Lucas 22

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
Lucas 22

22:33 El versículo demuestra claramente la lucha interna. Pedro realmente quiso seguir servir a su Señor, pero tenía un terrible conflicto en sucorazón de ser humano caído (cf. Efesios 6:10-19). El interés personal egoísta y la sobrevivencia se convirtieron en sus máximaspreocupaciones (cf. Romanos 7). Pedro estuvo dispuesto a morir por Jesús "durante el arresto en el huerto de Getsemaní", pero no alrededor delfuego en las afueras de la casa del Sumo Sacerdote (cf. Mateo 26:41; Marcos 14:38).

22:34 "…antes de que cante el gallo" El momento del canto (antes de Marcos 14:38 am) y el número de veces que lo hace (cf. Marcos 14:30) son ejemplos del conocimiento sobrenatural deJesús.

- "…que me conoces" El VERBO "conocer" es un INFINITIVO PERFECTO ACTIVO que denota un acción pasada que ha llegado a un arreglo. La connotación hebrea de "conocer"no son los hechos acerca de, sino la íntima relación (cf. Génesis 4:1; Jeremías 1:5). ¡Pedro afirmaba que nunca había tenidouna relación personal con Jesús!

22:35 "Cuando los envié a ustedes sin monedero ni bolsa ni sandalias…"Esto se relaciona con los viajes misioneros de los Doce y de los setenta (cf. 9:3; 10:4). Nos recuerda el tiempo del ministerio cuando tenían quedepender totalmente de Dios para su mantenimiento, protección y provisión.

- "…¿acaso les faltó algo? (no les hizo falta nada)"La pregunta espera una respuesta negativa ("no").

22:36 "…el que nada tenga, que venda su manto y compre una espada" Aparentemente Pedro toma esto textualmente, como también sucedió con los otros discípulos (vea el v.38). Es posible que este sea eltrasfondo por el que Pedro le corta la oreja al siervo del Sumo Sacerdote. No creo que Jesús hablara literalmente, sino de forma figurativa, acerca dela lucha que se aproximaba.

Hay una paradoja entre la provisión divina y la prevención humana; ambas se necesitan mutuamente. Es parte de la relación de fe del pactocon Dios. Los creyentes no son bendecidos o efectivos por sus propios esfuerzos, sino que al serlo deben darse gratuitamente a las tareas espiritualesasignadas por Dios.

El versículo contiene tres IMPERTIVOS AORISTOS ACTIVOS demuestra que no todos los mandatos deben asumirse literalmente. El lenguaje humano mantieneuna compleja relación con situaciones históricas específicas y contextos literarios. Parte de la imagen de Dios en los seres humanos esnuestra habilidad lingüística.

22:37 "…tiene que cumplirse en mí aquello que está escrito"Se refiere a la profecía veterotestamentaria (Isaías 53:12). El VERBO "escrito está" es un PARTICIPIO PERFECTO PASIVO, como un modismo enlas Escrituras inspiradas. La vida, enseñanza y acciones de Jesús tenían una inspiración profética en el Antiguo Testamento.

Los autores del Antiguo y Nuevo Testamento creían que Dios estaba íntimamente involucrado en Su Creación, y Se revela a Sí mismo en lasEscrituras. Una de las formas poderosas de sostener la autoridad y validez de Su revelación (la Biblia) es la profecía de predicción. Muchasde las profecías veterotestamentarias son cumplimientos tipológicos (algo que sucede a Israel o a sus líderes que posteriormente acontece enla vida de Jesús, cf. Salmos 22; Oseas 11:1), y otros, como éste, que específicamente narran los eventos futuros del Mesías (cf.Isaías 53; Miqueas 5:2). Ningún "otro libro sagrado" de las religiones del mundo contienen profecías de predicción. Esto demuestraclaramente la naturaleza sobrenatural de la Biblia, el control de Dios y Su conocimiento de la historia.

Esto podría referirse a: (1) los Escritos proféticos acerca de el Mesías o (2) la obra de Jesús de cumplir con la voluntad y el planredentor de Dios, que está a punto de ser realizado. Su hora ha llegado. Charles B. Williams en El Nuevo Testamento en Lenguaje del Pueblo tiene un"sí" en estos dichos sobre el "en mí tiene su cumplimiento", que hace del v.37 un paralelismo sinónimo hebreo.

