1 Corintios 10

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
1 Corintios 10

El término fue usado por Dios el Padre para Jesús (cf. Mateo 3:17; 12:18, 17:5). Pablo, Pedro, Judas y Juan usan en sus Cartas este ADEJTIVO parareferirse a los seguidores de Jesús. Ellos son amados a causa de su relación con Cristo, amado por Dios, por Cristo y por los escritores de lascartas del Nuevo Testamento.

- "…huyan de la idolatría"Es un IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO. Considere que "idolatría" tiene un ARTÍCULO DEFINIDO. Dios provee un camino, pero los creyentes deben optar portomar ventaja de ello (cf. 6:18). Una forma de manejar la tentación es huir de su presencia. Los creyentes deben evitar la arena de la tentación.

En el Antiguo Testamento, "idolatría" era la imagen y el culto a los dioses paganos; en nuestros días es algo que sustituye a Dios en nuestrasestructura de prioridades (cf. 10:7, 14). Como dijo Jesús, "donde esté vuestro nuestro tesoro, allí estará vuestro corazón" (cf.Mateo 6:21). La gente moderna muestra sus prioridades de tiempo, dinero e ideologías. La religión es a menudo un apéndice significativo,pero no la principal prioridad. La verdadera fe no trata con excesos, sino con la esencia de la vida. El libro de Juan concluye con "guardaos de losídolos" (cf. I Juan 5:21).

10:15Esto demuestra la dirección del enfoque de Pablo. Él fue apóstol de Cristo; sin embargo, advierte a los creyentes orgullosos de juzgarse así mismos con sus propias palabras (cf. 14:39-40). Sin duda, es posible que Pablo esté siendo sarcástico. Utilizó esta misma palabracon sentido irónico (el hombre sabio) Juan 5:21; II Juan 5:21.

10:16El versículo se estructura como dos preguntas retóricas (pese a que la TEV lo traduce como declaraciones de INDICATIVO).

- "Esa copa de bendición..." Probablemente se refiere a la tercera copa en el servicio de la Pascua judía. Fue lo queJesús usó para inaugurar la Cena del Señor.

El término "bendición" es la palabra eulogia del VERBO la eulogeō, que significa "alabar", "adular", "bendecir" o "beneficiara". Vea la nota en II Juan 5:21. En inglés/español el vocablo "elogio" proviene de esta raíz griega. Cuando Jesús promulgó laordenanza dio gracias a Dios con la copa y el pan y. El término griego para la gracia o acción de gracias es eucharisteō, de dondeobtenemos la palabra "eucaristía". Ambos términos griegos se usan como sinónimos Juan 5:21.

Es interesante, pero no significativo teológicamente, que el orden normal de la copa y el pan (cf. 11:24-27) se inviertan aquí. El orden no es elproblema, sino la comunión con Cristo en Su comida comunitaria vrs. la comunión con las deidades paganas en su comidas comunales.

TÓPICO ESPECIAL: EL ORDEN DEL SERVICIO DE LA PASCUA DEL JUDAISMO EN EL SIGLO I (Éxodo 12)

Muchos creen que la institución de la Cena del Señor ocurrió en el punto "K."

- "…en comunión" Es la palabra griega koinonía, que significa "la participación conjunta con". Es el origen de la palabra inglesa/española"comunión" utilizada para la comida que simboliza la eucarística, que ahora se enfatiza en la unión, en una comunión futura másíntima. Vea el Tópico Especial "Koinonia" en Juan 5:21.

- "…con la sangre de Cristo" Se trata de un énfasis en la muerte de Cristo y en su sacrificio en el contexto del Antiguo Testamento (cf. Levítico 1-7). La sangre essímbolo de vida (cf. Levítico 17:11, 14).

- "Ese pan que partimos…"Es el origen de la frase que usamos en inglés/español para la Cena del Señor, "partir el pan» (cf. Hechos 2:42). Fue el símboloque Jesús escogió para representar a la Nueva Alianza en su cuerpo quebrantado en la cruz. El propósito no es volver a elegir al Cordero dela Pascua, como símbolo de la experiencia del Antiguo Pacto (cf. Éxodo 12).

