Hebreos 1
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
TÓPICO ESPECIAL: ILUMINACIÓN
Dios ha actuado en el pasado para revelarse claramente a la humanidad. En la teología este acto se llama revelación. El seleccionó a ciertoshombres para recordar y explicar esta auto-revelación. En la teología tal proceso se llama inspiración. El envió a su Espíritupara ayudar a los lectores a entender su palabra. En la teología esto se llama iluminación. El problema surge cuando afirmamos que elEspíritu está involucrado en comprender la palabra de Dios-entonces ¿porque hay tantas interpretaciones de ella?
Parte del problema yace en las experiencias personales, o preconceptos, del lector. Frecuentemente una agenda personal se presenta, usando la Biblia comotexto de prueba o en manera atomista. A menuda se impone una rejilla teológica sobre la Biblia, permitiéndola hablar solo en ciertas areas y enmaneras selectivas. Sencillamente no se puede igualar iluminación con inspiración aunque el Espíritu Santo está involucrado en ambos.
Quizás el major enfoque sería procurar afirmar la idea central del párrafo, no interpretando cada detalle del texto. Es el pensamientotópico que conlleva la verdad central del autor original. Bosquejando el libro o una unidad literaria ayuda a uno a seguir el intento del autorinspirado original. Ningún intérprete es inspirado. No podemos reproducir el método de interpretación del autor bíblico. Podemos ydebemos procurar entender lo que ellos estaban diciendo en su día y luego comunicar esa verdad a nuestro propio día. Hay partes de la Biblia queson ambiguas o escondidas (hasta cierto tiempo o período). Siempre habrá desacuerdos sobre algunos textos y sujetos, pero debemos declarerclaramente las verdades centrales y permitir libertad para interpretaciones individuals dentro de los límites del intento del autor original. Losintérpretes deben caminar en la luz que tienen, siempre abiertos a más luz de la Biblia y del Espíritu. Dios nos juzgará basado en elnivel de nuestra comprensión y cómo practicamos esa comprensión.
1:6
RV "Y otra vez, cuando introduce"
LBLA "Y de nuevo, cuando trae"
VP "Pero en otro lugar, al presenter"
BJ "Y nuevamente al introducir"
Este pasaje no se refiere a la segunda venida del hijo. Es una manera literaria de introducir una nueva cita (cf. v. 5d; 2:13; 4:5; 10:30).
Nótese que LBLA lo traduce como "traer", mientras que RV y BJ lo traducen "introducir" y VP "presenter". El primero enfatizaría la ascencióndel Cristo glorificado; el segundo y tercero se referirían a la encarnación en Belén. Desde que la analogía "Padre-Hijo" comienza conla encarnación de Jesús, las versiones BJ y VP caben mejor en el contexto.
▣"Primogénito"Este término se usa (1) en el AT donde el hijo primogénito recibía una doble herencia para poder cuidar de los padres; (2) en Isaías 7:14 serefiere al rey de Israel; (3) en el judaísmo rabínico llegó a ser una frase para preeminencia (cf. Rom. 8:29; Col. 1:15, 18; Apo.1:5). Esta frase era el corazón de la controversia Arrio/Atanasio. Arrio afirmaba que Jesús era la creación suprema de Dios, citando estepasaje y Isaías 7:14. Atanasio afirmaba que Jesús era deidad cabal y citaba Hebreos 1:2, 3; (4) en sentido figurado, Cristo es "el primogénito dela nueva humanidad que ha de ser glorificada, como su Señor exaltado es glorificado. . .uno que procede de Dios para formar una nueva comunidad desantos" (de A Greek-English Lexicon por Bauer, Arndt, Gingrich, y Danken, p. 726); y (5) en el mundo greco-romano el primogénito actuaba comosacerdote para la familia (cf. The Vocabulary of the Greek Testament por Moulton y Milligan, p. 557).
