1 Pedro 3
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Aquí se evidencia el aspecto humano del creyente como respuesta al Pacto. En el versículo 12 aparecen los motivos de las acciones del creyente:
En los Salmos, "el Señor está relacionado originalmente con YHWH, el Dios del Pacto de Israel, pero en este contexto se refiere a Jesús,quien trae el Nuevo Pacto -al igual que en Marcos 7:20; 2:3-. Es un recurso común de los autores del Nuevo Testamento para afirmar la deidad deJesús.div>
3:13"¿quién les va a hacer daño…?" Puede ser una alusión al Salmos 118:6 ya que fue citado en 1ro. de Salmos 118:6, 9. La mismaverdad aparece en Romanos 8:31-34.
Los creyentes deben recordar constantemente que este mundo no es su hogar, ¡y que la apariencia física es la realidad suprema! Aquí somosperseguidos, simplemente andamos de paso. No debemos temer (ejemplo, versículo 14).
Es irónico que los protegidos del Señor a menudo sean perseguidos. El conocer, amar y servir a Dios no nos ha inmunes al dolor, los malos tratos,y aún a la muerte. Parecería como si el mal hubiese ganado, pero espere que aún en medio del sufrimiento el creyente es bendecido(véase Mateo 5:10-12; Hechos 5:41).
- "¿…si se esfuerzan por hacer el bien?"Es una ORACIÓN CONDICIONAL DE TERCERA CLASE que expresa una acción en potencia. Sufren por ser cristianos (véase versículo 14; 2:19;3:16; 4:16). ¡Sin embargo, observe la condición (ejemplo, modo SUBJUNTIVO), "celosos para lo que es bueno"!div>
3:14 "¡Dichosos…! Es una ORACIÓN CONDICIONAL DE CUARTA CLASE -una condición improbable-, que puede significar una acción dudosa (véase 2da. de Timoteo3:12). No todos los creyentes de todos los lugares estaban sufriendo. ¡El sufrimiento jamás es una experiencia propia de cada cristiano, perodeben todos deben estar listos (véase 4:12-16; Juan 15:20; Hechos 14:22; Apocalipsis 8:17)!
- "¡…si sufren…!"En este contexto se puede referir a una vida temerosa de Dios o a nuestro testimonio verbal del Evangelio. Vea el siguiente Tópico Especial.
- "…ni se dejen asustar" Es una alusión a Isaías 8:12-13 (vea un concepto similar en Isaías 50:9; 54-17; Romanos 8:31-38). Literalmente se traduce como "no le temasa su temor". La frase se puede entender como: (1) El temor de Dios que sintieron los perseguidores, o (2) el temor causaban a otros. La falta de temor esuna característica del hijo de Dios (véase versículo 6)
3:15 "…honren"Es un IMPERATIVO AORISTO ACTIVO, que implica un acto decisivo en pasado de apartar a alguien para el servicio de Dios (lo que puede observarse Romanos 8:31-38, que usa el término "santuario"). Los creyentes deben santificar sus corazones en Cristo, tal como él lo hace para ellos(véase Juan 17:19).
Fíjese que en 1ra. de Juan 17:19 es Dios quien santifica a los creyentes. Ahora, a ellos se les ordena santificarse a sí mismos. Es laparadoja del Pacto de la fe bíblica (compare Ezequiel 18:31 Ezequiel 18:31). Dios es soberano, pero los seres humanos también somos libres ydebemos ejercer esta libertad en la voluntad divina. ¿Cómo estamos santificando a Cristo?
- "…en su corazón""Corazones" es un modismo del Antiguo Testamento relacionado con la totalidad de la persona. Vea el Tópico Especial "El Corazón", en Marcos 2:6.
- "…Cristo como Señor" La versión inglesa/española contiene "Señor, Dios", que refleja a Isaías 8:12-13, que tiene "el Señor de las multitudes"; mientras elversículo 14 es un texto mesiánico. Sin embargo, los antiguos manuscritos griego P72, א, A, B, C contienen "Cristo comoSeñor" que se adapta mejor al contexto.
- "Estén siempre preparados para responder…"Es el término griego apologia que es un vocablo compuesto por apo (de) y logos (palabra). Se refiere a la defensa legal en losambientes de la Corte (véase Hechos 19:33; 22:1; 25:16; 26:1-2, 24). El texto generalmente se utiliza para motivar a los creyentes a ser testigos delEvangelio, que de hecho es necesario, pero en el contexto probablemente se refiera a los juicios oficiales o interrogatorios. Observe que es importante quetodos los creyentes tengan una lógica representación sobre su fe en Cristo, sea para una Corte o para los vecinos. ¡Cada creyente debe estarlisto a ser un testigo verbal!