- "…fue contado entre los transgresores (inicuos)" Es una cita del Canto del Siervo Sufriente de Isaías 52:13-53:12 (cf. 53:12). Es la profecía más específica del Antiguo Testamentoacerca del rechazo del Mesías y su subsiguiente muerte. ¡El Mesías sufrirá (cf. Génesis 3:5)!

22:38 "…¡Basta!"Se refiere al hecho de que: (1) hay suficientes espadas o (2) ya es suficiente de conversación (cf. TEV, nota al pie de página). Tanto A.T.Robertson en Fotos de Palabras como Joseph A. Fritzmeyer en la Biblia Anchor, Vol 28ª asumen que Jesús hablaba metafóricamentey que los discípulos lo tomaron literalmente. En vista de que no puede comunicarse con ellos debido a su comprensión, toma esta opción quesuena fuera de tono de impulsar a Jesús a comprar las espadas para un enfrentamiento físico entre los discípulos de Jesús y un grannúmero de soldados.

F.F. Bruce en Respuestas y Preguntas dice:

"Nuestro Señor habla aquí con cierta triste ironía: en vista de que el hijo del hombre va a ser inmolado con los transgresores -máspropiamente, con criminales como los dos que fueron crucificados con Él-, ¿por qué no investir a sus seguidores, según la costumbre ycargo, con una espada como también de otros artilugios? Al tomarlo literalmente, los discípulos también mostraron las espadas que llevabanconsigo, pero Él al darse cuenta de que no le habían entendido solventó el asunto con un: ¡Basta! El dijo: "es suficiente". RealmenteÉl no deseaba que utilizaran las espadas para defenderle (tal como lo muestra la secuencia claramente), y dos espadas hubiesen sido lo indicado parasu propia defensa" (p. 63).

Básicamente esta es la interpretación que aparece en Dichos difíciles de la Biblia, pp. 486-487.

22:39 "…se dirigió al monte de los Olivos" Posiblemente Jesús usara con frecuencia este lugar para orar. También existe la probabilidad de que el lugar campamento fuese 6 Km. Está a90-120 mts. más alta que la ciudad. Esto lo convierte en un bello mirador para observar la Ciudad Santa y el Templo. Jesús aparentemente acampabaaquí mientras se encontraba en Jerusalén (cf. 21:37).

22:40 "Cuando llegaron al lugar…"Lucas nunca menciona el jardín del Getsemaní, como lo hacen Marcos (cf. 14:32) y Mateo (cf. 26:36).

- "…Oren para que no caigan en tentación" Es un IMPERATIVO PRESENTE MEDIO (DEPONENTE) que indica mandato permanente. Jesús confronta su hora de juicio a través de su constantecomunión con el Padre mediante la oración. De todos los Evangelios, Lucas enfatiza la vida de oración de Jesús. El término"tentación" es el SUSTANTIVO de la forma verbal peirazō. Vea el Tópico Especial en Génesis 3:5.

22:41 Jesús llegó al Getsemaní con todos sus discípulos (excepto Judas) para orar. Tal vez dejó al grupo mayor al igual que a sucírculo de allegados entre los discípulos (Pedro, Santiago y Juan). Después de dejarles se fue a una corta distancia y empezó a orar.Es un INDICATIVO IMPERFECTO MEDIO -DEPONENTE- que denota el inicio de una acción en el pasado y la repetición de la misma (cf. Mateo 26:39, 42,44).

- "…se arrodilló" Mateo y Marcos muestran a Jesús postrado en el suelo (cf. Mateo 26:39; Marcos 14:35). Lucas lo presenta arrodillado. La posición natural para laoración judía era estar de pie con los ojos abiertos y las manos levantadas al cielo. ¡Esta experiencia no es común en ningúnsentido!

22:42 "Padre…" Vea el Tópico Especial a continuación.

- "…si"Es una ORACIÓN CONDICIONAL de PRIMERA CLASE que implica la solicitud de Jesús de hacer algo posible. La frase se repite en los tres EvangeliosSinópticos (cf. Mateo 26:39; Marcos 14:35).

