1 Pedro 1

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
1 Pedro 1

Existen alusiones al sufrimiento del Mesías en el Antiguo Testamento (ejemplo, Génesis 3:15; Salmos 22; Isaías 53), pero los israelitas delAntiguo Testamento esperaban que el Mesías viniese como un héroe conquistador para juzgar a toda la Humanidad y reinstalar a Israel en su lugarde preeminencia y poder. Simplemente perdieron las dos venidas del Mesías reveladas por la vida y enseñanzas de Jesús (ejemplo, comoSalvador y Juez).

A continuación hay un interesante cuadro sobre el keryma que aparece en H. Wayne House, "El Trasfondo y Cronología de los cuadros delNuevo Testamento", (página 120).

- "…de la gloria que vendría después de éstos"Alude a Isaías 53:10-12.

1:12 "A ellos se les reveló que no se estaban sirviendo a sí mismos, sino que les servían a ustedes…" En los escritos paulinos hay muchas otras citas donde se afirma esta verdad (véase Romanos 4:23-24: 15:4: 1ra. de Romanos 4:23-24: 10:6, 11).Básicamente es la misma teología revelada en II Romanos 4:23-24. Las acciones de Dios (revelaciones), su exposición e interpretación(inspiración) también eran para todos los futuros creyentes (iluminación). S1ra. de Pedro hubiese escrito con preferencia para los creyentesgentiles, lo que siempre estuvo en los planes divinos (véase Génesis 3:15; Romanos 9-11: Efesios 2:11-3:13).

- "…les han anunciado los que les predicaron el Evangelio"Esto parece implicar que Pedro no inició a todas estas Iglesias, que pudieron haber sido instruidas por judíos creyentes tras el Pentecostés(véase Hechos 2) o por la predicación de Pablo u otros evangelistas.

- "…por medio del Espíritu Santo enviado del cielo" El Espíritu Santo se menciona en distintos lugares claves de 1ra. de Pedro (véase 1:2, 11; 4:14). La frase es un modismo hebreo para indicar quela nueva era de justicia, que es de Dios traída por el Espíritu, ya había llegado en su plenitud (véase Hechos 2).

- "Aun los mismos ángeles anhelan contemplar esas cosas"Literalmente significa "agacharse para ver", como en Juan 20:5, 11. En Santiago 1:25 se traduce como "intentar mirar". Se refiere tanto a los buenos como alos malos ángeles (véase Efesios 3:10; 1ra. de Efesios 3:10). En el Judaísmo rabínico los ángeles eran vistos como mediadoresentre YHWH y Moisés en el Monte Sinaí (véase Hechos 7:53; Gálatas 3:19; Hebreos 2:2). También aparecían como celosos del amorde Dios y de su atención a los humanos. En Hechos 1:14, son descritos como siervos de" aquellos que heredarán la salvación". Pablo aúnafirma que los creyentes juzgarán a los ángeles (véase 1ra. de Hechos 1:14). A ellos, Dios sólo se revela a Sí mismo mediante sutrato con la Humanidad caída (véase 1ra. de Hechos 1:14; Efesios 2:7; 3:10).

1:13"Por eso…" Este (dio; véase 2da. de Efesios 2:7, 12; 3:14) demuestra que continúa la exhortación resultado de la previadiscusión.

Es un PARTICIPIO AORISTO MEDIO usado como IMPERATIVO. Su Forma denota que la participación en un acto determinante por decisión personal se tornauna exigencia. Es un frase hebrea que literalmente significa "ceñirse los lomos de la mente" (asumir conscientemente). En el Cercano Oriente, tantohombre como mujeres utilizaban túnicas. Al pasarla por entre las piernas y llevar hacia atrás el dobladillo de la faja, la túnica seconvertía en un pantalón; lo cual que metafóricamente se traduce como una acción valiente. Otras exhortaciones similares para asumirconscientemente algo se encuentran en Romanos 12:2; Efesios 4:17, 23.

- "…para actuar con inteligencia"Es un PARTICIPIO PRSENTE ACTIVO dentro de una serie de IMPERATIVOS y PARTICIPIOS utilizados como órdenes. No es un llamado a ser sabios, sino unametáfora que alerta al conocimiento y solidez mental (véase 4:7; 5:8; 1ra. de Efesios 4:17, 8; 2da. de Efesios 4:17).

