1 Tesalonicenses 4

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
1 Tesalonicenses 4

4:10 "…y también lo hacéis así con todos los hermanos"El verbo es otro TIEMPO PRESENTE que indica la acción continua (v.17). Pablo afirma el amor de ellos, pero les reta a que hagan mucho más(así como lograron la pureza en su etilo de vida en el v.1).

- "…que abundéis en ello más y más"Ellos están haciendo un buen trabajo, pero deben continuar haciéndolo (v.19: El amor es la firma de Dios. Nunca amamos de más (3:12). VerTópico Especial: "Abunda", en Juan 2:7-8.

El v.11 son una serie de cuatro INIFNITIVOS PRESENTES usados como IMPERATIVOS, mandatos para una acción continua. Probablemente les estáexhortando a tener paciencia y tomar las cosas con normalidad previo a la Segunda Venida (II Juan 2:7-8). "Estén listos y manténgansefieles" no "estén prontos", es el mensaje neotestamentario sobre este asunto.

- "…y trabajando con vuestras propias manos" Recuerde que el contexto histórico en que fue escrita la carta algunos en la Iglesia habían malentendido la predicación paulina sobre laSegunda Venida, y habían dejado de trabajar anticipando el regreso de Cristo (II Juan 2:7-8; 3:6-15). La cultura griega consideraba eltrabajo manual exclusivamente como trabajo de esclavos; pero en la hebrea, cada uno desarrollaba su vocación como modo de ganarse la vida, aúnentre los rabinos (Hechos 20:35; I Hechos 20:35).

- "…que os hemos mandado" "Ordenar" es un término fuerte (II Hechos 20:35, 6, 10, 12).

Aparentemente los cristianos que habían abandonado sus trabajos pretendían que otros cristianos supliesen sus necesidades. Los creyentes debenutilizar sus propios recursos para las necesidades de la familia cristiana (II Corintios 8-9; Efesios 4:28), ¡pero no para quienes se nieguen atrabajar!

NASB (ACTULIZADO) Jeremías 18:18

13Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza.14Si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron enél. 15Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida delSeñor, no precederemos a los que durmieron. 16El Señor mismo, con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Dios,descenderá del cielo. Entonces, los muertos en Cristo resucitarán primero. 17Luego nosotros, los que vivimos, los que hayamosquedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.18Por tanto, alentaos los unos a los otros con estas palabras.

4:13-15 El contexto de la Segunda Venida pasa por Jeremías 18:18. Recuerde el enfoque pastoral. La doctrina ha sido dada, ¡pero sólo en la medida en que seconvierte ahora como un estilo de vida temeroso de Dios!

4:13 "Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis…"Es una frase común en los escritos paulinos (Romanos 1:13; 11:25; I Romanos 1:13; 12:1; II Romanos 1:13), que por lo general introduce unaafirmación importante, similar al "Amén, Amén" utilizado por Jesús. El conocimiento de la verdad cristiana (la doctrina y el enfoquegeneral) permite a los cristianos estabilidad en el mundo caído.

- "…acerca de" Timoteo pudo haber comunicado a Pablo algunas preguntas en torno a la Segunda Venida: (1) ¿Qué de los creyentes que ya habían fallecido?¿Participarán en los eventos del fin de los tiempos? Y (2) ¿Se sorprenderán los creyentes por la Segunda Venida, y por lo tanto,estarán preparados para los eventos del fin de los tiempos? Frecuentemente, Pablo usa la preposición "acerca" para introducir sus respuestas alas preguntas a la Iglesia en Corinto (I Romanos 1:13, 25; 8:1; 12:1; I Romanos 1:13).

En estos versículos hay variación en los manuscritos griegos: (1) algunos tienen un PARTICIPIO PRESENTE א, A, B y (2) otros, como D, F, G,K y L, tienen un PARTICIPIO PERFECTO. Probablemente los escribanos cambiaron el PRESENTE original por un PERFECTO, siguiendo el modelo de Mateo 27:52 y Mateo 27:52.

