe. 4:1.
3:15 "todos los que somos perfectos"Este es el mismo término "perfecto" como v. 12, pero Pablo lo usa en dos sentidos diferentes. Los cristianos pueden ser maduros sin estar sin pecado(vea I Cor. 2:6; 14:20; Ef. 4:13; Heb. 5:14; 6:1).
"así que… esto mismo sintamos" Pablo a menudo se refiere a los procesos mentales. Pablo usa varias de las palabras griegas para el razonamiento o el pensamiento. Este es un SUBJUNTIVOPRESENTE ACTIVO de "phroneō" (Juan 3:2, 3:15, 19), "ginosko" (Juan 3:2); "psuchē" (Juan 3:2); "noēma" (Juan 3:2); "logizomai" (Juan 3:2); "manthano" (Juan 3:2, 11). Los creyentes deben adorar a Dios con su mente (vea Deut.6:23, citado en Mat. 22:36-38, Marcos 12:29-34, Lucas 10:27-28). El verdadero cristianismo no puede ser antiintelectual. Sin embargo, no debemos confiar ennuestro razonamiento caído humano, pero en la revelación personal de Dios (las Escrituras).
"si" Esta es una ORACIÓN CONDICIONAL DE PRIMER CLASE, que se supone cierta desde la perspectiva del autor o de
sus propósitos literarios. Habían aquellos en el compañerismo quienes tenían una actitud diferente".
"esto también os lo revelará Dios"Hay desacuerdo entre los creyentes acerca de muchos aspectos de la fe. Pablo estaba convencido de que el nuevo pacto que implicaba un Espíritumorador, un corazón nuevo y una nueva mente eventualmente informan y reforman a todos los creyentes (vea Jer. 31:31-34; Ez. 36:26-27; Juan6:45; Ef. 1:17; I Tes. 4:9; I Juan 2:27).
En contexto, esta frase revela la opinión de Pablo sobre la autoridad de su mensaje. Sentía que era guiado por el Espíritu (vea I Cor. 2:10;7:10-12; 11:23; 14:37-38; II Cor. 10:8; 12:1; Gal. 1:12 , 16; 2:2; II Tes. 3:14). Esta fue otra manera de reflejar su sentido de autoridad apostólica.
Esto podría interpretarse de dos maneras: (1) Dios revela su verdad a los creyentes errantes, o (2) Dios revelará a los creyentes que estánerrantes en su doctrina o práctica. En el contexto #2 parece ser la mejor.
3:16
RV-1960 "Pero en aquello a que hemos llegado, sigamos una misma regla"
NRSV "Solamente aferrémonos de lo que hemos adquirido"
DHH "Pero, eso sí, debemos vivir de acuerdo con lo que ya hemos alcanzado"
BJ "Por lo demás, desde el punto a donde hayamos llegado, sigamos en la misma dirección"
Este versículo es la amonestación de Pablo para seguir viviendo como cristianos (vea Ef. 4:1, 17; 5:2, 15). Los creyentes son justificados ysantificados por el don de Dios mediante la fe en Cristo, pero deben seguir esforzándose hacia la madurez de Cristo (vea II Cor. 3:18).
Hay una serie de complementos al verso en los manuscritos griegos antiguos. El texto mas corto (NRSV) se encuentra en los manuscritos griegos P16, P46, א*, A, B. El Textus Receptus añade que "seamos de una misma mente" (RV-1960) que seencuentra en MSS! אc, K y P. Hay muchas otras adiciones que parecen mostrar la tendencia escriba para modificarle yagregarle a este versículo.
RV-1960 TEXTO: 3:17-4:1
17Hermanos, sed imitadores de mí, y mirad a los que así se conducen según el ejemplo que tenéis en nosotros. 18Porque por ahí andan muchos, de los cuales os dije muchas veces, y aun ahora lo digo llorando, que son enemigos de la cruz de Cristo; 19el fin de los cuales será perdición, cuyo dios es el vientre, y cuya gloria es su vergüenza; que sólo piensan en lo terrenal. 20Mas nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde también esperamos al Salvador, al Señor Jesucristo; 21el cual transformará el cuerpo de la humillación nuestra, para que sea semejante al cuerpo de la gloria suya, por el poder con el cual puedetambién sujetar a sí mismo todas las cosas. 4:1Así que, hermanos míos amados y deseados, gozo y corona mía, estad así firmes en el Señor, amados.