TÓPICO ESPECIAL: PRIMOGÉNITO
Esta es la segunda de tres frases descríptivas. El término "primogénito" (prōtotokos) se usa en la Biblia envarios sentidos distintos:
▣"en el mundo" Esta frase implica la preexistencia de Jesús, quien ha sido siempre deidad, pero una nueva etapa de su ministerio redentor comenzó en Beléncuando tomó sobre sí carne humana (cf. Fil. 2:6-8a). "Mundo" no es el término más común kosmos, sino oikoumenē, que se usaba para la superficie de la tierra habitada por seres humanos. Este término se usa también Juan 1:3metafóricamente como una referencia a la nueva edad.
▣ "dice: Adórenle todos los ángeles de Dios" Esta es una cita de la Septuaginta de Deut. 32:43 o de Sal. 97:7. El término hebreo para "ángeles", usado en Sal. 97:7, es Elohim. De laCueva #4 de los Rollos del Mar Muerto tenemos la corroboración de esta traducción de la Septuaginta. El término Elohim puedereferirse a Dios, a seres angélicos, a jueces humanos (cf. Éxo. 21:6; 22:8-9), o aún al espíritu humano (cf. I Sam.28:13).
Esta cita no tiene la intención de enseñar que los ángeles no adoraron a Cristo hasta la encarnación. En contexto muestra más bienla superioridad del Hijo por el hecho de que los ángeles lo adoran.
1:7 "El que hace a sus ángeles espíritus" Este texto comienza una comparación entre ángeles que son son cambiantes (cf. LXX de Sal. 104:4) en contradistinción a Jesús quees permanente e incambiantes (cf. vv. 8, 11, 12; 13:8). Los rabinos, citando Juan 1:3, o Daniel 7:10, decían que Dios creaba a losángeles cada mañana.
1:8 "Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo" Esta es una cita de la Septuaginta de Sal. 45:6, que se refiere al Rey Mesiánico. En el contexto del AT, el pronombre es muy ambiguo y puede referirsea Dios Padre, o a Dios Hijo. Sin embargo, en este context, parece que esta es una de las afirmaciones más fuertes de la deidad de Cristo que encualquier lugar en las Escrituras (cf. Juan 1:18; 20:28).
Hay un problema importante del manuscrito griego en este punto. Algunos de los mss. muy tempranos (P46, א, y B) emplean el pronombre (autou, i.e., "Su trono") lo cual aumenta la ambigüedad. La cuarta edición de la Sociedad Bíblica Unida apoya "Su" con unaclasificación "B" (el texto casi seguro). Esta forma se encuenta en mss. A y D y es la cita exacta de la Septuaginta de Juan 1:18. A menudo losescribas antiguos tendían a hacer más explícitos los textos, especialmente si se relacionaban con los debates cristológicos de sudía (cf. The Orthodox Corruption of Scripture por Bart D. Ehrman Oxford Press, 1993, p. 265).
Esta discussion no quiere negar en ningún sentido la deidad cabal de Cristo, sino de mostrar la tendencia de los escribas antiguos de alterar lostextos por propósitos teológicos como también gramaticales. Esto explica por qué la disciplina académica moderna de lacrítica textual juzga variants de mss. a basa de lo siguiente: (1) la lectura más inusual es probablemente original; (2) la lectura que explicaotros variantes es probablemente original; y (3) la lectura con una distribución geográfica amplia (no sólo una familia de mss.) esprobablemente original. El libro de Bart Ehrman's acota que los escribas hacían cambios en el texto griego por propósitos teológicos,especialmente durante los períodos de conflicto sobre la cristología y la trinidad (i.e., tercer y cuarto siglos).
▣"Por el siglo del siglo"Obviamente esto no se refiere al reinado milenario, sino al reino eterno (cf. Isa. 9:8; Dan. 7:14, 18; Luc. 1:33; II Ped. 1:11; Apoc. 11:15).