- "…no me hagas beber este trago amargo (aparta de mí esta copa)" Estamos en un terreno extremadamente santo, en el momento en que luchan la naturaleza humana de Jesús contra la voluntad del Padre. Era unametáfora veterotestamentaria para el destino personal (cf. Salmos 16:5; 23:5; Jeremías 51:2; Mateo 20:22). Generalmente se utiliza con sentido dejuicio (ej. negativo) (cf. Salmos 11:6; 75:8; Isaías 51:17, 22; Jeremías 25:15-16; 27:28; 49:12; Lamentaciones 4:21; Ezequiel 23:31-33; Habacuc2:16). Este modismo está asociado por lo general con la borrachera, que es otra metáfora del Antiguo Testamento para el juicio (cf. Job 21:20;Isaías 29:9; 63:6; Jeremías 25:15-16; 27-28) ¡Jesús nos quiere! El temor no es pecado. ¡Él afrontó el temor con fe; yasí también nosotros lo debemos hacer!

- "…pero no se cumpla mi voluntad, sino la tuya"En este contexto, la verdadera humanidad y la fe de Jesús brillan intensamente. Aunque Su naturaleza llama por liberación, Su corazónestá dispuesto a cumplir el plan eterno del Padre al morir por nosotros (cf. Génesis 3:15; Isaías 53; Marcos 10:45; Lucas 22:22; Hechos2:23; 3:18; 4:28; 13:29; II Lucas 22:22; Efesios 2:11-3:13).

El VERBO "ser" está en IMPERATIVO PASIVO MEDIO (DEPONENTE). ¡La tentación es no enfrentar la cruz! Esta fue precisamente la tentaciónde Satanás en la montaña, en el capítulo 4 (vea James S. Stewart, La Vida y Enseñanza de Jesucristo, pp. 39-46).

22:43-44 Estos versículos no se encuentran en los manuscritos griegos unciales antiguos א *, א2, D, K, L, X y delta. También seencuentran en las citas de Justino Martir, Ireneo, Hipólito, Eusebio y Jerónimo. Sin embargo, se omiten en manuscritos P69 [probablemente 75], א1, A, B, N, T, W; como también en los manuscritos utilizados por Clemente de Alejandría yOrígenes. La UBS4 lo califica como "seguro" ("A").

Barth H. Ehrman, La Corrupción Ortodoxa de las Escrituras, pp. 187-194, asume que estos versos son una adición que se dio al inicio delsiglo II d.C. para refutar las cristologías docéticas (Gnósitcas) que negaban el sufrimiento y la humanidad de Cristo. El conflicto de laIglesia con las herejías cristológicas posiblemente haya sido la fuente de muchos de los cambios de los primeros manuscritos. La UBS4,NASB y NRSV tienen estos versículos entre paréntesis; mientras en la NKJV, la TEV y la NIV aparece una nota al final de la página que dice"algunos manuscritos antiguos omiten los vv.433-44". Esta información es propia del Evangelio de Lucas.

22:45 "…los encontró dormidos, agotados por la tristeza" Sólo Lucas añade esta nota explicativa del porqué los discípulos no podían estar despiertos.

22:47 "…una turba (multitud)" Lucas menciona frecuentemente a la multitud de gente que seguía a Jesús para oír sus enseñanzas y observar sus milagros. Esirónico que ahora en Efesios 2:11-3 sean enemigos, pero en Efesios 2:11-3 (la cruz), la multitud que llegó a ver y a lamentarse estaba dispersa.

- "…se acercó a Jesús para besarlo"Era el saludo típico de un estudiante a un rabino (cf. Mateo 14:45). Es una señal de afecto (cf. v. 48), pero aquí es la manera para apresara Jesús de modo que pueda ser arrestado (cf. marcos 14:44; Mateo 26:49).

22:50 Juan 18:10 identifica al discípulo (Pedro) y al esclavo del Sumo Sacerdote (Melchor).

Es un IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO. Tiene tres posibles significados:

1. Si él se dirigía a los discípulos significaba que estaba permitiendo que le sucediera.

2. Si se dirigía a la multitud indicaba que habrían más luchas.

3. La NASB (1970) en su nota al pie de página relaciona esta frase con Jesús al sanar la oreja lastimada, también implica que no habríamás violencia.

- "…le tocó la oreja al hombre, y lo sanó" Mateo, Marcos y Juan; todos mencionan que Pedro le cortó la oreja al siervo del Sumo Sacerdote. Sólo Lucas narra que fue sanado. No estáclaro si Jesús: (1) paró el sangrado o (2) restauró la oreja. Lucas, el médico, está interesado en esto. Pienso en si Melchorllegó a ser creyente. ¡Esto debió haber sido un momento dramático para todos estos hombres enviados a arrestar a Jesús!

