Marcos 2

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
Marcos 2

- "…donde éste cobraba impuestos"Cobrar impuestos fue una profesión desvalorada en la sociedad judía, porque eran comprados por las autoridades romanas. Los cobradores deimpuestos tenían que cobrar cierto impuesto a los bienes para el erario romano, y Herodes Antipas también obtenía parte de ello. Sirecibían cualquier cantidad más allá de lo estipulado la guardaban como parte de su salario. En el cobro de impuestos era evidente el fraudeconstante. Probablemente Leví recibía el impuesto por la exportación de pescado.

- "Sígueme"Es un IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO. Este era un llamado oficial a ser discípulo (1:17, 20). Debe recordar que los rabinos seleccionaban a susdiscípulos para comprometerse con la ley, pero Jesús llamó a estos hombres a comprometerse con Él y no el cumplimiento de la LeyMosaica (El Talmud), es el camino de la salvación. El arrepentimiento no es el regreso a la Ley Mosaica, sino ir a Jesús, el Mesías de YHWH.Jesús no rechazó la ley, más bien se puso Él mismo en lugar de la tradición (ley) y como su único y verdadero intérprete(Mateo 5:17-48). La salvación es una persona, no sólo un credo o el cumplimiento de sus preceptos. Esta idea es básicamente la razónpor la cual Jesús entró en conflicto con el liderazgo religioso.

Robert H. Stein en su libro El método y el mensaje de las enseñanzas de Jesús, aporta una buena observación a estaafirmación: "Aunque la palabra "totalitarismo" tiene muchas connotaciones negativas, Archibald M. Hunter utiliza exactamente el término porquedescribe adecuadamente el compromiso total que Jesús demanda de Sus seguidores. En labios de cualquier otra persona las exigencias de Jesúsparecerían un ego-manía exagerado, porque claramente Él expresa que el mundo gira en torno Suyo, y que la suerte de todos los seres humanosdepende de si le aceptan o lo rechazan. Según Jesús, la suerte de toda persona gira en tono a Él. Rechazarle significa juicio eterno; yaceptarle, ser reconocido por Dios. Jesús señala que el mensaje central de la historia de la salvación es Él mismo. Obedecerle implicasabiduría y evasión del juicio; pero rechazar Sus palabras significa insensatez y muerte, porque ellas son la única base segura sobre la quese puede edificar (Mateo 7:24-27)" (página 18).

2:15 "…estando Jesús a la mesa en casa de Leví" Era la casa de Leví (Lucas 5:29). Jesús comió con los marginados religiosos y sociales, como una forma de evidenciar Su diálogo conellos. Todos llegaron a Él por que actuaba de manera distinta a los líderes judíos, quienes se sentían superiores a los demás.Comer era un evento especial en el antiguo Oriente Medio, y expresaba amistad y aceptación. La gente se reclinaba en su brazo izquierdo en torno a unapequeña mesa con los pies hacia atrás (lo cual ha sido expuesto por J. Jeremías en su libroLas palabras eucarísticas de Jesús, páginas 20-21. Él afirma que en general, los judíos no seguían la costumbremediterránea de reclinarse, excepto en los días de fiesta. En el Cercano Oriente podían presentarse a la celebración aun quienes nohabían sido invitados; o bien permanecer de pie alrededor de las paredes o en la puerta y ventanas escuchando la conversación.

Una reflexión en torno a todos los simbolismos escatológicos que pueden ser extraídos de este contexto. ¿Es esta fiesta la antesala delbanquete Mesiánico que recibirá a los marginados (Mateo 8:11; Lucas 13:29 que probablemente se refieren a Isaías 59:15b-21)? De ser asídebe considerarse el punto de vista teológico que considera la comunión temporal con Jesús como evidencia de la comuniónescatológica del reino. ¡Los pecadores son reconciliados ahora y en la eternidad! Todos los pecadores son bienaventurados -y todos son pecadores,aún la gente del pacto en el Antiguo Testamento, Romanos 3:9-18-.