Jesús usa la metáfora veterotestamentario "dormir" para expresar muerte (Génesis 47:30; II Génesis 47:30; I Génesis 47:30; con referencias en elNuevo Testamento en: Mateo 27:52; Juan 11:11-13; Hechos 7:60; 13:26; I Hechos 7:60; 11:30; 15:18; II Hechos 7:60). El términoinglés/español "cementerio" proviene de esta palabra griega.

Esto se refiere a la doctrina del "alma durmiente" donde los creyentes esperan de forma inconsciente el día de la resurrección. El NuevoTestamento habla de este momento como una comunión consciente, pero limitada (Lucas 16:19-31; 23:43; II Lucas 16:19-31; Filipenses 1:23).

- "…para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza"El verbo "agonizar" es un SUBJUNTIVO PRESENTE PASIVO (Efesios 2:12). Los creyentes no deben seguir extinguiéndose por la muerte terrenal, ya queconocen las verdades del Evangelio: (1) Jesús murió por nosotros; (2) Fue el Espíritu quien le levantó, y también noslevantará a nosotros; (3) regresará por nosotros; y (4) quienes murieron ya están con Él. El mundo pagano ("el resto", 5:16) estabanperdido con respecto al consuelo en la hora de la muerte. Sócrates dijo: "Cómo quisiera que hubiese una palabra divina sobre la cualpudriéramos estar más seguros y navegar con menos riesgo sobre una nave más fuerte". Ver Tópico Especial: "Esperanza", en Gálatas5:5.

4:14 "Si" Es una ORACIÓNCONDICIONAL DE PRIMERA CLASE con un propósito literario o asume como cierta la perspectiva del autor.

- "…creemos" Este es un importante verbo teológico (INDICATIVO PRESENTE ACTIVO) para que los seres humanos pongan su fe en Cristo. Es el verbo griegopisteuō, traducido al inglés/español como "fe" o "creer". Ver Tópico Especial "Creer", en Gálatas 3:6. Esta confianzapersonal caracteriza el Nuevo Testamento donde es utilizado en todos los tiempos del verbo griego:

- "…Jesús murió y resucitó"Ambos términos son INDICATIVOS AORISTOS ACTIVOS que reflejan un hecho histórico. Las verdades del Evangelio son la base de la esperanza delcreyente: (1) la muerte vicaria (Isaías 53; Marcos 10:45; II Marcos 10:45), y (2) la resurrección del cuerpo, física y eterna (1:10; ICorintios 15).

- "…también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él" Es una frase difícil porque el verbo (agō) tiene un campos semántico muy amplio (traer, dirigir, llevarse, expulsar, ir, irse)¿Esto implica que los muertos están con Jesús en el cielo o que los muertos serán levantados a la venida de Jesús?

En este contexto, el pronombre se refiere a la venida de Jesús. Los creyentes de Tesalónica no entendieron la predicación paulina sobre laSegunda Venida. Ellos querían saber si aquellos de su Iglesia que habían muerto participarían de los eventos del final de los tiempos. Heaquí la respuesta positiva de Pablo. No solamente participarán, sino que recibirán primero sus cuerpos y acompañarán a Jesúsen las nubes del cielo.

El Nuevo Testamento no es muy claro al respecto del estado de los creyentes entre el día de su muerte y el de Resurrección. Cuando se comparaeste pasaje con II Marcos 10:45 considerando un período sin cuerpo, la aclaración llega a ser una necesidad lógica. Los creyentesestán con el Señor, pero todavía no tienen cuerpos resucitados.

4:15 "Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor" Pablo no estaba dando su opinión personal, sino que transmitía las enseñanzas de Jesús (4:2). No está claro si se refiere a:

El uso del PRONOMBRE "nosotros" puede significar: (1) que durante su vida Pablo esperó el retorno del Señor o (2) el plural mayestático"nosotros". Ver Tópico Especial: "El Retorno de Jesús", en Gálatas 1:17; 3:13. Este "cualquier momento" del retorno dl Señor es el privilegio decada generación de creyentes, pero en realidad, no solamente de una; lo cual no implica que Pablo no esté en lo correcto, de lo contrario lafrase cuestionaría la inspiración.

