2 Epistola Juan

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
2 Epistola Juan 1

- "…de Dios Padre y de Jesucristo" Ambos sustantivos van precedidos de una preposición (para) que gramaticalmente los pone al mismo nivel. Es otra manera de afirmar la completadivinidad de Jesucristo.

- "…el Hijo del Padre" En I de Juan hay un énfasis continuo sobre el tema de que uno puede tener al Padre sin tener al Hijo (I Juan 2:23; 4:15; 5:10). Los falsos maestrosafirmaban tener una relación única y especial con Dios. Juan repite una y otra vez que Jesús es el único camino (Juan 14:6) al Padre.

v.4 "Me alegré mucho…" Es un INDICATIVO AORISTO PASIVO (DEPONENTE). Posiblemente, el Anciano oyó de parte de algunos compañeros de viaje acerca de esta Iglesia.

- "…he hallado a algunos de tus hijos andando en la verdad" Aquí se refiere (1) a aquellos temerosos de Dios y amables, dentro de la Iglesia (2 Juan vv.3-4) o (2) es una manera de reconocer la presencia deherejías entre la congregación, haciendo que algunos se alejaran de la fe.

v.5. "…el que hemos tenido desde el principio" Es un INDICATIVO PARTICIPIO ACTIVO que se refiere al inicio de las enseñanzas de Jesús (I Juan 2:7, 24; 3:11). El contenido del mandamiento seexpresa como "amarse el uno al otro" (v.5), y reconocer que Jesucristo vendrá "en la carne" (v.10). Fíjese que el contenido está relacionadocon el estilo de vida personal.

- "…que nos amemos unos a otros" Es un SUBJUNTIVO PRESENTE ACTIVO (al igual que el verbo caminar en el último versículo). Unacaracterística de los herejes era ser exclusivistas y faltos de amor. Esta es la primera de las tres pruebas para saber si es un verdadero cristiano;en el libro de Juan estas pruebas son: (1) amor (v.5; I Juan 2:7-11; 3:11-18; 4:7-12; 16-21; 5:1-2); (2) guardar sus mandamientos (v.6; I Juan 2:3-6;3:1-10; 5:2-3); (3) el contenido doctrinal (v.7; I Juan 1:1; 2:18-25; 4:1-614-16; 5:1, 5, 10).

v.6 "Y este es el amor..." El amor es una acción continua (en tiempo presente), no un sentimiento. El amor es "la señal" de todos los verdaderos creyentes (I Corintios 13:Gálatas 5:2; I Juan 4:7-21).

v.7 "Porque muchos engañadores…" La palabra "engañadores" procede del vocablo griego planē, de donde se deriva el término inglés/español "planeta". En elmundo antiguo, el movimiento de los cuerpos celestes era estudiado y registrado (zodiaco). Las estrellas se presentaban de forma estable, pero algunas deellas (por ejemplo, los planetas) tenían un movimiento irregular; por ello los antiguos les llamaban "vagabundos", lo cual fue utilizadometafóricamente para aquellos que se alejaban de la verdad. Los falsos maestros no solamente creían erróneamente que estaban en lo correcto,sino que ignoraban el Evangelio.

En los escritos joaninos tanto los fariseos como los falsos maestros se rebelan contra la clara Luz que les ilumina; en consecuencia su rebelión secaracteriza como "un pecado imperdonable" o "pecado mortal". La tragedia consiste en que causan la destrucción de quienes les siguen. El NuevoTestamento revela claramente que al aparecer los falsos maestros causaron grandes problemas (Mateo 7:15; 24:11, 24; Marcos 13:22; I Juan 2:26; 3:7; 4:1).

- "…han salido por el mundo" Aquí, el mundo es simplemente un lugar físico, nuestro planeta. Los falsos maestros o han dejado la Iglesia cristiana (I Juan 2:19) o estánen una tarea misionera (2 Juan).

- "Quien hace esto [no confesar a Jesucristo]…" Es el término sinónimo para una profesión o una confesión pública de fe en Cristo.

- "…Jesucristo ha venido en carne" Estos engañadores persisten en sus falsas enseñanzas sobre la persona de Cristo. El versículo repite la exhortación de I Juan 4:1-6sobre "probar los espíritus", ante todo si se relacionan con la total humanidad de Jesús (Juan 1:14; I Juan 1:14). El Gnosticismo afirmaba uneterno dualismo entre "el espíritu" (Dios) y "la materia" (carne). Según ellos, Jesús no podía ser totalmente Dios y totalmente hombre.Al parecer hubo dentro del pensamiento gnóstico primitivo al menos dos corrientes teológicas: (1) la que negaba la humanidad de Jesús(Docetismo), indicando que parecía humano pero era realmente un espíritu, y (2) la que negaba que Jesús hubiera muerto en la cruz; quienes(Cerentios) afirmaban que "el espíritu de Cristo" vino sobre Jesús hombre en el bautismo, y lo dejó antes de morir en la cruz. Es posibleque la forma verbal del presente "ha venido en la carne" sea la expresión con que Juan rechaza el gnosticismo cerentino, y I Juan 4:1-6, el rechazo algnosticismo docétino.