- "los pecadores"Se refiere a las personas que no cumplían al pie de la letra con la tradición oral (El Talmud). Generalmente se referían a ellos de formadespectiva, llamándoles "la gente de la tierra". No eran totalmente bienvenidos a la sinagoga.

- "…y Sus discípulos"Este selecto grupo de Jesús estaba informado de todas Sus palabras y hechos. Evidentemente, eran los primeros en conocerlas. Ellos debíanexplicar y propagar por escrito al mundo todas las cosas en torno a Jesús.

- "…ya eran muchos los que lo seguían" Es una gramática ambigua, aunque parece referirse a "los pecadores", y no a Sus discípulos.

2:16 "…los maestros de la ley, que eran fariseos" Los escribas no pertenecían únicamente a un partido religioso (político, pese a que en los días de Jesús, la mayoría de elloseran fariseos). Estos últimos eran una secta teológica escindida del judaísmo y que se desarrolló durante el período Macabeo. Eranreligiosos sinceros comprometidos que seguían estrictamente las tradiciones orales (El Talmud).

2:16 "¿Y éste come con recaudadores de impuestos y con pecadores? Debió haber sido un evento regular, nada excepcional (Lucas 5:29; 7:34; 15:1-2). ¡Fue terrible para le élite religiosa quienes ya sesentían justificados!

2:17 "…sino los enfermos"Ellos tenían un sentimiento de necesidad que es esencial para la fe (Mateo 5:3-4), y Jesús fue Su sanador y amigo (Lucas 7:34; 19:10).

- "…yo no he venido a llamar a justos sino a pecadores"Es una afirmación irónica y hasta sarcástica, como en Lucas 7:34. Tal expresión no tuvo la intención de señalar que loslíderes religiosos fuesen justos (Mateo 5:20), por lo que no tenían necesidad de arrepentirse; sino más bien que el mensaje de Jesús(1:14-15) era más llamativo para quienes tenían una mayor necesidad espiritual. Jesús usaba frecuentemente en Sus enseñanzasafirmaciones proverbiales (2:17, 21-22, 27; 3:27; 4:21-22, 25; 7:15; 8:35-37; 9:40, 50; 10:25, 27, 31, 43-44). ¡No hay peor ciego que el que no quierever!

El Textus Receptus y los textos bizantinos incluyen "el arrepentimiento" al final del versículo, siguiendo el paralelo de Lucas (5:32); pero dichavariante no se incluye en el aparato crítico de la UBS4 como una posibilidad.

2:18-20 "…ayunaban" Los fariseos y los discípulos de Juan estaban culturalmente condicionados a ayunar dos veces por semana (los lunes y losjueves, Lucas 18:12). La Ley Mosaica sólo exigía un día de ayuno, el día de la expiación (Levítico 16). Los dobles ayunossemanales son un buen ejemplo del desarrollo de la tradición (Zacarías 7-8). El ayuno pierde su valor espiritual cuando se exige y pretendellamar la atención sobre sí mismo (Mateo 6:16-18).

El versículo 18 inicia diciendo que los discípulos de Juan y los fariseos ayunaban en algunas ocasiones. Otros observaron lo anterior y llegarona preguntarle a Jesús porqué Sus discípulos no lo hacían en esta situación.

2:19 Gramaticalmente la pregunta indica una respuesta negativa.

- "El novio" Dentro del concepto del "novio" hay muchas imágenes del Antiguo Testamento, donde YHWH es el novio o marido de Israel. En este contexto, Jesús esel novio; y la Iglesia, la novia (Efesios 5:23-32). El versículo 20, "el novio se le quitará" se relaciona con el momento de la separación.