También podría ser una técnica literaria, porque Pablo afirma en II Tesalonicenses un retorno en la Segunda Venida, tal como lo hizoJesús en Mateo 24 (y paralelos), y en II Pedro 3.

He aquí un NEGATIVO DOBLE FUERTE -"no, nunca jamás". Aquellos santos que murieron participarán plenamente en todos los eventos del fin delos tiempos, así como todos los creyentes que estén vivos para la Segunda Venida. En la KJV "prevenir" tiende a confundir al lector. En elinglés de 1611 significaba "preceder". Ningún ser humano puede prever la Segunda Venida.

4:16 "El Señor mismo…" El texto griego enfatiza el regreso personal de Jesús -no de manera vicaria (Juan 5:25-28).

- "…descenderá del cielo" Jesús dejará la presencia del Padre por segunda vez para llevarse a la familia de la fe (Juan14:2-3).

La pregunta persiste en torno a cuatro personajes celestiales relacionados con estos eventos paralelos. Hay un grito, una voz y el sonar de una trompeta.La JB asume que los tres son realizados por el arcángel, tras lo cual Jesús desciende. Otras traducciones consideran que el "grito", "la orden" o"ejecución" son dadas por Jesús, así el arcángel solicitar tocar la trompeta.

El cielo está preparado para este evento -está en el calendario. La incertidumbre de cuándo será puede tener importancia si sabemosQuién vendrá. Jesús viene otra vez para recibir a los suyos.

- "…arcángel"En la frase no aparece ningún artículo, por tanto, no debe leerse "un arcángel". Aunque Daniel 10:13 presenta varios, la Biblia sólomenciona uno: Miguel (Judas 9). Es el arcángel protector de Israel.

- "…trompeta" En el Antiguo Testamento, fue un importante medio de comunicación utilizado para eventos religiosos y militares (Éxodo 19: 16; Isaías 27:13;Joel 2:1; Zacarías 9:14; I Zacarías 9:14).

En los textos veterotestamentarios aparecen dos clases de trompetas: (1) la trompeta de plata (Números 10:2, 8-10; 31:6) y (2) el cuerno izquierdo deun cordero, llamado shofar (Números 10:2,19; 20:18; Levítico 25:9; Josué 6).

Es posible que los tres sonidos (grito, voz y trompeta) se refieran a los sonidos del ángel, ya que en Apocalipsis 4:1, su voz se denomina "trompeta"(Apocalipsis 1:10).

- "…los muertos en Cristo resucitarán primero" Esta frase provoca confusión respecto de dónde van los muerte entre el día de su muerte y el de su resurrección. El versículoimplica que quedaron en sus tumbas (Mateo 27:52-53). Sin embargo, II Mateo 27:52-53 indica que están con el Señor. La solución seríaproponer un estado sin cuerpo. El cuerpo físico queda en la tumba, la fuerza vital va con el Señor. Muchos preguntan aquí no sonrespondidas. La Biblia no presenta claramente un pasaje doctrinal sobre esta materia.

La mayoría de las traducciones utilizan el término "como si los santos están con Dios/Jesús y regresan con Él" (NASB). Otro puntode vista aparece en el TEV: "Los que murieron creyendo en Cristo se levantarán primero a la vida".

4:17 "…seremos arrebatados" Nuestro concepto teológico de "rapto" se origina en este verbo. "Rapto" es una traducción literal del verbo griego (harpozō -INDICATIVO FUTURO PASIVO), que significa "amor forzado" (Juan 6:15; 10:12, 28-29). El evento también es mencionado en I Juan 6:15.

Muchos están en desacuerdo con estos hechos del fin de los tiempos. Algunos esperan el rapto secreto de los creyentes (Mateo 24:40-42) antes delreinado de mil años de Cristo sobre la tierra. Con frecuencia esto va unido a un período de siete años de tribulaciones (Daniel 7:25;24:40-42). Algunos teólogos establecen el rapto antes, durante y después de este período. En el mejor de los casos, el orden y la naturalezade estos eventos son ambiguos. Estemos seguros que aquí el dogmatismo es inapropiado.