- "…es el engañador, el anticristo" En I Juan 2:18 hay una distinción entre el PLURAL "anticristos" y el SINGULAR "el anticristo". Los primeros dejaron la Iglesia dentro del contexto deJuan; el segundo, se proyecta hacia el futuro. Sin embargo, tanto en este versículo como en I Juan 2:18-25, el singular y el plural tienen un usosimilar.

v.8. "Miren por ustedes mismos…" Es un IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO. El término "ver" (blepō) es usado metafóricamente como un aviso contra el mal (Mateo 24:4; Marcos13:5; Lucas 21:8; Hechos 12:25). Los creyentes tienen la responsabilidad de discernir sus errores, porque: (1) conocen el Evangelio, (2) tiene alEspíritu, y (3) están en comunión constante con Cristo.

Primero, fíjese en el uso del negativo pas. La invitación del Evangelio es "para todos", pero desafortunadamente, es existe la mismaposibilidad para la herejía. Esta herejía potencial se presenta como dos PARTICIPIOS PRESENTE ACTIVOS: "vayan más allá" y "nopermanece". El término "va más allá" puede identificar a los falsos maestros, suponiendo que tuviesen una verdad más completa. Loscreyentes se caracterizan porque la Palabra de Verdad permanece en ellos (Juan 8:31; I Juan 1:10). Ver Tópico Especial sobre, "Perseverancia", en Juan8:31.

- "…no tiene a Dios" Las "enseñanzas de Cristo" y "la verdad" del v.2 son paralelas. Los falsos maestros y sus seguidores no tendrán ninguna recompensa (v.8);están espiritualmente perdidos sin Dios porque para tener al Padre, se debe tener también al Hijo (I Juan 5:10-12).

v.10 "Si"Es una ORACIÓN CONDICIONAL DE PRIMERA CLASE que asume lo dicho como cierto desde la perspectiva del autor o para su propósito literario.¡Vendrán falsos maestros!

- "…no lo reciban en sus casas" Es un IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO con un PARTICIPIO NEGATIVO que generalmente implica el detener una acción en proceso (según lo determine elcontexto). La "cosa" puede referirse a la hospitalidad cristiana (Mateo 25:35; Romanos 12:13; I Romanos 12:13; Tito 1:8; Hebreos 13:2; I Hebreos 13:2 o 3 Juanvv.5-6); pero posiblemente indique a algún ministro viajero que era invitado a hablar en la Iglesia local (Romanos 16:5; I Romanos 16:5; Colosenses4:15; Filemón 21).

- "…ni le digan: ¡Bienvenido!" Es otro IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO con un PARTICIPIO NEGATIVO. No se identifiquen con ese que se hace llamar "cristiano" porque cualquier intento decomunión podría ser malentendido como aprobación (v.11). Es muy difícil aplicarlo hoy en día que algunos afirman ser cristianos.Sin embargo, en un intento por compartir con ellos, debemos ser corteses y entablar conversación; pero aún así, lo líderes cristianosdeben tener cuidado con cualquier identificación con la herejía. ¡Claro, esto no se aplica a las denominaciones cristianas!

v. 12 "Tengo muchas cosas que escribirles…" Es similar a la frase final de 3 Juan 13-14.

- "…para que nuestro gozo se cumpla" Es una PERIFRÁSTICA DEL SUBJUNTIVO PERFECTO PASIVO que indica un propósito (una cláusula de propósito denota eventualidad). Es un temacomún en Juan (Juan 3:29; 15:11; 16:24; 17:13; I Juan 1:4). El gozo se basa en: (1) la presencia del Maestro, y (2) el conocimiento que trajo de laverdad. Juan menciona su "gozo" en el versículo13; y como en el v.1 utiliza un lenguaje metafórico al hablar de una Iglesia hermana y de susmiembros.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Este es un comentario y guía de estudio, lo cual significa que usted es el responsable de su propia interpretación bíblica. Cada uno denosotros debe iluminarse con su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son la prioridad en la interpretación, lo cual debe priorizarseprevalecer ante cualquier comentarista.

Las preguntas de discusión provistas deben orientarte en los principales temas de esta sección del libro. Su intención es ser una guíade reflexión, y no son de carácter definitivo.