1 Timoteo 3

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
1 Timoteo 3

- "…igualmente" Las características de los líderes eclesiales deben extenderse al nuevo grupo, como son las "mujeres"del v. 11.

- "…deben ser honorables" Vea la nota en Filipenses 1:1.

- "…no amigos del mucho vino" Esto significa que se están diciendo cosas distintas a grupos diferentes para que sean aceptadasbajo el pretexto de falsedades. Es una manera de mentir y simular.

Es un término compuesto por pros y echo que significa "tener además" o "se queda con lo que tiene". En este contexto quizás se relaciona con"de entregarse a" (Harold K. Moulton, "El Diccionario Griego Analítico Revisado", p. 349). Esta frase, al igual que el v.3, no se refiere a la totalabstinencia, pero sí al abuso. Aún en nuestros días, en algunas culturas los cristianos tienen problemas con este precepto. En América,el abuso del alcohol creó un movimiento de autocontrol que ponía un énfasis excesivo en los pasajes bíblicos. Si por cualquierrazón, nosotros sobrevaloramos de manera intencional la posición bíblica, nosotros mismo llegaríamos a ser el estándar, no laBiblia. Tan problemático es añadir como quitar a la Biblia -aún pese a las motivaciones más puras y sinceras-. ¿Es la Biblianuestra única norma de fe y práctica? ¡De ser así, debemos considerar a todas las cultura! Vea el Tópico Especial en Filipenses 1:1.

- "…ni codiciosos de las ganancias mal habidas" Se refiere a la honestidad en los negocios de los bienintencionados lídereseclesiales. ¡Si el dinero es la prioridad (cf. 6:9-10), entonces Jesús no lo puede ser! En el Nuevo Testamento, con frecuencia los falsosmaestros son caracterizados como codiciosos y explotadores sexuales. Recuerde que todo el contexto refleja los abusos de los herejes.

3:9 "…con una conciencia limpia"El término "conciencia" parece implicar que el caminar y el desarrollo de estos líderes coincidía con las verdades del Evangelio. Vea la unanota más amplia en Filipenses 1:1.

TÓPICO ESPECIAL: EL PLAN DE DIOS PARA LA REDENCIÓN, "EL MISTERIO"

Dios tiene un propósito unificado para la redención de la Humanidad desde antes de la caída (Génesis 3). Hay una alusión a esteplan revelado en el Antiguo Testamento en Génesis 3:15; 12:3; Génesis 3:15; y en los pasajes expuestos por los Profetas). Sin embargo, estaagenda inclusiva no estuvo clara (I Génesis 3:15), y es con la llegada de Jesús y el Espíritu que comienza a ser más obvia. Pablo utilizael término "matadero" como descripción de esta plan de redención general que se mantuvo escondido, pero que ahora ha sido claramenterevelado (I Génesis 3:15; Efesios 6:19; Colosenses 4:3; II Colosenses 4:3). Pese a que lo usa con distintos sentidos:

- "…las grandes verdades de la fe" Parece que este misterio se relaciona tanto con los judíos como con los griegos al serincluidos en la familia de Dios (cf. Efesios 2:11-3:13; Colosenses 1:26-27). El término "fe" tiene un ARTÍCULO DEFINIDO, lo cual se relaciona conel cuerpo de la doctrina cristiana.

3:10 "Que primero sean puestos a prueba…" Es un IMPERATIVO PRESENTE PASIVO. Es el término griego dokimazō, utilizado con la connotación de "probar con miras a ser aprobado"(cf. Romanos 2:18; 12:2; 14:22; I Romanos 2:18; 16:3; II Romanos 2:18; I Romanos 2:18). Se contrasta con peirazō, que significa "unaprueba con miras a la destrucción (cf. I Romanos 2:18; 10:9, 13; Gálatas 6:1; Filipenses 1:10; I Filipenses 1:10; I Filipenses 1:10). Vea elTópico Especial "Palabras Griegas para "probando" y sus Connotaciones", en Filipenses 1:10.

