Marcos 8

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
Marcos 8

8:27 "…las aldeas"Mateo 16:13 contiene "en el distrito de". Jesús quiso hacer dos cosas: (1) alejarse de las multitudes y (2) predicar en todas las aldeas. En estecontexto, predomina la primera.

- "Cesarea de Filipo"La ciudad quedaba a 50 kilometros. Al norte del Mar de Galilea, en una zona predominantemente gentil. Era controlada por Herodes Filipo, no por HerodesAntipas.

- "En el camino les preguntó..." Mientras caminaba Jesús empezó (tiempo IMPERFECTO) a conversar con ellos.

- "¿Quién dice la gente que soy Yo?"Mateo 16:13 contiene "Hijo del Hombre", el título que Jesús eligió. Era la principal pregunta dentro del tema religioso.

- "Juan el Bautista"Esta era la opinión de Herodes Antipas, al igual que la de algunas otras personas (véase Marcos 6:14, 16; Lucas 9:19).

- "Elías"El texto lo señala como el predecesor del Mesías (véase Malaquías 4:5).

- "…uno de los profetas"Mateo 16:14 contiene "Jeremías". Todas las opiniones implican la resurrección y eran títulos honoríficos; pero no exclusivamenteMesiánicos.

8:29 "Y ustedes, ¿quién dicen que soy Yo?" Es PLURAL, y estaba dirigido a todos los discípulos. "Usted" es enfático en griego porque es un pronombre personal, con función de sujeto(va al inicio de la oración).

- "Tú eres el Cristo"Pedro, el expresivo, contesta primero. Es una transliteración del hebreo "el Mesías" (BDB 603) que significa "el Ungido". A Jesús no leentusiasmaba aceptar públicamente dicho título por Sus implicaciones militaristas, nacionalistas y políticamente nulas para los judíos.Lo acepto en la intimidad, aunque no le gustaba. El paralelo de Mateo 16:16 utiliza el título completo, "el Cristo, el Hijo del Dios Viviente". Marcos(el relator de Pedro) omite las palabras de elogio a éste último (véase Mateo 16:17, 19).

8:30 "…les ordenó que no hablaran a nadie acerca de Él" Es otro ejemplo del secreto Mesiánico, tan común en Marcos (véase 1:33-34, 43; 3:12; 4:11; 5:43; 7:2, 36; 8:26, 30). ¡Conocían eltítulo, pero no la misión!

8:31 "…comenzó a enseñarles"El tiempo IMPERFECTO puede significar: (1) el inicio de un acto o (2) la continuidad de un hecho que empezó en el pasado. Según el contexto,aquí se aplica la primera opción, pero hay otro imperfecto en Mateo 16:17 que utiliza la segunda. Es la primera predicción de Jesús sobreSu sufrimiento y muerte, pero hay otras (véase 9:12, 31; 10:33-34).

- "El Hijo del Hombre tiene que…"Esto demuestra claramente que Jesús entendía Su misión y el costo de ella. (véase Marcos 10:45); y era precisamente el tipo deseñal premonitoria que los fariseos buscaban en el versículo 12 para reconocerlo como un verdadero profeta (véase Deuteronomio 13:2-5;18:18-22).

- "…sufrir muchas cosas"Es uno de los aspectos del ministerio Mesiánico que no comprendieron los judíos (véase Génesis 3:15; Salmo 22; Isaías 52:13-53:12;Zacarías 9-14). En el pensamiento judío, el Mesías era un descendiente del Rey David, un adalid militar de Israel; pero también unsacerdote, como en el Salmo 110; Zacarías 3-4. Esta naturaleza dual se reflejaba en las expectativas de la comunidad de los Rollos del Mar Muerto,quienes esperaban dos Mesías: uno de sangre real (de Judá) y otro sacerdotal (de Leví). Esta expectativa de la dinámica del liderazgoestá desligada totalmente de la imagen de un Mesías sufriente que muere.

En varias ocasiones, Jesús intentó prevenir a los discípulos en torno a Su sufrimiento personal ya profetizado (véase 8:31; 9:12,30-31; 10:33-34), pero no le podían entender (véase 8:32-33; 9:32-34; 10:35-57).

- "…ser rechazado"Significa "desaprobado", ya que Jesús no cumplía con el liderazgo previsto por los judíos, según su idea del Mesías. Nocumplió con sus expectativas

- "…por los ancianos, por los jefes de los sacerdotes y por los maestros de la ley"Era una referencia al Sanedrín, al Concilio de los setenta líderes de Jerusalén, similar a la Corte Suprema. Vea el Tópico Especial Isaías 52:13-53.