Ahora, como intérpretes tenemos dos observaciones: primero, podemos considerarlo una metáfora cultural relacionada con el tiempo de alegríade la boda. ¡Nadie ayuna durante una boda! Segundo, podemos verlo como una parábola del período en que Jesús estuvo en la tierra y Sucrucifixión venidera. Marcos (el comentarista de Pedro) debió conocer todas la implicaciones metafóricas de estas profundas expresiones (enel judaísmo, el novio era una metáfora, no para el Mesías; sino para el reino escatológico de Dios). ¿Es esta una predicciónde la muerte de Jesús? Él reveló claramente Su Mesianismo y Deidad a través de Sus palabras y obras (exorcismos, sanidades, perdónde pecados). Sin embargo, ¡el secreto Mesiánico de Marcos da qué pensar! Pero el lenguaje metafórico y sus implicaciones en losversículos 21-22 me hacen pensar en todo el contexto, en su trasfondo vicario pero también escatológico (el novio muere, pero el Hijoregresa para quedarse). Entre la muerte y el regreso (el banquete Mesiánico), sus seguidores ayunarán apropiadamente en tiempo y forma.

2:20 "…se les quitará"En la Septuaginta puede ser una alusión a Isaías 53:8. Después de la crucifixión, resurrección y ascensión, Pedroentendió totalmente la importancia de Isaías 53.

- "… [Ellos] ayunarán" Es un INDICATIVO FUTURO ACITVO (un enunciado de hecho), no un IMPERATIVO (orden).

2:21 Presenta una tradición convertida en proverbio.

2:22 "Los odres"Esto se refiere a los cueros de cabra que fueron curtidos de tal manera que sus pieles pudieran servir como contenedores para líquidos. Estos nuevosodres tenían cualidades plásticas. Cuando tales pieles se envejecían, el proceso de fermentación y expansión del vino nuevo lashacía reventar. El judaísmo no estuvo dispuesto a recibir la nueva perspectiva de Jesús y sus consecuencias; por tanto, estaba a punto deconvertirse en nulo y vacío. ¡El nuevo pacto (Jeremías 31:31-34; Ezequiel 36:22-28) ha llegado en Jesús! Nada puede continuar siendo lomismo.

Hay distintas variantes griegas relacionadas con este versículo; algunas proceden de los paralelos en Mateo 9:17; Lucas 5:37-38. La narraciónsintética de los eventos en Marcos hizo que los escribas intentaran esclarecer el lenguaje. Fíjese en los títulos metafóricos paraJesús en este contexto: (1) el médico, versículo 17; (2) el novio, versículo 19; (3) odre nuevo, versículos 21-22; y (4) elSeñor del día de reposo, versículo 28.

- "…se arruinarán" Vea el Tópico Especial: Apollumi en Lucas 5:37-38.

2:23 "Un sábado, al cruzar Jesús los sembrados…" Se refiere al paso por los campos de granos ubicados alrededor de las villas y pueblos. Estos "campos de granos" pueden referirse a cualquier tipo decereal. (cebada, trigo).

2:24 "¿Por qué hacen ellos lo que está prohibido hacer en sábado?"Los fariseos consideraban las acciones de los discípulos como: (1) cosechar; (2) aventar; y (3) preparar comida en día Sábado, lo cual erailegal según sus tradiciones orales basadas en Lucas 5:37-38. Los discípulos de Jesús no hicieron nada ilegal con sus acciones segúnlas Leyes de las Espigas en el Antiguo Testamento (Deuteronomio 23:25). El problema era el día (Génesis 2:1-3; Génesis 2:1-3; 23:12; 31:15;Deuteronomio 5:12-15), ¡e hicieron exactamente eso! Al parecer los escritores de los Evangelios narraron las acciones de Jesús en díaSábado para denotar: (1) la controversia que causaron o (2) que Jesús hacía eso todos los día, sin que el sábado fuese laexcepción.

2:25-28 Esta famosa afirmación de Jesús (versículo 27) es propia de Marcos. Expresa Su autoridad para reinterpretar y guiar la comprensióntradicional del Antiguo Testamento (Mateo 5:17-48). En realidad esta es otra señal de que Jesús afirmaba ser el Mesías de Dios.