- "…pongan su esperanza completamente"Es un IMPERATIVO AORISTO ACTIVO que significa hacer elección definitiva al confiar totalmente en el regreso de Cristo. En el Nuevo Testamento, confrecuencia la "esperanza" se relaciona con la Segunda Venida (véase Tito 2:13). Nuestra esperanza se basa en el verdadero y seguro carácter delas acciones del Dios Trino (véase versículos 2, 3-5).

- "…en la gracia que se les dará cuando se revele Jesucristo"Es la misma gracia que los profetas del Antiguo Testamentos buscaron diligentemente (véase versículo 10); lo cual demuestra claramente que laesperanza de los creyentes está en el carácter y las acciones del Dios Trino (véase 1:2, 3-5), y que Su gracia sólo serátotalmente comprendida con el retorno de Jesús (véase 1ra. de Juan 3:2). La salvación se describe en todos los tiempos verbales del griego.Vea el Tópico Especial en 1ra. de Juan 3:2.

1:14 "…hijos obedientes"Es una frase hebrea para la relación familiar de Dios el Padre con Jesús el Hijo -expresiones negativas aparecen en Efesios 2:2; 5-6); loscreyentes son coherederos por medio de él. (Véase Romanos 8:15-17(¡Es extraño que los pecadores sean parte de la familia de Dios por Supropia invitación y el sacrificio de Jesús!).

Es un PRESENTE MEDIO o un PARTICIPIO PASIVO utilizado como IMPERATIVO. Tal como frecuentemente con presentado los creyentes en el Nuevo Testamento,así mismo son descritos al ser influidos por Dios o el Espíritu (VOZ PASIVA), aunque existe la posibilidad gramatical de que los creyentes seanllamados a vivir en rectitud su nueva relación con Dios por medio del poder de Su Espíritu (VOZ MEDIA). Del mismo modo que la salvación esun pacto condicional iniciado por Dios, pero con una respuesta exigida; igualmente lo es para la vida cristiana. La vida eterna posee característicasobservables (véase versículo15). La mayoría de la terminología de Pedro proviene de las cartas de Pablo, aquí en particular Romanos 8:15-17.

- "a los malos deseos que tenían antes, cuando vivían en la ignorancia" Se refiere a los creyentes gentiles y -sus pasados de inmoralidad y paganismo alejados de Dios (véase 4:2-3; Efesios 4):

El énfasis se encuentra en el carácter y la soberanía de la escogencia (véase 1:9; 5:10). Nadie puede llegar a Dios sino esatraído por el Espíritu (véase Juan 6:44, 65). Es otra forma teológica para repudiar la aceptación divina por medio de laactuación humana (véase Efesios 2:8-9). El título de mi sermón para este texto es "Los Santos del Uno que es Santo".

- "sean ustedes santos" Es un IMPERATIVO AORISTO PASIVO (DEPONENTE). Los creyentes son llamados a la santidad. La voluntad de Dios siempre ha sido que sus hijos reflejen sucarácter (véase Tito 2:14). La meta del Cristianismo no es sólo el cielo después de la muerte, sino ser como Cristo (véase8:29-30; 2da. de Tito 2:14; 7:1; Gálatas 4:19; Efesios 1:4; 2:10; 4:13; 1ra. de Efesios 1:4; 4:3, 7; 5:23). La tarea de Jesús nosólo era el perdón de los pecados, sino además la restauración de la imagen de Dios en la Humanidad caída. ¡Siempre debemossospechas de la seguridad de una salvación donde no debemos padecer como Cristo! El Evangelio es: (1) una persona a quien dar la bienvenida; (2) laverdad sobre una persona en quien se cree; y (3) una vida que emula a esa persona (véase Efesios 4:1; 5:1-2, 15; 1ra. de Juan 1:7; 2:4-6).¡Acuérdese de las terribles palabras de Jesús en Mateo 5:20, 48! Tengan cuidado con los cristianos que dicen: "su contenido es para mísolamente". Somos llamados a servir; somos llamados a la santidad. ¡Que Dios tenga misericordia de las Iglesias occidentales atrapadas por: (1) laprosperidad, (2) el materialismo, y (3) la predicación de la salud y la riqueza material!