22:52 "…los jefes de los sacerdotes (Sumos Sacerdotes)"El motivo para el PLURAL es que a partir de la ocupación romana de Palestina, el Sumo Sacerdote se había convertido en un cargo políticocomprado por una familia. Es dudoso que el propio Sumo Sacerdote llegara al jardín, sino más bien fueron sus representantes del Sanedrín(ancianos).

- "…con espadas y palos" Los romanos debieron tener las espadas; y la policía del Templo (oficiales; vea la nota en el v.4), los palos

22:53 Este versículo se relaciona con la policía del Templo y los representantes del Sanedrín. Es una pregunta incisiva y acusativa. Al tenerJesús su "hora" profética (ARTÍCULO DEFINIDO, cf. Mateo 26:45; Marcos 14:35, 41), al mismo tiempo la tuvieron estas fuerzas y peones del mal(la autoridad de las tinieblas). El arresto, juicio, muerte y resurrección de Jesús: todo era parte del plan redentor de Dios.

22:54 "…lo llevaron a la casa del sumo sacerdote" Probablemente Anás y Caifás vivían en una casa grande (cf. Mateo 26:57-58; Juan 18:13, 15, 24). El orden del juicio parecer ser elsiguiente: (1) ante Anás; (2) ante Caifás; (3) ante todo el Sanedrín; (4) ante Pilato; (5) ante Herodes; y (6) nuevamente ante Pilato.

- "…Pedro los seguía de lejos"El arresto en el Getsemaní hizo que la mayoría de los discípulos huyeran por temor a ser arrestados. Sin embargo, Juan podía haberreconocido a la gente de la familia del Sumo Sacerdote ya que aparentemente estuvo presente en los juicios ante los líderes judíos. Pedro tampocodejó completamente solo a Jesús, pero le seguía a la distancia. No podía quedarse con Jesús, pero tampoco lo podía dejar (cf.Mateo 26:58; Marcos 14:54).

22:55 "…cuando encendieron una fogata" Esto puede referirse a: (1) la policía del Templo o (2) los esclavos del Sumo Sacerdote.

22:56 "Una criada…" Hay una gran diferencia entre los Evangelios sobre quién y cuándo se dio la acusación a Pedro. Es obvio que varios de los que estabanalrededor del fuego le reconocieron y le retaron.

22:57 "…yo no lo conozco" La clave interpretativa de esta frase no es el VERBO, sino la connotación hebrea de "conocer". Pedro estaba negando cualquier tipo de relacióncon Jesús de Nazaret.

22:58 Aquí Pedro niega formar parte del grupo de discípulos de Jesús.

22:59 "…Seguro que éste estaba con él; miren que es galileo" Se refiere al acento de Pedro. La pronunciación del arameo era distinta en Jerusalén y en Galilea. ¡Pedro hasta niega su acento!

22:61 "El Señor se volvió y miró directamente a Pedro…"Esto no fue hecho con enojo, sino más bien con tristeza y compasión. Posiblemente, Jesús estaba siendo trasladado del área de Anása la de Caifás dentro de la misma casa. Así se cumplió la profecía sobre Jesús del v.34. ¡Aquí se inicia el dolorosoarrepentimiento de Pedro (cf. v.62; Mateo 26:75)!

22:63 "Los hombres que vigilaban a Jesús comenzaron a burlarse de él y a golpearlo…" Jesús fue golpeado por los guardias judíos, los guardias de Herodes, y también por los guardias romanos. Lo cual puede ser cumplimiento Mateo 26:75.

22:64-65 Estos soldados romanos descargaban en Jesús su enojo y frustración contra la población judía producto de la segregación y larebelión. ¡Él llegó a ser el objeto de la ridiculización de ellos!

22:66 "Al amanecer (Cuando era de día)…" Si el juicio nocturno ocurrió el jueves (Nisán 14), entonces esto ocurrió el viernes por la mañana (Nisán 14). Jesús iba aser crucificado al mediodía (Nisán 14, cf. 23:44) y enterrado antes del atardecer del sábado, en viernes (Nisán 15, cf. 23:54). Eltiempo y el orden de este juicio varían de Evangelio a Evangelio. Debemos recordar que estas no son historias occidentales o biografías, sinotratados de salvación dirigidos a ciertos grupos de personas. ¡La variedad no disminuye la inspiración o confianza de estos eventos porsí mismo!