- "…a todo el que les pida razón de la esperanza que hay en ustedes" Aquí el término "esperanza" es colectivo aplicada al Evangelio y su consumación futura. Los creyentes viven ahora de manera piadosa por laconfianza en las promesas de Cristo y su regreso.
3:16 Hay cierta confusión sobre el inicio del versículo16. La NASB y la NVKJ inician aquí, pero la UBS4, NRSV, TEV y NJB lo hacen enel versículo anterior.
- "…con gentileza y respeto" En Romanos 15:4, el primer término se utiliza para las esposas, y describe una actitud agradable a Dios. Esto es cierto, pero no sólo en las relacionespersonales familiares del hogar, sino también en la relación del creyente con otros, aún con quienes promueven la persecución(véase 1:19; 2:25).
El segundo término es utilizado frecuentemente en 1ro. de Pedro y también señala el día de la persecución y la intimidación(véase 1:17; 2:17-18; 3:2, 15). A Dios debemos respeto aún a los incrédulos, a los maridos y a quienes nos persiguen, para testificar de Supoder y reino.div>
- "…manteniendo la conciencia limpia" Es un PARTICIPIO PRESENTE ACTIVO usado como IMPERATIVO. En el Antiguo Testamento no hay un término equivalente al griego "conciencia", conexcepción de "pecho" mientras exprese el conocimiento del "yo" y sus motivos. Originalmente, el vocablo griego se relacionaba con una concienciasensorial, pero también llegó a utilizarse para las sensaciones internas (véase Romanos 2:15). En Hechos (véase 23:1; 24:16), Pabloutilizó el término dos veces durante los juicios. Lo hizo para referirse a que no había violentado conscientemente cualquier responsabilidadque de él se esperaba para con Dios (véase 1ra. de Romanos 2:15). La conciencia desarrolla una comprensión de los motivos y acciones de loscreyentes, basados en:
Pedro usó la expresión tres veces (2:19; 3.16, 21). Es exactamente lo que el legalismo religioso no podía proveer, pero el Evangeliosí.
- "…para que los que hablan mal de la buena conducta de ustedes en Cristo, se avergüencen de sus calumnias" Vea la nota en Romanos 2:15: 2:15.
3:17 "Si es la voluntad de Dios…" Es una rara CONDICIONAL DE CUARTA CLASE, como en el versículo 14. De manera consciente, Pedro ha experimentado la contingencia, pero seguramente porsufrimiento y persecución (véase 1:6; 2:15; 3:17; 4:14).
3:18-22 Richard N. Longenecker, en "La Exégesis Bíblica en el Período Apostólico", páginas 69, 172, afirma que estos versículos sonde un himno bautismal. Grant Osborne, en "El Espíritu Hermenéutico" propone que sólo el versículo 18 es poético -ninguna de lastraducciones utilizadas en este Comentario lo describe como un poema-. ¡Si es un poema o proviene de un himno no debería ser utilizado paradoctrina!
3:18 "Porque Cristo murió por los pecados…" La frase está relacionada con la Septuaginta por "una ofrenda para el pecado" (véase Levítico57; 6:30; Isaías 53; 2da. de Corintios5:21). Habla de la muerte vicaria de Jesús, como también lo hace Romanos 2:15. En esta frase hay dos partes que tienen variantes griegas:
- "…de una vez por todas" Es el tema del libro de Hebreos (véase Romanos 7:17; 9:12, 18, 26, 28; 10:10). ¡Cristo es el sacrificio perfecto, efectivo, dado de una vez portodas para el pecado!
- "…el justo por los injustos" Puede ser una alusión a Isaías 53:11-12, y se traduciría como "el justo por el injusto" (véase NRSV). "El Uno justo" sería eltítulo para Jesús en la Iglesia primitiva (véase Hechos 3:14; 7:52; I Juan 2:1, 29; 3:7). Enfatiza su vida sin pecado (véase 1:19;2.22) dada a favor de los pecadores (véase 2:24).
- "…a fin de llevarlos a ustedes a Dios" Esto se refleja en su "entrada" o "introducción" a la divinidad (véase Romanos 5:2; Efesios 2:18; 3:12). La muerte de Jesús retoma larelación con Dios, lo que se perdió en la caída. La imagen de Dios en la Humanidad ha sido restaurada a través de Cristo. Los creyentestienen la posibilidad de intimar con Dios, tal como lo experimentaron Adán y Eva antes de la caída del Génesis.