TÓPICO ESPECIAL: SIGLO DEL SIGLO (IDIOMAS GRIEGOS)
Una frase idiomática griega es "para siempre" (cf. Luc. 1:33; Rom. 1:25; 11:36; 16:27; Gál. 1:5; I Tim. 1:17), que puede reflejar elhebreo 'olam. Véase Synonyms of the Old Testament por Robert B. Girdlestone, pp. 321-319. Otras frases relacionadas son "nuncajamás" (cf. Mat. 21:19 [Mar. 11:14]; Tes. 1:55; Juan 6:58; 8:35; 12:34; 13:8; 14:16; II Cor. 9:9) y "por los siglos de los siglos" (cf.Ef. 3:21). Parece que no hay distinction enre estos modismos para "siempre". El término "edades" puede ser plural en un sentido figurative de laconstrucción grammatical rabínica llamada "el plural de majestad", o puede referirse al concepto de varias "edades" en el sentido judaico de"edad de inocencia", "edad de maldad", "edad venidera", o "edad de justicia".
1:9 "Has amado la justicia, y aborrecido la maldad"Esta es una cita de la Septuaginta de Juan 6:58, que se refiere a la vida terrenal de Jesucristo.
TÓPICO ESPECIAL: JUSTICIA
"Justicia" es tópico tan crucial que todo alumno bíblico debe hacer un estudio personal extensivo del concepto.
En el AT el character de Dios se describe como "justo" o "recto" (BDB 841). El término mesopotámico mismo proviene de una caña de ríoque se usaba como herramienta de construcción para juzgar la rectitud horizontal de paredes y cercas. Dios escogió el término para ser usadometafóricamente de su propia naturaleza. Él es el filo recto (regla) por el cual todas las cosas son evaluadas. Este concepto afirma la justiciade Dios como también su derecho de juzgar.
El hombre fue creado en la imagen de Dios (cf. Gén. 1:26-27; 5:1, 3; 9:6). La humanidad fue creada para tener compañerismo con Dios. Todala creación es un escenario o trasfondo para la interacción entre Dios y la humanidad. ¡Dios quería que su creación máselevada, la humanidad, lo conociera, lo amara, lo sirviera y fuera como él! La lealtad de la humanidad fue probada (cf. Gén. 3) y lapareja original fracasó en la prueba. Este acto result en una rupture de la relación entre God y la humanidad (cf. Gén. 3; Rom.5:12-21).
Dios prometió reparar y restaurar el compañerismo (cf. Gén. 3:15). Él realiza esto por su propia voluntad y su propio hijo. Loshumanos fueron incapaces de restaurar esa ruptura (cf. Rom. 1:18-3:20).
Después de la Caída, el primer paso que Dios dio hacia la restauración fue el de formar un pacto, basado en su invitación y larespuesta penitente, fiel y obediente del ser humano. Por causa de la Caída, los seres humanos eran incapaces de una acción apropiada (cf.Rom. 3:21-31; Gál. 3). Dios mismo tuvo que tomar la initiativa para restaurar los seres humanos que quebrantaron el pacto. Lo hizo por:
Sin embargo, Dios requiere una respuesta de pacto. Dios decreta (i.e., da libremente) y provee, pero los seres humanos deben responder y continuar aresponder en:
La justicia, por lo tanto, es una acción de pacto y recíproca entre Dios y su creación más elevada. Está basada en elcharácter de Dios, la obra de Cristo y la habilitación del Espíritu, a lo cual cada individuo debe responder personal y continuamente y enforma apropiada. El concepto se llama "justificación por fe". Se revela en los Evangelios, pero no en estos términos. Es definido primariamentepor Pablo, quien emplea el término griego "justicia" más de 100 veces en sus variadas formas.