- "…se reunieron los ancianos del pueblo"Esto era realizado por el Sanedrín (vea el Tópico Especial Mateo 26:75) para dar la apariencia de un juicio nocturno legal o ilegal.

22:67 "Si…" En este versículo es un CONDICIONAL de PRIMER CLASE. Por lo general, denota una afirmación real, pero aquí se usa de manera sarcástica,lo que está demostrado por la afectación de la frase por el contexto literario. No existe ninguna regla claramente expresada. ¡El contexto,el contexto, el contexto es crucial!

He aquí un buen ejemplo de personas educadas en el arameo con pensamiento griego. ¡Le preguntaban a Jesús si él era el Ungido prometidode Dios, el Mesías!

- "…dínoslo" Es un IMPERATIVO AORISTO ACTIVO. Ellos querían un claro "sí" o "no".

- "Si…" El segundo "si" de este versículo es un CONDICIONAL de TERCERA CLASE, y denota una acción potencial.

- "…no me lo creerían" El Sanedrín no quería información acerca de Jesús; querían condenarle. Recuerde que este encuentro fue después de los largosjuicios nocturnos ante Anás y Caifás (v.54). Sus mentes y corazones ya estaban endurecidos ante lo que dijo Jesús. No era posible unarespuesta de fe. El pecado no perdonable se dio. Vea el Tópico Especial en Deuteronomio 6:8. Este versículo -al igual que el v.68- tiene la formagramatical de la negación más fuerte del griego koiné:

1. El NEGATIVO DOBLE ou + mē

2. El SUBJUNTIVO AORISTO

22:68 "…si" Es otro CONDICIONAL de TERCERA CLASE. En muchas ocasiones, Jesús trató de entrar en diálogo con el liderazgo de Jerusalén, pero noquisieron o no querían responder sus preguntas. ¡Jesús les conocía muy bien!

- "…no" ¡Es un NEGATIVO DOBLE FUERTE con el SUBJUNTIVO AORISTO, lo que indica una negación enfática!

22:69 "…el Hijo del hombre estará sentado a la derecha del Dios Todopoderoso" Esta es una oración incompleta y una referencia a Salmos 110;. Un texto mesiánico específico relacionado "al descendiente especial de lalínea de David ligado al Mesías venidero". La frase "a la mano derecha de Dios" es una frase antropomórfica que muestra a Dios como si fueseun hombre. En realidad Dios es Espíritu y no tiene cuerpo, y por lo tanto no necesita trono o mano física. (Vea el Tópico Especial en el1:51) Jesús contesta sus preguntas sin error en términos proféticos veterotestamentarios.

22:70 "…le preguntaron a una voz" Observe el PLURAL. ¡Los presentes hablaban al unísono!

- "¿Eres tú, entonces, el Hijo de Dios?" Aprendemos de Marcos 14:55-59 que estos falsos testigos habían fallado en sus acusaciones. En este particular, el Sanedrín trató de queJesús se incriminara a sí mismo. Esto era ilegal en la ley judía. La frase "Hijo de Dios" se usa en el Antiguo Testamento para lanación de Israel, el rey de Israel, y el Mesías. Tenía definitivamente una connotación mesiánica. Vea el Tópico Especial Marcos 14:55-59.

Jesús afirma que Él es el Mesías (cf. Marcos 14:62). Él sabía que iban a tomar a utilizar ese título para acusarle ante Toma.

La traducción de Moffat en este particular es de gran ayuda para captar la sutil connotación de la frase. "Esa es vuestra palabra, no lamía, no lo pondría así, pero en vista de que lo dices no lo puedo negar" (cf. Mateo 26:64). A.T. Robertson,Fotos de Palabras en el Nuevo Testamento, Vol. 2, p. 277 hace el análisis pertinente de que Jesús admite ser:

Todas estas frases son usadas de forma paralela.

22:71 El versículo establece el propósito del interrogatorio. Querían que admitiera lo que ellos consideraban blasfemia. ¡Trataban dejustificar sus actitudes y acciones!

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno de nosotrosdebe caminar en su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no deben sustituirse porningún comentario.

Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.