1:16 "…pues está escrito: «Sean santos, porque yo soy santo""Escrito" es un INDICATIVO PRESENTE PASIVO, un frase para indicar las Escrituras con frecuencia utilizada por Jesús, pero sólo aquí porPedro. Es una cita de Levítico 11:44-45. No es un nuevo requerimiento, sino algo ya establecido (véase Mateo 5:48). En el sentido del AntiguoTestamento, la santidad no era una vida sin pecado, sino de conformidad con las exigencias del Pacto de Dios (ejemplo, Mateo 5:48; 22:31; Deuteronomio14:2, 21; 26.19). El Pacto que conduce a ser como Cristo (véase Romanos 8:28-29; 2da. de Romanos 8:28-29; 7:1; Gálatas 4:19; Efesios 1:4; 4:13;1ra. de Efesios 1:4, 7; 5:23). Vea el Tópico a continuación.

10:17 "Ya que..."Es una ORACIÓN CONDICIONAL DE PRIMERA CLASE, que asume como cierta la perspectiva del autor o su propósito literario.

- "…invocan como Padre"Ese un INDICATIVO PRESENTE MEDIO (véase Oseas 11:1-3; Jeremías 3:19), que significa que los creyentes continúan invocando a YHWH contérminos familiares (véase Romanos 8:15; Gálatas 4:6), tal como les enseñó Jesús (véase Mateo 6:9). Vea el TópicoEspecial "El Padre", en Marcos 13:22.

- "…al que juzga con imparcialidad" Dios llamará a cuentas no sólo a quienes nunca Le conocieron, sino también a quienes sí lo hicieron (véase 4:5, 17-18; Romanos14:12; 2da. de Marcos 13:22). A quienes muchos se les dio, muchos les será requerido (véase Lucas 12:48).

Si le llamamos Padre, debemos reflejar las características familiares, ¡tal como lo hizo el Hijo mayor! Nuestro Padre es el Uno que es Santo, yes un Juez imparcial (véase Deuteronomio 10:17; 2da. de Deuteronomio 10:17; Hechos 10:34; Romanos 2:11; Gálatas 2:6; Efesios 6:9; Colosenses 3:25;1ra. de Colosenses 3:25).

Los seres humanos tienen que escoger (véase Deuteronomio 30:15-20; Josué 24:15; Ezequiel 18:30.32) la manera cómo se van a relacionar conDios: Él puede ser un Padre amoroso si confiamos en Cristo (véase Juan 1:12; Romanos 10:9-13) o un Juez Santo si queremos depender de nuestrospropios méritos y acciones, tales como ritos religiosos, reglas o procedimientos (véase Mateo 25:31-46; Colosenses 2:20-23). ¿Prefieresmisericordia o justicia? El término "imparcial" refleja un modismo del Antiguo Testamento "para levantar la casa". Los jueces no deben dejarse afectarpor la identidad del acusado, sino por sus acciones.

"…las obras de cada uno"Es un universo moral donde Dios es el juez. Los seres humanos nos pondremos a cuenta con Dios por el don de la vida (véase Mateo 25:31-46; Mateo 25:31-46; Apocalipsis 20:11-15). Todos somos servidores y cosechamos lo que sembramos (véase Job 34:11; Salmos 28:4; 62:12; Proverbios 12:14;24:12; Isaías 3:10-11; Jeremías 17:10; Oseas 4:9; Mateo 16:27; 25:31-46; Romanos 2:6; 1ra. de Romanos 2:6; Gálatas 6:7; Colosenses 3:25;Apocalipsis 2:23; 20:12-13: 22:12).

- "…vivan con temor reverente" Hay un apropiado respeto para un Dios santo (véase 2da. de Apocalipsis 2:23). Ese respeto es que sus hijos vivan una vida temerosa de Dios, a sabiendasque ellos Le darán cuenta por el regalo de la vida y el Evangelio.

"…mientras sean peregrinos en este mundo"Se refiere a los creyentes que viven como forasteros en tierra extraña (véase versículo1; 2:11; Hebreos 11:9-10). ¡Este mundo no esnuestro a nuestro hogar!