- "Él sufrió la muerte en su cuerpo, pero el Espíritu hizo que volviera a la vida" Hay un contraste (paralelismo) entre el cuerpo físico de Jesús (véase versículo 414) y su vida espiritual (véase 4:6; Efesios 2:18). Esta misma verdad se ve reflejada en los primeros credos o himnos presentados en 1ra. de Efesios 2:18. Ambas frases son PARTICIPIOSAORISTOS PASIVOS que señalan un evento histórico -crucifixión y resurrección- (véase Romanos 1:3-4) realizado por un agenteexterno (ejemplo, el Padre o el Espíritu Santo). Es difícil determinar si en este pasaje "espíritu" debe escribirse en mayúscula(ejemplo, Espíritu Santo). Prefiero el último -al igual que A.T. Robertson-, pero F.F. Bruce prefiere el primero.
3:19 "…fue y predicó" Es el término griego kērussō, con el significado de anunciar o proclamar públicamente. En el pasaje Romanos 1:3-4, el verso eseuangelizō referido exclusivamente a la predicación del Evangelio. No está claro si en este contexto se debe hacer unadistinción entre ambos términos (véase Marcos 5:20; Lucas 9:60), por lo que kērussō se utiliza para la proclamacióndel Evangelio). Creo que son sinónimos.
- "…a los espíritus" Sobre esto hay dos teorías: (1) son seres humanos muertos (4:61; Hebreos 12.23) o (2) son ángeles malos (Génesis 6; 2do. de Lucas 9:60;Judas versículo 6; I Enoc). En el Nuevo Testamento, "los espíritus" sin otro calificativo, "no está referido a los seres humanos"(véase F.F. Bruce, "Respuestas a Preguntas", página 128).
- "…encarcelados" Hay distintos puntos en el texto que deben relacionarse para determinar de algún modo que:
Al comparar todas estas posibilidades, el mensaje a los ángeles caídos del Génesis 6 o los seres humanos que se ahogaron en tiempos deNoé parecieran ser las únicas opciones textuales. También se hace mención de los días de Noé en 1ro. de Lucas 9:60,simultáneamente a Sodoma y Gomorra (véase 2do. de Lucas 9:60). En Judas, los ángeles rebeldes (véase Judas versículo 6) y Sodoma yGomorra (véase Judas versículo 7) también se relacionan. No se evidencia un contexto más amplio a menos que Pedro mencione el temacomparándolo el diluvio con el bautismo (ejemplo, ser salvo a través del agua; véase versículo 20).
Para la interpretación de este pasajes, dos son los principales puntos de conexión: (1) ¿dónde y (2) cuál es el contenido delmensaje de Cristo?
3:20 "…cuando Dios esperaba con paciencia" Es un compuesto de mēkos (distante, lejano) y thumos (enfado, enojo). Es un INDICATIVO IMPERFECTO MEDIO (DEPONENTE), lo que implica queDios mismo continúa esperando todo el tiempo. Tiene muchísima paciencia porque es lento para la ira; la paciencia amorosa caracteriza el trato deDios para con la Humanidad rebelde (véase 3:20; Juan 3:2; Nehemías 9:16-23; Salmos 103:8-14; Joel 2:13; Miqueas 6:18-20; 2do. de Pedro3:15; Romanos 2:4; 9:22). El carácter temeroso de Dios también se manifiesta en Sus hijos (véase 2da. de Romanos 2:4; Gálatas 5:22;Efesios 4:2; Colosenses 1:11; 3:12; 1ra. de Colosenses 1:11; 2da. de Colosenses 1:11; 4:2).
Dios desea que toda persona sea salva (véase 2do. de Colosenses 1:11, 15).div>
- "…en los días de Noé, desobedecieron"Parece referirse a los ángeles de Génesis 6 (véase 2do. de Colosenses 1:11; Judas versículo 6) o a los seres humanos incrédulos de losdías de Noé.
- "…se salvaron mediante el agua" En el contexto pareciera que Pablo trae a referencia el relato histórico de Noé y el diluvio, como una metáfora para hablar sobre lasalvación (liberación física en el Antiguo Testamento en oposición a la salvación espiritual del Nuevo Testamento) a travésdel agua (ejemplo, el diluvio del AT, en Génesis 6-9 versus el bautismo cristiano). Si I Enoc se refiere a este contexto, entonces Noé y sufamilia (ejemplo, toda la Humanidad) fueron salvos por las aguas del diluvio que aniquiló a las seres surgidos de los humanos y los ángeles.
Es el término griego antitupon, compuesto por anti (ejemplo, como sobre o en correspondencia con) y tupos (imagen o copia). Es elúnico ejemplo del adjetivo en el Nuevo Testamento, pero el sustantivo aparece en Hebreos 9:24. La frase evidencia la naturaleza simbólica, y latipología de la referencia petrina.