- "…en comunión con el cuerpo de Cristo"Hay un doble simbolismo del "cuerpo de Cristo": (1) Su cuerpo físico fue sacrificado para el pecado humano, y (2) sus seguidores se convirtieron en sucuerpo espiritual, la Iglesia (también tiene dos aspectos en I Corintios: la iglesia local y la iglesia universal).

10:17 Enfatiza la unidad de Cristo y su Iglesia expresada en el simbolismo de la Cena del Señor (un solo pan). Esta misma unidad del cuerpo de Cristoaparece Hechos 2:42 relacionada con los dones espirituales.

10:18 "…al pueblo de Israel" Literalmente se traduce como "Israel según la carne" (vea el Tópico Especial en Hechos 2:42). Es otra forma simbólica (alusiva, histórica)para mostrar la unidad de quienes participamos de la Cena del Señor.

10:19 "¿Qué quiero decir…?" Los escritos de Pablo son algunos de los textos bíblicos más fáciles de interpretar porque desarrolla su pensamiento lógico. Como enesta frase, los marcadores lógicos permiten que los intérpretes modernos esbocen el pensamiento paulino a nivel de párrafo como una clave enla interpretación de sus libros. Pablo desarrolla su pensamiento a lo largo de este contexto con una serie de preguntas retóricas (cf. NASB, v.16(dos); v.18 (uno); v. 19 (dos o tres); v.22 (dos); v.29 (uno); v.30 (uno).

- "…o que el ídolo mismo sea algo" Es un ejemplo de cómo antiguos escribas involuntariamente lo alteraron al copiar los textos, la frase fue dejada accidentalmente en los primerosmanuscritos griegos antiguos (P46, א*, A y C). Para mayor información sobre la Crítica Textual vea el Apéndice Dos.

10:20 "…sino que cuando ellos ofrecen sacrificios, lo hacen para los demonios"Pablo, quien se remonta al Antiguo Testamento, entendida la idolatría relacionada, no con la realidad de la imagen, sino con la realidad de lasfuerzas espirituales de la creación física (cf. Levítico 16:8; 12:7; Deuteronomio 32:17; Salmos 96:5; 106:37; Isaías 65:11, Apocalipsis9:20, 16: 14).

Detrás de toda actividad humana está el reino espiritual (cf. Deuteronomio 32:8 [LXX]; Daniel 10; Efesios 6:10-18). Aunque nunca se declaraespecíficamente que los ángeles caídos del Antiguo Testamento son los demonios neotestamentarios. Pablo se refiere a estas fuerzasespirituales caídos por otros términos en Romanos 8:38-39; I Romanos 8:38-39; Efesios 1:21; 3:10, Colosenses 1:16; 2:10,15. El Apóstol usael término "demonio" sólo aquí y en I Colosenses 1:16. Vea el Tópico Especial "El Mal Personal" Colosenses 1:16.

TÓPICO ESPECIAL: EL ENDEMONIADO (ej. espíritu inmundo)

- "…y también de la mesa de los demonios" Continúan las analogías de Pablo. Los cristianos son uno con el cuerpo de Cristo (la iglesia), porque ellos son uno con Su sacrificio (su cuerpocrucificado en el Calvario), ya que comparten el pan de la Cena del Señor, que simboliza su cuerpo quebrantado. Por lo tanto, para los paganos quecomparten el consumo de la carne sacrificada a un ídolo que no existe la participación en la idolatría espiritual en la relación conlos demonios detrás de las religiones del mundo. Como la participación de los creyentes en los acontecimientos históricos de la vida deJesús por medio del ritual (es decir, Romanos 6), así también, los no creyentes participar de lo demoníaco.

10:21 Esta frase se refiere a los sacrificios y los rituales en los templos paganos de Corinto. Un creyente no puede afirmar la exclusividad del cristianismo(uno y sólo un Dios verdadero, y Jesucristo, Su Mesías) y continuar participando espiritualmente de la adoración pagana. ¡Esa síque es idolatría espiritual!

10:22 "…¿O vamos a provocar a celos al Señor?" Esto parece ser una alusión a Deuteronomio 4:25; 32:16, 21; Salmos 78:58 o Isaías 65:3. En el v.21, el término Señor obviamente serefiere a Jesús; pero el v. 22, se refiere a YHWH. Este tipo de transferencia es una de las formas en que los autores neotestamentarios afirman ladeidad de Jesús de Nazaret.