10:18 "Como bien saben..."Nuestro conocimiento de la obra de Cristo en nuestro favor provoca vivir una vida de obediencia como la de Cristo. Ha habido gran especulación entrelos comentaristas con respecto al uso que Pedro da a los Credos de la Iglesia primitiva o la liturgia de adoración. 1ra. de Hebreos 11:9-10; 2:21-25muestra evidencia poéticas. Pablo también utilizó este tipo de materiales como credos, himnos o liturgias, y aún literaturacatequética con formas poéticas como ayuda nemotécnicas (véase Efesios 5:19; Filipenses 2:6-11; Colosenses 1:15-16; 3:15-20; Colosenses 1:15-16; 2da. de Colosenses 1:15-16).

- "…rescatados"El término "redimido" es sinónimo del vocablo del Antiguo Testamento "rescatar nuevamente a alguien de la pobreza o la esclavitud". Hay dospalabras hebreas (rescate, redimido): una tiene la connotación "de ser comprado nuevamente por un familiar cercano" (go´el: el redentor de lafamilia; véase Rut 4:1, 3, 6, 8, 14). Jesús es nuestro familiar cercano, quien compró nuestro perdón con su propia vida (véaseIsaías 53; Marcos 10:45; 2da. de Marcos 10:45). Vea el Tópico Especial "Rescate/Redimido", en Marcos 10:45.

Hay dos maneras de interpretar esta frase:

10:19 "…con la preciosa sangre (…) como de un cordero"La frase es alusiva al sistema sacrificial de Israel (véase Levítico 1-7). Dios con su gracia permitió a la Humanidad pecaminosa acercarse aÉl por medio del sacrificio. El pecado quitó la vida. La vida está en la sangre (véase Levítico 18:11, 14). Dios permitiósustituir la vida de un animal. Juan el Bautista llamó a Jesús "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (véase Juan 1:29).Jesús profetizó la muerte (véase Isaías 53:7-8), y trató con el pecado del mundo entero (véase Juan 3:16-17; 4:42; Juan 3:16-17; 4:14).

- "sin mancha y sin defecto" Son metáforas del sistema sacrificial del Antiguo Testamento, aceptables para los sacrificios de animales (véase Levítico 22:19-20), peroque en el texto hacen referencia a Jesús sin pecado (véase Juan 8:46; 14:30; Lucas 23:41; 2da. de Lucas 23:41; Hebreos 4:15; 7:26-27; Hebreos 4:15; 3:18; 1ra. de Juan 3:5). Él fue un sacrificio aceptable y Santo.

10:20 "...a quien Dios escogió"Es un PARTICIPIO PERFECTO PASIVO. El mismo término describe la obra redentora de Dios en Juan 3:5. La muerte de Cristo no fue una decisiónapresurada (véase Génesis 3:15; Salmos 22; Isaías 53; Marcos 10:45; Hechos 2:23; 3:18; 4:28; 13:29). ¡Jesús vino a morir!

- "…antes de la creación del mundo"En el Nuevo Testamento esta frase se utiliza varias veces. Habla de la actividad pre/creadora de Dios para la redención humana (véase Mateo25:34; Juan 17:24; Efesios 1:4; 1ra. de Efesios 1:4; Apocalipsis 13:8). Lo cual también implica la existencia de Jesús (véase Juan 1:1-2;8:57-58: Filipenses 2:6-7; Colosenses 1:17; Apocalipsis 13:8).

- "…se ha manifestado" Es un PARTICIPIO AORISTO PASIVO que significa "Dios ha querido que Él sea revelado totalmente" (véase Hebreos 9:26; I Juan 1:2; 3:5, 8).

"…en estos últimos tiempos"Se relaciona con la encarnación de Jesús en Belén. Él ha existido como deidad desde toda la eternidad, pero en Belén fue reveladasu forma humana, según las profecías (véase Miqueas 5:2). Los últimos días iniciaron con el nacimiento de Jesús inaugurandoel Reino que será consumado en la Segunda Venida. Vea el Tópico Especial "Esta Edad y la Edad Venidera", en 1ra. de Miqueas 5:2.