Pablo, siendo un rabino entrenado, emplea el término dikaiosunē en el sentido hebreo del término SDQ empleado en laSeptuaginta, no en el sentido de la literatura griega. En los escritos griegos el término se relaciona con alguien que se conformaba a la expetacionesde la deidad y de la sociedad. En el sentido hebreo siempre se construye en términos de pacto. YHWH es un Dios justo, ético y moral. Élquiere que su pueblo refleje su carácter. El ser humano redimido llega a ser una nueva criatura. Esta novedad produce un nuevo estilo de vida depiedad (El foco Católico-Romano de justificación). Desde que Israel era una teocracia, no hubo una delineación clara entre lo secular(normas de sociedad) y lo sagrado (la voluntad de Dios). Esta distinction se expresa en los términos hebreos y griegos siendo traducida al ingles como"justicia" (relacionando a sociedad) y "rectitud" (relacionando a religión).
El evangelio (buenas nuevas) de Jesús es que la humanidad caída ha sido restaurada a compañerismo con Dios. Esto ha sido logrado por elamor, misericordia y gracia del Padre; la vida, muerte y resurrección del Hijo; y el cortejar y atraer al evangelio del Espíritu. Lajustificación es un acto libre de Dios, pero debe resultar en piedad (posición agustiniana, que refleja tanto el énfasis de la Reforma en lolibre del evangelio como también el énfasis Católico-Romano en una vida cambiada de amor y fidelidad). Para los Reformadores, eltérmino "la justicia de Dios" es un GENITIVO OBJETIVO (i.e., el acto de hacer al humano pecaminoso acceptable a Dios [santificación posicional],que para los Católico-Romanos es un GENITIVO SUBJETIVO, que es el proceso de llegar a ser más como Dios [santificación progrsivaexperiencial]. ¡En realidad es ciertamente ambos!!)
En mi concepto la Biblia, desde Génesis 4 - Apocalipsis 20, es el registro de Dios restaurando el compañerismo de Edén. La Biblia comienzacon Dios y la humanidad en compañerismo en su escenario terrenal (cf. Gén. 1-2) y la Biblia termina con el mismo escenario (cf.Apoc. 21-22). La imagen y propósito de Dios serán restaurados.
Para documentar la discussion de arriba, nótense los siguientes pasajes seleccionados del NT ilustrando el grupo de palabras griegas:
La justicia es una característica de Dios, libremente dada a la humanidad pecaminosa por medio de
Cristo. Es:
▣ "Te ungió Dios"El término hebreo "ungir" (msh) es la Palabra del AT para el Mesías (masiah). En el AT los profetas, sacerdotes y reyes fueronungidos con aceite de olivo como símbolo de la elección y provisión de Dios para una tarea asignada. En este contexto se refieretambién al empleo de aceite de olivo en el tiempo de gozo y festejo (cf. Isa. 53:11).
TÓPICO ESPECIAL: UNCIÓN EN LA BIBLIA
▣ "Más que a tus compañeros" Esto es la continuación de la cita de la Septuaginta de Juan 2:20. Cada detalle del Salmo no debe ser forzado a una afirmación teológicarelacionada a Jesús. La frase podría relacionarse a la superioridad de Jesús sobre (1) ángeles; (2) reyes israelitas: (3) gobernadoresdel mundo; o (4) la humanidad redimida.
1:10 "Tú, oh Señor"Solamente la traducción del Salmo 102.25 en la Septuaginta incluye la palabra "Señor" que se refiere a YHWH, pero en este context se refiere aJesús. Esta es otra razón contextual por qué el v. 9 también se refiere a Jesús como "Dios".
▣ "fundaste la tierra, y los cielsos son obra de tus manos"Esta expresión es una alusión a 1:2 de Jesús siendo el agente del Padre en la creación. Véase el Tópico Especial:Archē Juan 2:20.
Génesis 1 afirma la creación de Dios por su palabra hablada (cf. 1:3, 6, 9, 14, 20, 24, 26), mientras que Génesis 2 afirma elenvolvimiento personal directo de Dios, implicando la formación de Adán y Eva de la tierra con sus propias manos (cf. 2:7, 8, 19, 22).Esta cita (Sal. 102:25) extiende la metáfora personal a toda la creación.