- "y después… que sirvan como diáconos" Es un IMPERTIVO PRESENTE ACTIVO.

- "si" Es otra ORACIÓN CONDICIONAL DE PRIMERA CLASE similar a la del v.5.

- "…no hay nada que reprocharles" Vea la nota en Filipenses 1:10.

3:11 "…las esposas de los diáconos deben ser honorables" Esto no se refiere a las esposas de los diáconos (cf. NKJV; NIV) sino a las mujeres en su rol de siervas dentro de las iglesiasdomésticas. La sintaxis griega las distingue de otro grupo de siervos dentro del mismo ámbito (ej. con el "asimismo" del v.8). Se relacionan conlas diaconisas de Romanos 16:1 (cf. la traducción de Charles B. Williams), y probablemente con Filipenses 4:3. Las cualidades de estas siervas sonsimilares a las de los líderes masculinos. Su intención es que fuesen diaconisas ayudantes en aquellas situaciones donde un diácono fueseinapropiado (el cuido de las mujeres enfermas, la preparación de las mujeres antes y después del bautismo, la visita periódica a lashermanas mayores, etc.) Por los escritos de los Padres de la Iglesia sabemos que las diaconisas se desarrollaron y adquirieron auge rápidamente en losprimeros siglos. El problema actual es que hemos transformado a los diáconos en una Junta Ejecutiva que por la influencia de otros pasajes en Timoteoparecieran borrar a las mujeres. Sin embargo, los diáconos fueron creados como siervos, y por tanto, las mujeres tienen una adecuada función.Posiblemente el término "diaconisa" haya sido sinónimo de la "lista de las viudas" (cf. 5:9ff), quienes eran mayores de setenta años y notenían familia, por lo cual eran contratadas por la Iglesia primitiva para ese ministerio. Creo que sería adecuado y de gran ayuda presentar eneste momento mis notas exegéticas de Romanos 16:1:

Es el término diakonos. Es la forma del ACUSATIVO SINGULAR FEMENINO. Es el término griego para ministro/sirviente. Fue utilizado (1) paraCristo, en Romanos 16:1; Marcos 10:45, y (2) por Pablo en Efesios 3:7; Colosenses 1:23, 25, (3) y para los diáconos en Filipenses 1:1; I Filipenses 1:1.

Hay evidencia del ministerio de las diaconisas tanto en el Nuevo Testamento como en los escritos tempranos de la postiglesia bíblica. Otro ejemplo enel Nuevo Testamento de mujeres en el ministerio de la iglesia local es la "lista de las viudas" de las Pastorales (cf. I Filipenses 1:1; 5:3-16) La RSVampliada y las traducciones Phillips en Filipenses 1:1 contienen "diaconisas". La NASB y NIV lo ubican en las notas al pie de página. La NEB prefiere "quientiene un ministerio". Todos los creyentes han sido llamados y equipados para ser ministros de tiempo completo (cf. Efesios 4:12). Algunos son llamados aroles de liderazgo ministerial. ¡Nuestras tradiciones deben dar el lugar que le corresponde a las Escrituras! Los primeros diáconos y diaconisaseran siervos, no gerentes.

M.R. Vincent en su "Estudio de Palabras", Vol. 2, pp. 715, 1196 dice que las "Constituciones Apostólicas, que datan desde el siglo II-II d.C.,distinguen entre las responsabilidades y la ordenación de las ayudantes femeninas dentro de la Iglesia:

Las responsabilidades incluían:

- "…no calumniadoras" Es el ejemplo perfecto de los problemas causados por los falsos maestros (cf. 5:13-15; II Hechos 21:9). Esposible que se refiera a las conversaciones sobre las enseñanzas de los falsos maestros. La traducción del término "chismorreo"frecuentemente se aplicaba al diablo (cf. Juan 6:70). Literalmente significa "calumniar" (NKJV, NRSV, NIV; cf. I Juan 6:70; II Juan 6:70; Tito 2:3).