3:17 "sed imitadores de mí"Este versículo tiene dos IMPERATIVOS PRESENTES. Pablo les alienta a seguirlo como él mismo seguía a Cristo (Juan 2:27; I Cor. 4:16, 11:1, ITes. 1:6; II Tes. 3:7, 9). Esta frase es lógicamente vinculada a vv. 15-16. Observe cómo el ejemplo de Pablo es ampliado para incluir a su equipomisionero y, posiblemente, Epafrodito ("mi"-"nosotros").
3:18 "porque por ahí andan muchos, de los cuales os dije muchas veces" habían y hay falsos maestros en la iglesia. En este libro éstos podrían ser o judaizantes (Juan 2:27) como en el libro de Gálatas yHechos 15 o gnósticos (vea I Juan 2:18, 22; 4:1-6). La única manera de protegerse uno mismo del error es conocer, aceptar y vivir la verdad! Losfalsos maestros son astutos, lógicos, articulados y gente atractiva. Confía en el Hijo; sigue el Libro; cede al Espíritu!
" aun ahora lo digo llorando" Este es un término para dolor intenso (vea Mat. 2:18; 26:75, Marcos 5:38-39, Juan 11:31; Santiago 4:9; 5:1). Pablo no se gozaba de otros de quienesestaban en el error moral o teológico.
"enemigos de la cruz de Cristo"Hay incertidumbre sobre la identidad de estos "enemigos de la cruz". Las frases que usa Pablo son tan intensas que parecen referirse a los maestros falsosincrédulos Santiago 4:9. Los pecados que se enlistan en el v. 19 no se ajustan los Judíos legalistas los falsos maestros griegos antinómicos o,posiblemente, los cristianos convertidos que han vuelto a un estilo de vida pagana (vea Col. 2:16-23; II Ped. 2:20-22). El contexto favorece la últimaopción. Pero, de ser así, el contraste del v. 20 implica que Pablo creía que no eran verdaderamente salvos (vea Mat. 7:13; I Juan 2:19; IIPed. 2:1-22; Apo. 2:4-5; 10-11; 16-17; 25-26; 3:2, 5, 11, 21).
Tenga cuidado de que su teología (denominacional, vivencial, cultural) sistemática no interpreta este texto. El contexto literario y laintención originales del autor deben ser los criterios mayores. El Nuevo Testamento no es una exposición sistemática de la verdad, perosí un género oriental paradójico. El Nuevo Testamento presenta regularmente verdades en parejas aparentemente contradictorias (paradoja). Lavida cristiana es una vida llena de tensión, de garantía y esperanza, así como responsabilidad y advertencia! La salvación no es unproducto, sino una nueva vida!
3:19
RV-1960, NRSV "el fin de los cuales será perdición"
DHH "que acabarán por ser destruidos"
BJ "cuyo final es la perdición"
Estos eran personas sinceras, informadas y religiosas. Pablo usa este término apōleia para describir el juicio final de Dios(Juan 2:19; Rom. 9:22; II Tes. 2:3; I Tim. 6:9). Sin embargo, en los Evangelios hay que admitir que fue utilizado en el sentido de "perdido" (vea Mat. 26:8,Marcos 14:4). Por lo tanto, es imposible saber a quién Pablo se refiere (creyentes o incrédulos).
RV-1960, NRSV "cuyo dios es el vientre"
DHH "Su dios son sus propios apetitos"
BJ "cuyo Dios es el vientre"
Esto demuestra su tendencia hacia (1) las prácticas antinómica, o (2) la glotonería y el materialismo. Esto suena más como maestrosfalsos griegos (vea Rom. 16:17-18) que como judíos legalistas (Marcos 14:4). DHH puede haber captado el sentido metafórico, "porque su dios son susdeseos corporales".
"cuya gloria es su vergüenza"Esto podría hacer referencia a (1) el énfasis de los judaizantes sobre la circuncisión o el orgullo judío, (2) el énfasis de losgnósticos sobre el conocimiento, o (3) estilo de vida inmoral de los libertinos. Estos falsos maestros estaban orgullosos de las mismas cosas para locual deben haber sentido vergüenza! Los falsos maestros del Nuevo Testamento se caracterizan a menudo por explotación financiera y/o sexual.
"sólo piensan en lo terrenal" Esto muestra el origen de gran religiosidad humanidad (vea Isa. 29:13; Col. 2:16-23; 3:1-2).