2:25 Gramaticalmente, la pregunta espera una respuesta negativa. Se refiere a la narración de la vida de David expuesta en 1ra. de Samuel 21. Confrecuencia, Jesús utilizó el Antiguo Testamento para ilustrar Sus enseñanzas (2:25-26; 4:12; 10:6-8, 19; 12:26, 29-30, 36).

2:26 "La casa de Dios"Se refiere al tabernáculo portátil ubicado en Nod.

- "Abiatar"Hay un problema histórico al comparar el nombre de Abiatar o Abimelec en 1ra. de Mateo 5:17-48en adelante con 2da. de Mateo 5:17-48 y Mateo 5:17-48, ya que: (1) tanto el padre como el hijo son denominados sumos sacerdotes y (2) Jesús utiliza la preposición epi juntoa un genitivo con el sentido de "en los días de", lo cual significa "en su contexto" (Hechos 11:28; Hebreos 1:2). Sabemos tras este evento, el ReySaúl mató a Abimelec, y que Abiatar huyó hacia donde David (1ra. de Samuel 22.11-23), llegando a ser uno de los dos sumos sacerdotesreconocidos (Abiatar y Zadock).

Hay un ejemplo de un problema similar que no puede explicarse así no más. No se trata de una variación en un manuscrito griego; y de serasí se atribuiría a un error temprano en las primeras escuelas, antes de que los copistas redactaran a mano el manuscrito del papiro (lo cual esuna especulación). Incomoda a los maestros de Biblia que Jesús haya malinterpretado una parte de la historia del Antiguo Testamento, enparticular en este contexto. Jesús reprendió a los fariseos por no leer las Escrituras. Hay libros que abordan la interpretación de estosdifíciles textos desde una óptica conservadora.

- "…los panes consagrados" ¡El pan pesaba aproximadamente seis libras cada uno! Había doce panes que semanalmente eran repuestos, y que simbolizaban la provisión deYHWH para las doce tribus de Israel. Sólo podían ser comidos por los sacerdotes (Hebreos 1:2; Levítico 24:5-9). En este caso,Dios hizo una excepción a la ley. ¡Jesús reclamaba tener la misma autoridad del sumo sacerdote y el mismo derecho del que pronto seríarey, David!

2:27Las regulaciones del sábado llegaron a ser una prioridad, e incluso se establecieron como cuestiones religiosas, obviando el amor hacia los sereshumanos, hechos a la imagen y semejanza de Dios. La prioridad de las leyes sustituyó a lo prioritario de las relaciones; el mérito suplantóal amor. Las tradiciones religiosas (Ley Oral) reemplazaron a la intención de Dios (Isaías 29:13; Colosenses 2:16-23). ¿Cómo agradar aDios? Una buena analogía del Antiguo Testamento sería considerar que Dios estableció el sacrificio para que la humanidad pecadora ynecesitada pudiera acceder a Él, restaurándose el compañerismo quebrantado; pero se transformó en un ritual, un mero procedimientolitúrgico. ¡Igual sucedió con el sábado! La humanidad llegó a ser siervo y no objeto (el razonamiento legal).

Las tres afirmaciones de los versículos 27-28, tienen un sentido paralelo (todas son utilizadas para la humanidad en sentido general). El término"Hijo del Hombre del versículo 28 es un modismo semítico para "ser humano" (Salmos 8:4; Ezequiel 2:1). Llegó a ser la auto-designaciónpersonal de Jesús. ¡Jesús, el Hombre, revela la dignidad y suprema prioridad de la humanidad! La necesidad humana precede a latradición religiosa. Dios está para nosotros, tanto en lo personal como en lo colectivo.

2:28 "El Hijo del Hombre" Vea la nota en Ezequiel 2:1.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno denosotros debe caminar bajo la luz que tenemos. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no debensustituirse por ningún comentario.

Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.