- "…lo maten (…) resucite" Es el corazón del mensaje del Evangelio, un sacrificio vicario y una gloriosa confirmación de Su aceptación.

- "…a los tres días resucite"La frase se refiere a Oseas 6:1-2, y el versículo lo interpreta igual que el Targum Arameo. Sin embargo, parece que Jesús aludía Oseas 6:1-2 (véase Mateo 12:39; 16:4). Este tipo de señales premonitorias eran precisamente lo que pedían los fariseos en elversículo 12 (véase Mateo 16:4); y por ellas se reconocía a un verdadero profeta, según Deuteronomio 13:2-5; 18:18-22. ¡Jesúsles dio la señal tres veces, pero no pudieron ver!

Es otro tiempo IMPERFECTO, como en el versículo 31. Aquí significa "empezó", pero puede referirse a una acción que se repite(Jesús les habló varias veces sobre Su sufrimiento y muerte). Él les hablaba abiertamente, no en parábolas, ni en símbolos ometáforas (véase Juan 10:24; 11:14; 16:25, 29; 18:26).

- "Pedro lo llevó aparte…" Lo hizo con sinceridad, pero sin entendimiento. Pedro actuaba como un agente de Satanás para usar el ministerio Mesiánico para alcanzar y salvara la gente (véase 1:12-13; Mateo 4:1-11).

- "…y comenzó a reprenderlo"Es un término griego fuerte (véase LXX en Génesis 37:10; Lucas 4:41; 2da. de Lucas 4:41; 2da. de Lucas 4:41). Es usado con relacióna Jesús Lucas 4:41; 3:12; 4:39; 9:25. Pedro, en este contexto, "regañó" o "censuró" las afirmaciones de Jesús. Sabemos que intentabaprotegerle, ya que no entendía el sufrimiento vicario y su naturaleza profética. En Lucas 4:41, Jesús reprende a Pedro por su falta devisión espiritual y su lenta comprensión.

8:33 "…miró a Sus discípulos" Jesús dijo estas palabras a Pedro, pero realmente hablaba con todos los discípulos.

- "¡Aléjate de mí, Satanás!"Es un IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO. Jesús le ordena a Pedro que salga de Su vista, lo cual tiene una connotación de rechazo en el AntiguoTestamento ("ponerse detrás". Véase 1ra. de Lucas 4:41; Ezequiel 23:35). Sin darse cuenta, Pedro había tentado a Jesús de igual formacomo lo había hecho Satanás en el desierto (véase 1:12-13; Mateo 4:11). Satanás trató que Jesús se ganase la lealtad del serhumano de cualquier manera, pero no en el Calvario (dándoles de comer, haciéndoles milagros, comprometiéndose con Su mensaje). Pedro no sedaba cuenta de que el sufrimiento de Jesús y Su muerte eran un plan divino (véase 10:45; Hechos 2:23; 3:18; 4:28; 13:29; 2da. de Hechos 2:23).Vea el Tópico Especial: Satanás en Hechos 2:23.

¡Con frecuencia las tentaciones más dolorosas y sutiles provienen de nuestros familiares y amigos! El reino de Dios no admite preferencias,privilegios o metas personales como primera prioridad (véase 8:34-38).

8:34 "…llamó a la multitud y a Sus discípulos"Marcos es el único Evangelio que narra la presencia de la multitud en Cesarea de Filipo. Por lo general esto se ve como un momento privado deenseñanza, pero evidentemente otros estuvieron presentes. Esta multitud pudo incluir a muchos no judíos, y posiblemente no fariseos olíderes religiosos ya que se encontraban en tierra tradicionalmente gentil. Es a esta multitud a quien Jesús le revela el verdadero costo deldiscipulado, la entrega radical, total, que es necesaria para seguirle. ¡Les pide que le sigan, pero deja claro el costo!

- "Si"Es una ORACIÓN CONDICONAL DE PRIMERA CLASE que asume como cierta la perspectiva del autor o sus propósitos literarios.

- "alguien quiere ser mi discípulo"Fíjese en la invitación abierta y universal para ser discípulo de Jesús, pero hay un costo (la salvación es gratuita, peronecesita de un discipulado gravoso para todo individuo). Es interesante que las palabras de Jesús dichas a Pedro en el versículo 33 (hupage opisō mou) aparecen nuevamente (opusō mou), pero con el sentido de "sígueme" (el discipulado). Hay unainapropiada forma de seguimiento (Pedro como agente de Satanás), y otra adecuada (el servicio desinteresado). Lo que Pedro reprende en las ideas deJesús ahora se confirma claramente con la norma general de "¡toma tu cruz!".