1:21 "Por medio de él ustedes creen en Dios…"Literalmente significa "los unos... creyendo". El ADJETIVO pistos fue utilizado como un sustantivo ("los creyentes"). El trasfondo etimológico delverbo "creer" (del hebreo emeth; del griego pistis) ayuda a establecer su significado actual. Originalmente, en hebreo se refiere a unapersona con condiciones estables, y llegó a ser utilizado como metáfora para alguien de quien se podía tener confianza, era leal o sepodía depender. El término griego traducido al inglés/español es "fe", "creer" o "confiar". La fe bíblica no son únicamentenuestras acciones, sino en quién ponemos nuestra confianza. Es la confianza de que Dios, y no nosotros mismos, es el elemento central. La Humanidadcaída confía en la fidelidad de Dios, cree en Su Unigénito. El punto principal no es la abundancia o la intensidad de la fe humana, sino elobjeto de ella.

- "…que lo resucitó"Esto demuestra la aprobación divina para la vida y muerte de Jesús. Pedro repite el tema (véase Hechos 2:24-28, 32; 3:15, 26; 4:10; 5:30;10:40; 1ra. de Hechos 2:24-28; 3:18, 21; y Pablo en Hechos 13:30, 33-34, 37; 17:31; Romanos 4:24; 8:11; 10:9; 2da. de Romanos 4:24). Era que el Padreconfirmaba Su aceptación de la muerte sustituta de su Hijo (véase 1ra. de Corintios 15). Teológicamente, las Tres Personas de la Trinidadpermanecieron activas durante la resurrección de Cristo:

- "…glorificó" En este contexto, el Padre aceptó y aprobó las palabras del Hijo, y ellas fueron dichas en dos grandes momentos:

Vea el Tópico Especial "La Gloria", en Marcos 10:37b.

10:22 "…se han purificado" Es un PARTICIPIO PRESENTE ACTIVO. La obediencia a la verdad nos introduce en un proceso de depuración personal (véase Santiago 4:8; 1ra. de Juan3:3). Tal depuración espiritual no es merecedora del amor y la aceptación divina, sólo la refleja. Este proceso de purificación seinicia en la salvación y continúa durante toda la vida (PARTICIPIO PERFECTO ACTIVO); y resulta en el sincero amor de los seres humanos(véase 1ra. de Juan 4:7-21).

- "...obedeciendo" La obediencia es un tema que se repite en el capítulo 1 (véase 1:2, 14, 22) Se relaciona conrecibir el Evangelio (ejemplo, la Verdad; véase Juan 17:17; 2da. de Juan 17:17) y caminar en él. Recuerde que el Evangelio es: (1) unapersona; (2) una verdad en torno a esa persona; y (3) una vida de imitación de esa persona. Jesús expresó la importancia de la obedienciaclaramente en Lucas 6:46. La obediencia es la evidencia de que verdaderamente le hemos encontrado y hemos sido transformados por él. La vida eternatiene características observables. El Cristianismo es tanto (1) una respuesta de fe personal al ofrecimiento de Dios de salvación en Cristo, como(2) una experiencia comunitaria de servicio al cuerpo de Cristo (véase 1ra. de Lucas 6:46). Los creyentes expresan su amor hacia Dios amando a Susotros hijos (véase Romanos 14:1-15:13). Vea la nota completa sobre "Las Almas", en Romanos 14:1-15.

- "…a la verdad"Literalmente, "por medio de la obediencia a la verdad", que es un GENITIVO OBJETIVO. La verdad es la característica primordial de Dios y Sus hijos.Vea el Tópico Especial "La Verdad", en 2da. de Romanos 14:1-15.

- "…un amor sincero por sus hermanos, ámense de todo corazón los unos a los otros" El primer término "amor" en esta frase es la palabra griega compuesta philadelphia (amor fraternal); el segundo, es un IMPERATIVO AORISTOACTIVO del verbo agapaō. Ambos vocablo (phileō y agapeō) eran sinónimos en el Nuevo Testamento (véase Juan5:20 versus. 3:25; 16:27 vrs. 17:23). En algunos pasajes como Juan 21:15-17 pueden implicar distintos aspectos del amor. La Iglesia primitiva tomó yrelativizó un sustantivo (agapē), y empezó a utilizarlo para expresar un amor particular, el de Dios dado a Cristo.