- "…moderadas" Vea la nota en Tito 2:3.

- "…dignas de toda confianza" También puede referirse a cómo utilizaban los falsos maestros a las mujeres en lasiglesias domésticas. Los líderes/siervos deben ser fieles en la fe -tampoco hay artículo en el v. 13- y en la selección de su estilo devida.

3:12 La mayoría de las tradiciones modernas hacen de los vv. 8-13 un solo párrafo. Los diáconos inician su discusión (cf. v.8) y la terminan(cf. v.13) en este lapso. Sin embargo, en el v.11 se discute sobre ellos; por lo cual algunas traducciones lo identifican como "las esposas de losdiáconos". Sin embargo, creo que el término "ayudantes de los diáconos" o "diaconisas" podría ser más apropiado. Las siervasmujeres (ej. "viudas") se mencionan particularmente en Tito 2:3. El v. 12 es similar los vv. 2-5 al caracterizar a los supervisores u obispos (ej.pastor).

TÓPICO ESPECIAL: CARACTERÍSTICAS DE LAS SERVIDORAS FEMENINAS EN LA IGLESIA

M.R, Vincent en su "Estudio de Palabras", Vol. 2, pp. 715, 1196 dice que las "Constituciones Apostólicas, que datan desde el siglo II-II d.C.,distinguen entre las responsabilidades y la ordenación de las ayudantes femeninas dentro de la Iglesia:

3:13 "Los que ejercen bien…" Es la forma del verbo derivado del sustantivo "diácono". Es la palabra que comúnmente se utiliza en el Nuevo Testamento para "ministro o siervo".El término "diácono" no aparece en la versión griega del versículo.

- "se ganan un lugar de honor" Esto no se refiere necesariamente a una posición de mayor jerarquía dentro del liderazgo (ej.pastor), sino probablemente al respeto de que gozaban dentro de la comunidad, lo que les permitió compartir valientemente el Evangelio.

3:14-15 Pablo planea visitar a Timoteo en Éfeso. El Espíritu le dirigió para escribir la voluntad de Dios expresada en I Timoteo y dirigir a suIglesia a través del tiempo.

Estos versículos confirman el contexto interpretativo de los capítulos 1-3 relacionados con la adoración pública (tal como sucede en ICorintios 11-14). También creo que involucran a los falsos maestros. ¡No es un contexto neutral!

Una situación teológica similar aparece en Levítico. ¡El libro no es una colección de leyes de higiene y costumbres como unareacción a la cultura cananea! Muchas leyes en particular fueron escritas para preservar la mayor separación social y religiosa posible entre losisraelitas y los cananeos; los pasajes separan las Cartas Pastorales de los falsos maestros judeo-gnósticos.

3:15 "…si me retraso" Es una ORACIÓN CONDICIONAL DE TERCERA CLASE que implica el desarrollo de una acción potencial.

- "…en la casa de Dios" Pablo usa muchas poderosas metáforas comunitarias para describir a la Iglesia, como por ejemplo:"el cuerpo", pero "casa/familia" es la que tiene mayor significado (Dios como Padre, Jesús como Hijo, y los creyentes como hijos).

- "…la iglesia" Ekklesia es una palabra griega compuesta por los términos "fuera de" y "su llamado". El griego koinéla utilizó para describir cualquier tipo de asamblea, por ejemplo, la asamblea popular (cf. Hechos 19:32). La primitiva iglesia judíaseleccionó el término porque ya había sido usado en la Septuaginta, la traducción griega del Antiguo Testamento, escrita para lalibrería de Alejandría (Egipto) en el período temprano de 250 a.C. Es la traducción de la palabra hebrea qahal, como parte de lafrase "la asamblea de Israel" (Éxodo; Números 20:4). Los escritores neotestamentarios afirmaban que eran "llamados por Dios", apartados de entrequienes eran el pueblo de Dios en esos días. Los primeros creyentes judíos no veían ninguna ruptura radical entre el pueblo de Dios delAntiguo Testamento y ellos, el pueblo de Dios en el Nuevo Testamento. Por tanto, los creyentes afirmaban que la iglesia de Jesucristo, no el modernojudaísmo rabínico, es la verdadera heredera de las Escrituras veterotestamentarias. Vea el Tópico Especial en Números 20:4.