El término "los celos" es una poderosa palabra de amor Uno sólo es celoso de alguien a quien aman. YHWH está emocionalmente ligado a pueblo,que reflejan su carácter y tomar Su nombre en el mundo. La idolatría destruye el propósito de esta comunión y de laevangelización.

- "…¿Somos acaso más fuertes que él? (No somos más fuertes que Él, no es así)" La gramática espera un "no" como respuesta. Esta terminología implica dos diferentes grupos cristianos relacionados con: el hermano débil enlos vv. 14-21, y el hermano fuerte en los vv. 23-33. El v.22 muestra la dificultad de tratar para hacer frente a la mentalidad de estos dos grupos decreyentes (cf. Romanos 14:1-15:13). Pablo trata de caminar sobre una cuerda floja teológica entre dos filosofías cristianas o visiones del mundo(la libertad y la esclavitud en las experiencias pasadas).

10:23 Se trata de un retorno al tema iniciado en el Romanos 14:1-15 acerca de cómo equilibrar la libertad y responsabilidad cristiana (cf. Romanos14:19). Los vv. 23-33 van dirigidos al hermano "fuerte".

- "…Todo está permitido" La frase se repite dos veces. Algunas traducciones poner esta frase entre comillas (cf. NRSV, TEV, NJB) porque creo que fue un lema de uno de los gruposfacciosos de Corinto o un proverbio cultural. Es el punto de vista del mundo emancipado del cristiano "fuerte" (cf. 6:12; 10:26; Romanos 14:14, 20).

TÓPICO ESPECIAL: LA LIBERTAD Y LA RESPOSABILDAD CRISTIANA

- "…no todo es constructivo" El examen práctico es espiritual: "¿se edificar el cuerpo (la comunidad de creyentes?" (cf. 6:12; 14:3-4, 26; II Romanos 14:1-15; Romanos 14:19;15:2). Esta debe ser la prueba de todos los creyentes: hacer o decir. La libertad de uno en Cristo no debe dañar a otro por quien Cristo murió(cf. Romanos 14:15).

Como opinión personal, esto no implica que la espiritualidad debe moverse en el nivel más bajo del creyente más débil, sino que loscreyentes maduros no deben ostentar su libertad a expensas del hermano creyente. Algunos creyentes son dogmáticos, legalistas fariseos de hecho. Nohay que sucumbir a sus reglas, pero hay que amarlos, orar por ellos, aceptarlos plenamente, y no avergonzarles en público o hacer alarde de milibertad. ¡Soy espiritualmente responsable de mis hermanos en la fe! Vea el Tópico Especial "Edificar" en I Romanos 14:15.

10:24 "Que nadie busque sus propios intereses sino los del prójimo…" Es un IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO. El cristiano maduro pone el bienestar de otros por encima del suyo (v. 33; 12:7; 13:5; Romanos 14:7; 15:2; Filipenses2:1-5, 21).

10:25, 27 Es la voz de la fe liberada. Sin embargo, la fe pública "fuerte" se someta a la "débil" (cf. vv. 28-29).

10:25 "…conciencia" No hay equivalente veterotestamentario para el término griego "conciencia", a menos que el vocablo hebreo "mama" implique un conocimiento desí mismo y de nuestras motivaciones. Originalmente, el término griego estaba referido a la conciencia en relación con los cinco sentidos.Llegó a ser usado para los sentidos internos (cf. Romanos 2:15). Pablo usa esta palabra dos veces en sus ensayos de Hechos (23:1; 24:16). Se refiere ala conciencia de no haber violado violado a sabiendas los deberes religiosos establecidos para con Dios (cf. I Romanos 2:15).

La conciencia es el desarrollo de la comprensión de los motivos de los creyentes y las acciones sobre la base de: (1) una cosmovisiónbíblica, (2) del Espíritu que mora en nosotros, y (3) un conocimiento del estilo de vida basado en la palabra divina. La conciencia cristiana sehace posible por la aceptación personal del Evangelio. Vea la nota completa en Romanos 2:15.

10:26 "…del Señor es la tierra y todo cuanto hay en ella (su plenitud)" Es la afirmación de la bondad de todas las cosas creadas (cf. 6:12; 10:26; Romanos 14:14, 20), tomado de una combinación de Salmos 24:1; 50:12, yera utilizada por los judíos veterotestamentarios para la bendición de los alimentos.