1:23 "…han nacido de nuevo"Es un PARTICIPIO PERFECTO PASIVO. Aquí se desarrolla el pensamiento teológico Juan 21:15-17. Es una metáfora familiar usada para describir a loscristianos como miembros de la familia de Dios mediante su fe en Cristo (véase Juan 1:12-13). Es similar al significado que Juan da a "nacer dearriba", en Juan 3:3. Fíjese en las maravillosas verdades que conlleva este verbo:

- "…no de simiente perecedera"La semilla es una metáfora bíblica para: (1) la procreación (ejemplo, los rabinos la usaban para el esperma), o (2) la descendenciafísica (ejemplo, Génesis 12:1-3, para los descendientes de Abraham). Significa que trae la vida.

- "…mediante la palabra de Dios que vive y permanece" La predicción del Evangelio se personifica como el medio por el cual el Padre ha llamado a los creyentes (véase Santiago 1:18). Lapredicación apostólica de la verdad del Evangelio se describe como viva y permanente (véase Hebreos 4:12), ¡ambos soncaracterísticas de YHWH!

1:24 Los versículos 24-25 son una cita de Isaías 40:6-8 en la LXX (véase Job 14:1-2; Salmos 90:5-6; 103:15-17) que también enfatiza lafinalidad y limitación de la vida humana (véase Santiago 1:10-11) frente a lo eterno de la palabra de Dios (véase Santiago 1:21). En sucontexto original, estos versículos se refieren a Israel, pero aquí se relaciona con la Iglesia (véase 2:5, 9). Estos cambios soncaracterísticos de 1ra. de Pedro.

1:25 "…la palabra del Señor" Hay dos palabras griegas que por lo general se traducen como "palabra" o "mensaje". En el griego koiné, logos (véase Juan 1:1; Juan 1:1) y rēma (véase la cita del Antiguo Testamento de la Septuaginta se encuentra en Juan 1:1a, y se hace referencia en elversículo 25b). Por lo general, el hecho de que sean sinónimos está determinado por el contexto, no por su significado. ¡Dios se harevelado a Sí mismo (ejemplo, revelación)!

2:1 "Por lo tanto…" Esto demuestra que la siguiente discusión está basada en lo que acabamos de afirmar.

- "…abandonando"Es un PARTICIPIO AORISTO MEDIO que literalmente se refiere a la persona que "se desnuda". Quitarse la ropa es una metáfora común en la Bibliapara describir la vida espiritual (véase Job 29:14; Salmos 109:9, 29; Isaías 61:10; Romanos 13:12; Efesios 4:22, 25, 31; Colosenses 3:8; Hebreos12.1).

Observe que la VOZ MEDIA enfatiza la acción del tema. A los creyentes les es quitada la maldad de una sola vez y para siempre (tiempo AORISTO, comoacción completada). Esto sólo es posible por la previa presentación teológica del Dios Trino (véase versículo 2). LaHumanidad caída no puede dejar el pecado y la maldad sin ayuda, pero Dios en Cristo por medio del Espíritu ha permitido a los creyentes apoyarsetotalmente en Dios (véase Romanos 6). La tragedia es que los creyentes continúan sin hacer uso de ese poder otorgado por Dios, y han escogidoregresar a la maldad (véase Romanos7).

- "…toda maldad"Se refiere a la mala voluntad premeditada (véase Romanos 1:29; 1ra. de Romanos 1:29; 14:20; Efesios 4:31: Colosenses 3:8; Tito 3:3; 1ra. de Pedro2:16). Las listas de vicios eran comunes en el mundo romano (ejemplo, estoicismo) y en el Nuevo Testamento (véase Marcos 7:21-27; Romanos 1:29-31;13:13; 1ra. de Romanos 1:29-31; 6:9-10; 2da. de Romanos 1:29-31; Gálatas 5:19-20; Efesios 4:31; Colosenses 3:8; 1ra. de Colosenses 3:8; 2da. de Pedro2:10-14; Apocalipsis 21:8; 22:15).

- "…todo engaño"El término se utilizaba con sentido de "carnada para el pecado"; y expresa el esfuerzo de alguien por atrapar a otro mediante el engaño (Apocalipsis 21:8; 1ra. de Apocalipsis 21:8; 1ra. de Apocalipsis 21:8, 22; 3:10).

- "…hipocresía" Literalmente significa "juzgar por lo bajo". Es un vocablo del teatro usado para identificar a los actores que hablaban detrás de la máscara.