3:20
RV-1960 "Mas nuestra ciudadanía está en los cielos"
NRSV "Pero nuestra ciudadanía está en los cielos"
DHH "En cambio, nosotros somos ciudadanos del cielo"
BJ "Pero nosotros somos ciudadanos del cielo"
Este versículo es un contraste con los vv. 18-19. El PRONOMBRE "nuestro" es ENFÁTICO. "Cielo" es PLURAL (vea II Cor. 12:2; Ef. 4:10; Heb. 4:14;7:26) siguiendo el uso Hebreo (shamayim). Es posible que Pablo estaba usando el estatus Romano colonial de esta misma ciudad como unailustración (Marcos 14:4).
"donde también esperamos al Salvador, al Señor Jesucristo" Pablo a menudo utiliza este término "esperamos" en relación con la Segunda Venida (vea Rom. 8:19, 23, 25; I Cor. 1:7; Gal. 5:5; Heb. 9:28). Eldeseo de los creyentes por la Segunda Venida es una prueba de su relación con Cristo y un impulso para vivir a la semejanza de Cristo (vea Rom. 8:19,23; I Cor. 1:7).
El énfasis de Pablo sobre el regreso del Señor es recurrente, pero su comprensión del factor tiempo es ambigua. Hay varios pasajes en quePablo se incluye en el grupo que estaría vivo en la Segunda Venida (vea I Cor. 15:51-52; II Cor. 5; Fil. 3:20; I Tes. 4:15, 17). Sin embargo, hayotros pasajes donde se afirma un venida futura más allá de su propia vida (vea I Cor. 6:14; II Cor. 4:14 y especialmente II Tesalonicenses). Esposible que el "nosotros" del primer grupo de textos es literario, o que los puntos de vista de Pablo sobre este tema desarrollaron. Es difícilsuponer que un autor inspirado "desarrolló" su teología. Un mejor enfoque es hacer valer un modelo dialéctico. Pablo, como todos losescritores del NT, afirma la veracidad y "ya pronto" de la Segunda Venida. Los creyentes deben vivir en luz del regreso del Señor en cualquiermomento! Sin embargo, Jesús (Mateo 24) y Pablo (II Tes. 2) habló de los acontecimientos históricos que deben ocurrir antes de la SegundaVenida. Ambos son de alguna manera cierto! El retorno de Jesús es una esperanza motivadora de todas las generación de creyentes, pero la realidadde una sola generación!
Esta es una de las dos veces que Pablo llama a Jesús "Salvador" (vea Ef. 5:23) antes de las Cartas Pastorales (I Tim., II Tim., Tito), en el queutiliza el título diez veces. Este término llegó a ser un título para el emperador romano. En Tito hay un paralelismo en el uso de estetérmino entre Dios Padre y Jesús el Hijo (Marcos 14:4 Marcos 14:4; 2:10 Marcos 14:4; 3:4 Marcos 14:4). Los primeros cristianos estaban dispuestos a enfrentar lamuerte antes que renunciar a este título del emperador. Tanto "Salvador" y "Señor", fueron títulos romanos Imperiales usados por loscristianos exclusivamente para Jesús.
3:21 "el cual transformará el cuerpo de la humillación nuestra, para que sea semejante al cuerpo de la gloria suya" Pablo puso un énfasis positivo sobre la existencia corporal de los creyentes (vea II Cor. 5:1-10), tanto aquí como en el cielo . A esto se lerefiere teológicamente como glorificación (vea Rom. 8:30; I Juan 3:2), cuando la salvación se consume y se realice plenamente. Nuestrocuerpo de polvo (vea Sal. 103:14) se intercambiará y reconstruirá (I Tes. 4:13-18) en un cuerpo espiritual como el de Jesús (vea I Cor.15:45; I Juan 3:2 ).
"con el cual puede también sujetar a sí mismo todas las cosas"El Cristo resucitado es el Señor de todos (vea I Cor. 15:24-28; Col. 1:20).
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Este es un comentario para guía de estudio, lo cual significa que usted es responsable de su propia interpretación de la Biblia. Cada unode nosotros debe de andar a la luz que posee. Usted, la Biblia, y el Espíritu Santo son la prioridad en la interpretación. Usted no debe cederleeste privilegio a un comentarista de la Biblia.
Estas preguntas de discusión son para ayudarle a pensar sobre los principales temas de esta sección del libro. Estos tienen el propósito deprovocarle a pensar, por lo tanto no son definitivos.