1:11 "Ellos perecerán, más tú permaneces; y todos ellos se envejecerán como una vestidura" Este texto demuestra otra vez la eternidad del Hijo. En el AT los profetas solían emplear el scenario de la corte para comunicar el desagrado de YHWHhacia su esposa rebelde, Israel. Él la lleva (Israel) a la corte de divorcio y llama a los dos testigos (cf. Deut. 19:15)-los dos testigosmás permanentes, "cielo y tierra"-a corroborar su testimonio. Aun estos dos testigos más permanentes perecerán. Esta cita sugiere dosposibles scenarios: (1) el primer verbo (apollumi) tiene la connotación de una destrucción violent (cf. II Ped. 3:10) y (2) lasegunda frease implica un envejecerse y perecer como un retazo de vestidura.
¡Esta es otra comparación de la inestabilidad del orden creado (ángeles, creación) contra la permanencia y estabilidad del trono deDios y de su Hijo1
1:12 "Pero tú eres el mismo"Esta es una cita de la Septuaginta de Juan 2:20. Este mismo concepto (inmutabilidad) se emplea Juan 2:20 para describer lo inmutable de Jesús.Ángeles cambian, cielos y tierra cambian, pero Jesús no cambia, y en esto descansa la esperanza de la humanidad (cf. Mal. 3:6; Stg. 1:17).
▣"Y tus años no acabarán" Como la frase anterior enfoca la estabilidad del carácter de Jesús, ésta enfoca la permanencia de su persona.
1:13 "Siéntate a mi diestra" Esta es una cita de la Septuaginta de Juan 2:20. Este es un Salmo mesiánico maravilloso. Combina los aspectos real (vv. 1-3) y sacerdotal (vv. 4-7)del Mesías (como lo hacen los dos olivos de Zac. 4). Nótense las dos formas de "Señor"; la primera es YHWH y la segunda es Adon(Señor). El Señor de David (el Mesías) está sentado sobre el trono de YHWH (SEÑOR), en el lugar de autoridad y poder. ¡Estonunca, nunca, nunca sucede con los ángeles!
1:14"¿No son todos espíritus ministradores, enviados para servicio a favor de los que serán herederos de la salvación?" Ángeles existen para servir a Dios y a la humanidad. La humanidad redimida es un orden espiritual superior al de los ángeles. Los creyentesjuzgarán a los ángeles (cf. I Cor. 6:3). Jesús no murió para redimir a los ángeles (cf. 2:14-16).
TÓPICO ESPECIAL: LOS TIEMPOS VERBALES GRIEGOS USADOS PARA SALVACIÓN
La salvación no es un producto, sino una relación. No se completa cuando uno confía en Cristo; ¡solo ha comenzado! No es unapóliza de seguros contra incendios, ni un boleto para los cielos, sino una vida de desarrollo en la semejanza de Cristo.
SALVACIÓN COMO UNA ACCIÓN COMPLETADA (AORISTO)
SALVACIÓN COMO UN ESTADO DE SER (VERBO PERFECTO)
Efesios 2:5, 8
SALVACIÓN COMO UN PROCESO CONTÍNUO (VERBO PRESENTE)
I Efesios 2:5; 15:2
II Efesios 2:5
SALVACIÓN COMO UNA CONSUMACIÓN FUTURA (VERBO DEL TIEMPO FUTURO o el contexto)
Romanos 5:9, 10; 10:9, 13
I Romanos 5:9; 5:5
Filipenses 1:28; I Filipenses 1:28
Hebreos 1:14; 9:28
(Implicado en Mat. 10:22; 24:13; Mar. 13:13)
PREGUNTAS PARA DISCUSIóN
Este es un comentario de estudio guiado, lo cual significa que Ud. es responsable por su propia interpretación de la Biblia. Cada uno denosotros debe caminar en la luz que tenga. Ud., la Biblia y el Espíritu Santo son de vital importancia en la interpretación. No debe ceder esto aun comentarista.
Estas preguntas para discutir se ofrecen para ayudarle a pensar a través de los asuntos principales de esta sección del libro. Tienen elpropósito de estimular pensamiento, no para ser definitivas.