- "envidias"Son los celos provocados por el deseo de tener algo que es de otro (véase Mateo 27:18; Marcos 15:10; Romanos 1:29; Filipenses 1:15; 1ra. de Timoteo6:4; Tito 3:3; Santiago 4:5).

- "…calumnia"Se refiere a hablar mal de otra persona para difamarla (véase Santiago 4:5; 2da. de Santiago 4:5; 1ra. de Santiago 4:5, 12; 3:16). Tanto en el Antiguocomo en el Nuevo Testamento, la actividad describe a Satanás. Por el solo hecho de aparecer mencionado, es obvio que era un problema común en lasIglesias primitivas que experimentaban persecución. En el capítulo 2 de 2da. de Pedro utiliza varias metáforas para describir a loscreyentes:

2:2 "deseen"Es un IMPERATIVO AORISTO ACTIVO. Es un término fuerte para expresar deseo (véase Filipenses 1:8; 2:26). El crecimiento espiritual y la madurez noson automáticos en la vida cristiana. La esencia de este mandato puede encontrarse en Salmos 42:1-4; Mateo 5:6.

- "…leche" Tertuliano, basado en el mismo texto, deba leche y miel a los "nuevos creyentes" después de su bautismo como símbolo de su nueva vida en Cristo.Necesitamos la verdad de Dios, que se revela constantemente en Cristo y en la predicación de los Apóstoles (véase Hebreos 5:12).

-"… pura" Es un término tomado de la industria vinícola del siglo I d.C. Es la palabra dolon (astucia; véase versículo1) con el ALFAPRIVATIVO. Generalmente los comerciantes mezclaban el vino con agua, particularmente cuando trataban de vender el vino viejo. Por tanto, es un términometafórico para aquello que no ha sido "mezclado" o "genuino".

Se ha conservado como una metáfora contextual para los cristianos recién nacidos en relación con la alimentación necesaria para losniños, la leche. Esta gente fue salva por la palabra de Dios (véase 1:23). Ahora necesitan desarrollarse en Su palabra. Es el resultado esperadoy requerido para el nuevo nacimiento. ¡Es una tragedia cuando los creyentes se quedan como cristianos niños!

- "como niños recién nacidos"Posiblemente se relacione con la exhortación de Jesús a sus discípulos a tener la fe de los niños (véase Mateo 18:3 en adelante).También se relaciona con la metáfora familiar de nacer nuevo (véase 1ra. de Mateo 18:3, 23; Juan 3:3).

Es el término filosófico logikos, como en Romanos 12:1. Podría relacionarse al razonamiento mental (véase NASB, NKJV) ometafóricamente a lo espiritual (véase NRSV, TEV, NJB). Obviamente se relaciona con la necesidad de predicación y enseñanzaapostólica para los nuevos creyentes (véase 1:23-25). Los creyentes necesitan leer y conocer la Biblia.

- "…crecerán en su salvación" Es un SUBJUNTIVO AORISTO PASIVO. La predicación apostólica se personifica como el agente de la VOZ PASIVA, cuyo resultado es que los creyentescrezcan. En el Nuevo Testamento, la salvación se percibe como:

En el contexto se relaciona con el crecimiento espiritual a través de la verdad revelada de Dios (véase 1:23, 25; 2:2), crucial para laconsumación de la vida cristiana. Vea el Tópico Especial en Romanos 12:1.

2:3 "ahora que han probado lo bueno que es el Señor"Es una ORACIÓN CONDICIONAL DE PRIMERA CLASE la cual debe asumirse como cierta. Los creyentes que han experimentado la gracia de Dios de esperar quetengan un deseo inmenso por Su verdad y puedan crecer a través de ella hacia una total y completa salvación. El versículo 3 es unaalusión al Romanos 12:1, donde se refiere a YHWH; pero aquí se relaciona con Jesús. La Sociedad Bíblica Unida en su "Manual sobre laPrimera Carta de Pedro" afirma que podría referirse a la primera comunión del creyente (página 53).

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Este es un comentario de guía de estudio, lo que significa que usted es responsable de su propia interpretación bíblica. Cada uno denosotros debe caminar bajo la luz que tenemos. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son los más importantes en la interpretación, y no debeceder este derecho a un comentarista.

Estas preguntas para comentar son provistas para ayudarle a pensar sobre los principales asuntos de esta sección del libro. Permiten hacerlereflexionar, no son definitivas.