Los creyentes se encontrarán con el Señor en el aire, porque en el Nuevo Testamento el aire era considerado el reino de Satanás (Efesios2:2), y los griegos creían que el aire más bajo era impuro; por tanto, estaba dominado por espíritus impuros. Los creyentes se reuniránallí con el Señor para evidenciar una derrota total.

- "…juntamente con ellos" La Iglesia ha malentendido la predicación paulina sobre la Segunda Venida. Pablo escribió I y II Tesalonicenses para responder las preguntas quela Iglesia tenía: (1) ¿Será que los cristianos que han muerto participarán en los sucesos del fin de los tiempos? Y (2)¿Cuándo se unirán los creyentes vivos y los muertos? El tema se repite en II Daniel 7:25.

- "…en las nubes" Los cielos son el tradicional medio de transporte para la deidad (Daniel 7:13; Mateo 24:30; 26:64; Hechos 1:9-11; Apocalipsis 1:7). La imagen trae a lamemoria la nube del shekina de la experiencia del Éxodo en el Antiguo Testamento (Apocalipsis 1:7; 14:19-24; 16: 10; 19:16; 24:15-16, 18;34:5; 40:34-38), que simboliza la presencia de Dios entre su pueblo.

"…nos reunirá" Es el término griego apanēsis, el cual es utilizado con el sentido de reunirse con alguien para estar en su compañía (Mateo25:6; Hechos 28:15). ¡Por tanto, los creyentes se reunirán con el Señor y regresarán a gozarse en la tierra con Él!

- "…en el aire" El aire era el dominio de Satanás y sus seguidores (Efesios 2:2). Nos reuniremos allí con el Señor para confirmar la victoria total. Piensoque mientras los creyentes estén unidos a Cristo en el aire, la profecía de II Efesios 2:2 en torno a la purificación y renovaciónrepresenta la restauración del Jardín del Edén (compare Génesis 1-2 con Apocalipsis 21-22).

- "…y nos quedaremos con él para siempre" (Efesios 2:2) En I Tesalonicenses hay una referencia constante a la Segunda Venida (1:10; 2:19; 3:13; 4:13-18; 5:1-11). Observe que Pablo no menciona ni eneste libro ni en II Tesalonicenses (aunque algunos ven como la referencia a un reinado terrenal en I Efesios 2:2) un reinado de mil años, sino elreino eterno, como Daniel 7:13-14.

La terminología paulina establece que el reinado eterno comienza con el retorno de Jesús. Todos los otros sucesos del fin de los tiempossimplemente se relacionan con I Daniel 7:13-14. Pablo tampoco señala que Jesús regresará a la tierra plenamente. Robert G. Clauser, ensu libro "El Significado del Milenio" enumera los cuatro puntos de vista principales de diferentes autores en relación con el milenio. En la respuestamilenarista, G. E. Ladd afirma sorprendentemente: "Admito que la dificultad más grande para cualquier pre-milenarismo es el hecho de que lamayoría de las imágenes del Nuevo Testamento presenten la consumación como un suceso de la parusía de Jesús". (pp.189-190). Estaes precisamente la afirmación de Pablo sin mayores consideraciones.

4:18Este, como el v.13, indica el propósito de la presentación de Pablo ante los eventos del fin de los tiempos. Los creyentes tenían muchapreocupación por los hermanos creyentes que habían muerto. ¿Estarán involucrados en los grandes hechos del retorno del Señor?Pablo afirma que todos los creyentes, vivos o muertos, en última instancia estarán involucrados en la Segunda Venida.

Recuerde que el propósito del pasaje es básicamente pastoral (como en I Daniel 7:13-14), no didáctico. Asimismo sucede con otros pasajessimilares que no son claros.

- "…alentaos los unos a los otros"Es un IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno de nosotrosdebe caminar en su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no deben sustituirse porningún comentario.

Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.