- "…del Dios viviente" El Antiguo Testamento afirma que hay un único y verdadero Dios (vea el Tópico Especial"Monoteísmo", en Números 20:4; cf. Números 20:4; 9:14; Deuteronomio 4:35, 39; 6:4; 32:39; I Deuteronomio 4:35; Isaías 40:10-13; 44:6-8; 45:5-7). ElADJETIVO "viviente" proviene del nombre para el Dios del Pacto (cf. 4:10), YHWH, originado en el verbo hebreo "ser" (cf. Isaías 40:10-13). Vea elTópico Especial "Los Nombres de la Deidad", en II Isaías 40:10-13.

- "…columna y fundamento de la verdad" Puede ser una alusión a Isaías 28:16, el fundamento de Dios es Jesucristo, lapiedra angular, tal como aparece en II Isaías 28:16. Es la tercera de una serie de frases descriptivas que relacionan a Dios y a la Iglesia:

El término "verdad" (alētheia) es común en los escritos paulinos -yd e Juan-. Por lo general se refiere al contenido del Evangelio(cf. Romanos 1:18, 25; 2:2, 8; 3:7; 15:8; I Romanos 1:18; II Romanos 1:18; 6:7; 7:14; 13:8; Gálatas 2:5, 14; 5:7; Efesios 1:13; 4:21; 5:9;Filipenses 1:18; Colosenses 1:5-6; II Colosenses 1:5-6, 12-13; I Colosenses 1:5-6; 4:3; 6:5; II Colosenses 1:5-6, 18, 25; 3:7-8; 4:4; Tito 1:1, 14). Vea elTópico Especial "La Verdad en los escritos de Pablo", en Tito 1:1.

Por lo general, este término griego se utilizaba para la profesión o confesión de fe personal (vea el Tópico Especial "LaConfesión", en Tito 1:1). Es una expresión literaria que señala una la afirmación posterior de un Credo primitivo.

- "…grande el misterio de nuestra fe" En los escritos paulino, con frecuencia "misterio" se refiere a la misión entre los gentiles(cf. Efesios 2:11-3:13), que puede ser la clave interpretativa para el v. 16. Vea el Tópico Especial en Efesios 2:11-3. Para "piedad" vea el TópicoEspecial en Efesios 2:11-3. Aquí se introduce la afirmación de la confesión primitiva o bien un himno cristiano. Algo similar se encuentra en Efesios 2:11-3. El modelo estructural podría ser:

Los modelos cristianos dentro del los textos bíblicos se han ido evidenciado a la erudición moderna. La "Biblia del Compañero", publicadapor Kregel en 1990, y "Poetas y Campesinos", de Kenneth & Bailey utilizaron este método extensamente. Al parecer, Pablo cita el verso de un himnoprimitivo o probablemente parte de la liturgia de la Iglesia, donde se enfatiza la humanidad de Jesús y su ministerio mundial. No contiene los tresprincipales énfasis de la teología paulina: (1) la cruz; (2) la resurrección; y (3) la Segunda Venida. Pablo cita varias fuentes en I-IITimoteo y en Tito para explicar el característico vocabulario y el uso de diversos términos teológicos en cada uno de sus escritos.