- "…que se niegue a sí mismo"Es un IMPERATIVO AORISTO MEDIO de "negar", "desconocer", "renunciar" o "no tomar en cuenta" (véase Mateo 16:24; 20:35, 75; Marcos 8:34; 14:30, 32, 72;Lucas 9:23; 12:9; 23:34, 61; Juan 13:38). La caída (véase Génesis 3) hizo surgir el propósito humano de independencia y egoísmocomo meta de vida; pero los creyentes debemos regresar a una total dependencia de Dios. La salvación es la restauración de la imagen de Dios enla humanidad, dañado por la caída. Esto permite una comunión interna con el Padre, como objetivo final de la creación.

- "lleve su cruz"Es un IMPERATIVO AORISTO ACTIVO. La frase "toma tu cruz" se relaciona con un criminal condenado a muerte que tiene que llevar su propia cruz al lugar deejecución. Es una metáfora cultural para expresar una muerte penosa y dolorosa. En este contexto se refiere a la "muerte de nuestra antiguanaturaleza pecadora". El Evangelio es un llamamiento radical a un compañerismo de una vez y para siempre, de un discipulado (véase Mateo 10:38;16:24; Lucas 9:23; 14:27; 17:33; Juan 12:25). Tal como Jesús entregó Su vida por otros, de esa manera debemos seguir Su ejemplo (véase 2da.de Juan 12:25; Gálatas 2:20; 1ra. de Juan 3:16). Claramente esto revela que las consecuencias de la caída han sido superadas.

- "…y me siga" Es un IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO. Es el lenguaje del discipulado rabínico. El cristianismo es una elección definitiva seguida por un constantediscipulado (véase Mateo 28:19-20; Efesios 2:8-10).

8:35-37 "…salvar su vida, la perderá"En griego es un juego de palabras para expresar el "yo" (psuchē). En este contexto, es un contraste entre la vida espiritual (enfocada en elreino) y una vida egoísta (enfocada en el yo). La traducción Williams del Nuevo Testamento contiene "una vida mejor… una vida peor". Sivivimos para Cristo, viviremos eternamente; si vivimos para el yo estamos muertos espiritualmente (Génesis 3; Isaías 59:2; Romanos 5:18-19;7:10-11; 8:1-8; Efesios 2:1-5; Colosenses 2:136; Santiago 1:15), y algún día estaremos eternamente muertos (véase Apocalipsis 2:11; 20:6,14; 21:8). Esta verdad es similar a la parábola del "rico insensato" (véase Lucas 12:16-20).

8:35 "…el Evangelio"Es un término compuesto por eu (bueno) y angelos (mensaje). Originalmente significaba proclamar las buenas nuevas, pero llegó autilizarse para el mensaje acerca de Jesús como el Mesías que trae salvación (y todas Sus doctrinas conexas). Representa las verdadescristianas y su proclamación. El Evangelio de Marcos pudo ser el primero en ser utilizado con este propósito (véase 1:1, 14-15; 8:35; 10:29;14:9).

8:36 "…ganar el mundo entero"También es una de las tentaciones de Satanás para Jesús (véase Mateo 4:8-9):

- "…pierde el alma"Es un INFINITIVO AORISTO PASIVO del término utilizado para describir la pérdida de algo que antes se poseía (véase Mateo 16:26; Hechos27:10).

- 8:37Es una pregunta poderosa. ¿Cuál es la prioridad: la vida eterna o el presente? ¡Una vida egoísta nos quita el gozo de vivir y el don dela vida misma! Vivir es tanto un regalo como un acto de mayordomía.

8:38 "…alguien se avergüenza de mí y de mis palabras"Se refiere al momento en que toda persona se confronta con el Evangelio. Esta misma verdad aparece expresada de diversas maneras en Mateo 10:32-33; Lucas12:8-9. Lo que la gente decide sobre el Evangelio determinará su futuro. ¡Jesús es el Evangelio! Esta frase es una ORACIÓN CONDICIONALDE TERCERA CLASE que introduce una contingencia (véase TEV; NJB).

- "…en medio de esta generación adúltera" Durante el período inter-bíblico, los judíos desarrollaron la teología de las dos edades. La edad presente estaba dominada por elpecado, el egoísmo y la injusticia. Vea el Tópico Especial: Las Dos Edades Judías en Marcos 13:8. Sin embargo, Dios enviaría alMesías para establecer una nuera era de justicia. Jesús afirmaba que Él inauguraba este nuevo orden, y que esta nueva era de justiciadependía (depende de; véase Juan 1:12; 3:16) la fe personal de cada uno y de la confianza en Él, no en nuestras acciones humanas (Juan 1:12; Mateo 5:20).