El Textus Receptus repite el v.26 al final del v. 28. Esto no es original. Falta en los manuscritos griegos א, A, B, C, D, F, G, H* y P, ytampoco aparece en la Vulgata y las traducciones siríacas y coptas.

10:27 Este versículo es crucial para hacer una distinción entre la participación en fiestas idólatras públicas ante lasocialización diaria común con los no creyentes. Pablo no tiene reglas duras y estrictas; le da prioridad a las relaciones personales (es decir,a la evangelización y el discipulado).

¡Las personas son la prioridad! La gente es eterna. ¡Las personas son el propósito de la muerte de Cristo, no la comida! Los vv. 29-33 nosmuestra el resumen de Pablo sobre este asunto.

10:27, 30 "Si…" Ambas son ORACIONES CONDICIONALES de PRIMERA CLASE, que suponen verdadera la perspectiva del autor según sus propósitos literarios.

10:28 "Si…" Es una ORACIÓN CONDICIONAL de TERCERA CLASE, lo que significa que se trata de una acción potencial.

- "…no lo coman" Es un IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO con la PARTÍCULA NEGATIVA que por lo general significa dejar de comer. Si el cristiano lo sabe él/ella no debecomer, porque el mismo hecho de la muestra una fe débil o falta de ella (cf. v.29).

La NRSV puntúa esto como si se tratara de palabras de Pablo. La TEV lo traduce como si fuese una pregunta hecha por un oponente. Es la técnicaliteraria llamada diatriba (cf. 6:12-13).

Esta pregunta crucial debes responderla por sí mismo. Cada uno de nosotros, bajo la dirección del Espíritu Santo, debe definir loslímites de nuestra auto-limitación ante los demás por amor y respeto a Cristo.

TÓPICO ESPECIAL: ¿DEBEN LOS CRISTIANOS JUZGARSE EL UNO AL OTRO?

Este problema debe ser tratado de dos maneras.

Pueden ser útiles algunos criterios para una evaluación adecuada:

10:30 Se refiere a una comida por la que el creyente debe dar gracias al ingerirla. La pregunta que sienta las bases para el principio universal acerca decómo ejercer nuestros derechos de los cristianos aparece en el v. 31.

10:31 "…háganlo todo para la gloria de Dios" Es el principio universal aplicable en todos los ámbitos de la vida del creyente (cf. Efesios 6:7; Colosenses 3:17, 23; I Colosenses 3:17). Vea elTópico Especial "Gloria" en I Colosenses 3:17.

10:32 "No hagan tropezar a nadie, ni a judíos ni a gentiles ni a la iglesia de Dios…" Esto parece referirse a tres grupos. Los dos primeros están relacionados con la evangelización, el último con la comunión en laiglesia.

El término "iglesia" obviamente se utiliza en sentido universal, como en Mateo 16:18. En el Nuevo Testamento, la palabra se usa con sentido:

- "…iglesia" Vea el Tópico Especial "La Iglesia" en Colosenses 1:18-24.

10:33 "Hagan como yo, que procuro agradar a todos en todo (…) para que sean salvos" No la evangelización, son los derechos la prioridad de los creyentes maduros (cf. 9:19-22).

- "…los de los demás" En inglés/español esto podría entenderse como una gran parte de todo el grupo. Sin embargo, en el pensamiento hebreo es sólo unavariación literaria de "el todo". Este paralelismo puede encontrarse en:

- "…para que sean salvos"Es el objetivo de la predicación del evangelio y la vida cristiana (cf. 9:19-22). La promesa de Dios en Génesis 3:15; 12:3 se ha hecho realidad.La comunión rota (la imagen desfigurada de Dios en la humanidad) ha sido restaurada a través de Cristo. "El que quiera" puede venir (cf. Ezequiel18:23, 32; Juan 1:12, 3:16; I Juan 1:12; II Juan 1:12).

11:1 Este versículo parece acompañar al capítulo 10; no al 11. Los motivos de evangelización de Pablo son acciones paralelas a la vida y lasenseñanzas de Jesús. Así como Pablo lo imitó, los creyentes de Corinto debían centrarse en: (1) el bien del cuerpo (la iglesia) y(2) la salvación de los incrédulos del mundo.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno denosotros debe caminar en su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no deben sustituirsepor ningún comentario.

Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.