Se refiere a la encarnación (nacimiento) de Jesucristo en Belén: su vida, enseñanza, muerte y resurrección, que revelaroníntegramente al Padre (cf. Juan 1:14-18). También es una referencia segura de su preexistencia (cf. Juan 1:1-5; 8:57-58; II Juan 1:1-5;Filipenses 2:6; Colosenses 1:17). Esta es la verdad central del Evangelio de Jesucristo, quien era totalmente Dios y totalmente hombre (cf. Juan 1:14;Filipenses 2:6-8; Colosenses 1:14-16; I Juan 4:1-6).

En un manuscrito griego tardío hay una variante donde el pronombre relativo hos se cambia por theos (MSS א, A, C, F, G; la UBS4 lo califica como "A" -seguro-), lo cual pudo haber sucedido por:

TÓPICO ESPECIAL: LA CARNE(sarx)

El término es utilizado ampliamente por Pablo en Gálatas y fue desarrollado teológicamente en Romanos. Los eruditos difieren de cómocaracterizar las distintas connotaciones de la palabra. Obviamente que hay algunas semejanzas en su significado. A continuación presento un esfuerzopor señalar el amplio campo semántico del término:

Esta frase ha sido interpretada de diversas maneas:

Algunos teólogos consideran "Espíritu" como relacionado con la divinidad de Jesús, quien fue vindicado en su resurrección (cf. Romanos1:4; I Mateo 3:17).

- "…visto por los ángeles" Los ángeles querían conocer lo que Dios iba a hacer con la Humanidad caída (cf. Mateo 3:17; Efesios 2:7; 3:10; I Efesios 2:7). Sin embargo, podría referirse a los ángeles que ministraron a Jesús o durante suexperiencia de tentación (cf. Mateo 4:11; Marcos 1:13), en el jardín del Getsemaní (cf. Lucas 22:43, un texto muy cuestionado) oinmediatamente después de la resurrección (cf. Lucas 24:4, 23; Juan 20:12). Esta frase corta y ambigua ha permitido desarrollar variasteorías a los comentaristas, aunque todo es mera especulación:

- "…proclamado entre las naciones" Se refiere a la predicación mundial de Evangelio (cf. Lucas 14:46-47) que habría sidoterrible para los judíos del siglo I d.C., pero que simplemente es el punto central (cf. Mateo 28:18-20). Es el misterio de la piedad (cf. Efesios2:11-3:13).

No sólo era un mensaje universal, sino que también hubo una respuesta similar, y ahora la Iglesia se compone de judíos y gentiles (cf.Efesios 2:11-3:13). Este ha sido siempre el plan de Dios. El Único Dios Verdadero ha cumplido su promesa en Génesis 3:15. La fe y elarrepentimiento personal (vea el Tópico Especial en Génesis 3:15) se revela ahora en el Evangelio, en esta vida, y abre los cielos "para quien lo quiera"(cf. Juan 1:12; 3:16; Romanos 10:9-13). Vea el Tópico Especial "El uso paulino de Kosmos", en Romanos 10:9-13.

- "…recibido en la gloria" Parece referirse a su ascensión. Es sorprendente que la muerte de Jesús y su resurrecciónsean dejadas fuera, pero era un himno cristiano, citado probablemente sólo en parte, por lo cual es comprensible. De modo similar, el modelorítmico (quiasmo) que seguía determinaba exactamente su interpretación (cf. v.16). ¡El himno/credo ligado a la afirmación inicialrechazan poderosamente el Gnosticismo (cf. el modelo quiásmico No. 2)! Sin embargo, según la NRSV las últimas tres líneas podríanreferirse a la Iglesia (cf. modelo quiásmico No. 3). Para mayor información sobre el término "Gloria" Romanos 10:9-13.

TÓPICO ESPECIAL: LA ASCENCIÓN

Hay una serie de nombres griegos distintos utilizados para describir el ascenso de Jesús al cielo:

Este evento no aparece narrado en Mateo o en el Evangelio de Marcos, que termina en el v. 16:8, una de las tres adiciones tardías de los escribas, el16:19 donde aparece el evento (ej. analambanō).

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno denosotros debe caminar en su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no deben sustituirsepor ningún comentario.

Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.