- "El Hijo del Hombre"Es la auto-designación de Jesús; no tenía ninguna connotación nacionalista, militarista o exclusivista dentro del judaísmo delprimer siglo. El uso particular del término proviene de Ezequiel 2:1; Salmos 8:4, donde significa "ser humano"; y de Daniel 7:13, donde se aplica alMesías y la Deidad (montado sobre las nubes del cielo, aceptando a Dios y recibiendo el reino eterno). La palabra combina los dos aspectos de lapersona de Jesús, totalmente Dios y totalmente hombre (véase 1ra. de Juan 4:1-3).

- "cuando venga"El Antiguo Testamento revela claramente la venida del Mesías. Sin embargo, la vida terrenal de Jesús demuestra que Génesis 3:15; Salmos 22;Isaías 53; Zacarías 9-14 se refieren al Mesías sufriente. La segunda venida gloriosa del Mesías será como Señor y Juez delcosmos, exactamente los judíos la esperaban la primera vez. Sus mentes obtusas y su dogmatismo teológico provocaron el rechazo de Jesús.

La segunda venida es una gran verdad repetida con frecuencia en el Nuevo Testamento (véase Mateo 10:23; 16:27-28; 24:3, 27, 30, 37; 26:64; Marcos8:38-39; 13:26; Lucas 21:27; Juan 21:22; Hechos 1:11; 1ra. de Hechos 1:11; 15:23; Filipenses 3:20; 1ra. de Filipenses 3:20; 2:19; 3:13; 4:16; Filipenses 3:20, 10; 2:1, 8; Santiago 5:7-8; 2da. de Santiago 5:7-8; 3:4, 12; 1ra. de Juan 2:28; Apocalipsis 1:7).

- "…en la gloria de Su Padre con los santos ángeles"Es una predicción del Antiguo Testamento en Daniel 7:10 (véase Mateo 16:27; Marcos 13:20; Lucas 9:26; 2da. de Lucas 9:26). Se refiere ala segunda venida, y era otra manera de afirmar la Deidad de Jesús. Varias veces en Mateo, los ángeles son jueces escatológicos que dividena la humanidad (véase 13:39-41, 49; 24:31).

- "…la gloria" En el Antiguo Testamento la palabra más común para "gloria" (kabod) era originalmente un término comercial -relacionado con un par debásculas- y significaba "ser pesado" o la representación de un valor o tener un valor intrínseco. Con frecuencia el concepto de brillantezle era añadido a la palabra para expresar la majestad divina (véase Lucas 9:26; 24:17; Isaías 60:1-2). Dios sólo puede serconocido plenamente a través de Cristo (véase Jeremías 1:14; Mateo 17:2; Juan 14:8-9; Hebreos 1:3; Santiago 2:1).

El término "gloria" es algo ambiguo

Es utilizado por primera vez para indicar la presencia de YHWH entre Su pueblo en la nube de gloria, durante la etapa de peregrinación en el desierto(véase Génesis 3:1-22, 10; Levítico 9:23; Números 14:10).

9:1 Hay muchas teorías que explican esta afirmación de Jesús, que puede referirse a:

Estas teorías se basan en distintas frases del texto: (1) "algunas personas están aquí de pie"; (2) "el reino de Dios" o (3) "regresar conpoder". La mejor propuesta es el número 7, por su contexto inmediato en Marcos 9:2-13; 2da. de Marcos 9:2-13. Además, ninguna teoría puedeexplicar los tres aspectos del texto. Considere que de ser así, sólo se refiere a Pedro, Santiago y Juan.

-"Les aseguro…" Literalmente significa "amén". Vea el Tópico Especial en Marcos 9:2-13.

- "no sufrirán la muerte" Es un NEGATIVO DOBLE FUERTE utilizado como una frase metafórica fuerte (experimentar el cese de la vida).

- "…el reino de Dios"Vea la nota en Marcos 9:2-13.

- "llegar con poder"Es un PARTICIPIO PERFECTO ACTIVO que implica la llegada plena y total del reino. Esto contrasta el hecho de que el reino en un sentido real fue inauguradocon la llegada de Jesús (la encarnación), pero también es esperado como un evento futuro (la segunda venida).

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno denosotros debe caminar bajo la luz que tenemos. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no debensustituirse por ningún comentario.

Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.