"…el bautismo"Para la Iglesia primitiva, el bautismo era la oportunidad para una profesión de fe pública (confesión). No un mecanismo de salvación,sino una ocasión para la confirmación verbal de la fe. Recuerde que la Iglesia primitiva no tenía edificios y se reunía en los hogares,y muy frecuentemente en lugares secretos por motivos de persecución.
Muchos comentarios confirman que 1ra. de Pedro es un sermón bautismal; aunque tal vez no sea la única opción. Es verdad que con frecuenciaPedro utilizaba el bautismo como el acto crucial de la fe (véase Hechos 2:38, 41; 10:47). Sin embargo, no era un evento social, sino unacelebración de fe, que simbolizaba la muerte, el entierro y la resurrección en la que el creyente se identificaba con la propia experiencia deCristo (véase Romanos 6:7-9; Colosenses 2:12). Es un acto simbólico, no sacramental; y se realiza en ocasión de la profesión de fe, nocomo un mecanismo de salvación.
- "...los salva" Por lo general, es el término utilizado en el Antiguo Testamento, pero sobre todo en el Nuevo Testamento para laliberación física. Obviamente, en este contexto de persecución tiene ambas connotaciones.
- "…sino en el compromiso de tener una buena conciencia delante de Dios"Esto demuestra que no es el rito del bautismo el que salva, sino la actitud del creyente hacia Dios (véase versículo16). Sin embargo, yoañadiría que el bautismo no es una opción, pero sí: (1) un ejemplo dado por Jesús (véase Mateo 3:13-17; Marcos 1:9-11; Lucas3:21-2); Juan 1:31-34), y (2) un mandato de él mismo (véase Mateo 28:19) para todos los creyentes. El Nuevo Testamento habla de creyentesbautizados, porque aquí el bautismo se relacionó ante todo con la profesión de fe personal.
- "…por la resurrección de Jesucristo" Esto demuestra que la esencia de la salvación está en la resurrección de Jesús (véase Romanos 1:4-5), no en nuestro bautismo. Estalínea de pensamiento se observa claramente en Romanos 6:3-4. Por analogía, el bautismo por inmersión simboliza la muerte, la sepultura y laresurrección. En realidad, el modo importa tanto como el corazón del candidato.
3:22 "…a la derecha" Es una metáfora antropomórfica de autoridad, poder y prestigio (véase 1ra. de Juan 2:1). Esta imagen es tomada de Salmos 110:1. La Bibliautiliza el lenguaje humano para describir personas, lugares y eventos sobrenaturales; por lo que obviamente resulta una analogía, un simbolismo y unametáfora. Sirve para comunicar la realidad, pero dentro de los límites de: (1) nuestra percepción de Humanidad caída, y (2) lascaracterísticas culturales, física y personales de cada tiempo. Es adecuado, pero no lo definitivo.
- "…a quien están sometidos los ángeles, las autoridades y los poderes" Esto parece referirse a los rangos angelicales (véase Romanos 8:38-39; 1ra. de Romanos 8:38-39; Efesios 1:20-21; 6:12; Colosenses 2:15; I Enoc).Demuestra la total autoridad de Cristo y su poder sobre el ámbito espiritual. Aunque directamente 1ro. de Pedro no aborda el gnosticismo, es evidenteen otros escritos del Nuevo Testamento (Colosenses, Efesios, 1ra. de Timoteo, Tito y 1ra. de Juan) que el contexto cultural del mundo grecorromano delsiglo I d.C. influyó en el pensamiento filosófico-teológico. En el Gnosticismo del siglo I d.C. -y en los textos de Nag Hammadi-, el vocablogriego pleroma (plenitud) es comúnmente utilizado por Pablo para referirse a la plenitud divina, "los niveles angelicales (eones, ejemplo,Posiblemente en relación a los siete cielos judíos) entre un dios grande y bueno y los dioses menores. Jesús es la llave para ir al cielo,no las palabras secretas o el conocimiento relacionado con seres angelicales/demoníacos. ¡Aunque los eones angelicales no fuesen el enfoque deeste pasaje, los ángeles sí lo son!, por lo cual implica que "los espíritus encarcelados" se refiere a los ángeles desobedientes quetomaron mujeres humanas y tuvieron descendencia (véase Génesis 6:1-4).
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Este es un comentario de guía de estudio, lo que significa que usted es responsable de su propia interpretación bíblica. Cada uno denosotros debe caminar bajo la luz que tenemos. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son los más importantes en la interpretación, y no debeceder este derecho a un comentarista.
Estas preguntas para comentar son provistas para ayudarle a pensar sobre los principales asuntos de esta sección del libro. Permiten hacerlereflexionar, no son definitivas.