Marcos 6

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
Marcos 6

6: 21Aquí aparecen tres grupos de invitados: (1) las autoridades civiles; (2) las autoridades militares y (3) los líderes locales ricos e influyentes.

- "Cuando Herodes oía a Juan…"Herodes llamó a Juan o fue a su celda en Macario (en la costa oriental del Mar Muerto; véase Josefo,Las antigüedades de los judíos, 18.5.2.)

- "…se quedaba muy desconcertado, pero lo escuchaba con gusto" Esto demuestra la paradoja de un hombre atraído por la verdad; pero que rechaza la luz (véase Juan 3:19-21).

- Herodías espero el momento adecuado -durante una reunión pública, una fiesta de borrachos, una danza erótica, una promesa fuera delugar-, para torcerle el brazo a Herodes y que cumpliera lo prometido.

6:22 "…la hija de Herodías" Josefo la identifica como Salomé, la hija de Felipe.

- "…bailó" No era común para una mujer de su estatus social bailar en este tipo de reuniones. El baile sensual, por lo general, estaba reservado a lasprostitutas o bailarinas profesionales.

- "Pídeme lo que quieras y te lo daré"Herodes dijo lo anterior en presencia de sus oficiales administrativos, y no podía arrepentirse (véase versículos 21, 26).

6:23 "…le prometió"Utilizó el nombre de Dios para asegurar su veracidad.

6:24 El versículo confirma los motivos y astucia superior de la madre (véase 28b).

6:26 La necesidad de Herodes de impresionar a sus amigos y familiares lo atemorizó (perilupos, e implica una profunda tristeza; véase Mateo26:38; Marcos 14:34).

6:27 "Un verdugo" Es un término latino utilizado para su escolta personal. Originalmente se relacionaba con un espía, pero llego a usarse para el verdugo (Seneca).En Marcos aparecen más términos y frases latinas que en cualquier otro Evangelio; por lo que probablemente fue escrito concretamente pararomanos.

- "…en la cárcel" En "Las antigüedades judías", Josefo cita la fortaleza de Herodes denominada Macario, ubicada en las proximidades del Mar Muerto, en Moab.

6:29 Obviamente, Juan estaba dentro de la voluntad de Dios; pero aun así, su ministerio sólo duro cerca de dieciocho meses. Aunque la causa real de sumuerte fue la trama urdida por esa mala mujer, Dios está en control de la historia para Su propósito. El versículo también refleja lapreocupación judía por un entierro digno.

6:30 "Los apóstoles…"Proviene de un término griego que significa "enviado" (apostellō). Jesús escogió a doce discípulos para que leacompañasen de manera especial, y les llamó "apóstoles" (véase Lucas 6:13). Este VERBO es utilizado frecuentemente para ilustrar queJesús fue enviado por el Padre (véase Mateo 10:40; 15:24; Marcos 9:37; Lucas 9:48; Juan 4:34; 5:24, 30, 36-38; 6:29, 38-40, 57; 7:29; 8:42;10:36; 11:42; 17: 3, 8, 18, 21, 23, 25; 20:21). Entre los judíos, la palabra se aplicaba a alguien enviado como representante oficial de otro, similara "embajador". En los viajes misioneros representaban a Jesús, siéndoles delegado poder y autoridad.

- "…le contaron" Era parte del entrenamiento de Jesús. Les enseñó, les indicó cómo, les envió y recibió el informe general por parte deellos. Así aprendieron. Verifique el texto en El plan maestro de la evangelización de Robert Coleman, donde se documenta e interpreta elentrenamiento que Jesús dio a Sus discípulos/apóstoles.

6:31Así como Jesús necesitaba alejarse de la presión de la multitud (véase 3:20), igual sucedía con Sus discípulos. La genterecibía ayuda las veinticuatro horas del día. Su entrenamiento no había sido completado. ¡Necesitaban algo de privacidad y tiempoaparte!

6:32 "La barca"Por lo general, el término se refiere a una gran embarcación de pesca con capacidad para transportar hasta trece hombres (Mateo 4:21-22; 8:23;Hechos 21:2-3); pero también se utiliza para barcos más pequeños (véase Lucas 5:2).

6:33 "… corrieron por tierra hasta allá (el poblado)"¿Podría usted imaginar a una gran multitud de enfermos, paralíticos y gente curiosa acostados a la orilla de la playa? Eran gentedesesperada.

6:34 "…tuvo compasión de ellos"Jesús siempre tuvo tiempo para la gente necesitada.

- "…como ovejas sin pastor" El texto tiene base en el Antiguo Testamento (véase Números 27:17; Ezequiel 34:5; Zacarías 13). Podría ser una alusión velada alas palabras de Jesús en Juan 10.

- "…comenzó a enseñarles" La respuesta de Jesús a las necesidades de la multitud era Su enseñanza. Necesitaban sanidad espiritual, no sólo restauraciónfísica; Jesús sació ambas (véase Mateo 14:14).

6:35 "Éste es un lugar apartado…"Era un lugar "apartado" (versículo 31).

6:37 "Denles ustedes mismos de comer"Jesús estaba probando la fe de los discípulos. Ellos tenían un problema concreto, ¡ahora atiéndanles ustedes!

- "¡Eso costaría casi un año de trabajo!"Un denario era el pago de un obrero (véase Mateo 20:2) o un soldado.

6:38 "Cinco, y dos pescados"No tenían suficiente ni para ellos. Jesús usó esta oportunidad para demostrarles a los discípulos que contaban con lo suficiente yhasta más, si Él lo proveía, ¡y si ellos confiaban en Él!

6:39 "…que la gente se sentara por grupos" Este modismo (ej., literalmente sumpinō, compañía), expresa ¡"estamos listos para comer"!) Al parecer, Jesús ordenó alos discípulos que organizaran a la multitud para distribuir la comida de manera ordenada.

- "…sobre la hierba verde" Es un testimonio ocular de Pedro; lo cual también implica que estaba próxima la pascua, en primavera.

6:41 "…mirando al cielo"Es la posición corporal común para la oración judía. Consistía en estar de pie con los brazos y la cabeza hacia arriba y los ojosabiertos. Así, Jesús demostró que la fuente de Su autoridad era el Padre celestial.

- "Luego partió los panes (…) se los repartieran a la gente" Es un TIEMPO AORISTO y un IMPERFECTO. El milagro de la multiplicación sucedió en la mano de Jesús. El paralelo en Juan 6 presentaexpectativas teológicas concretas en la multitud. Los judíos contemporáneos de Jesús esperaban que el Mesías proveyese comida paratodos, tal como lo había hecho Moisés durante la peregrinación por el desierto (véase Juan 6:30-40). Jesús les dio la señalque solicitaron, pero no pudieron o no quisieron verla.

6:42 Esta afirmación también aparece en la Septuaginta (la traducción griega del Antiguo Testamento) para que el pueblo de Dios en este contextose llenara con el maná y las codornices (Salmos 78:29; 105:40). Este tema del Antiguo Testamento se desarrolla en Juan 6:30-40, cuando Jesússatisface las expectativas rabínicas de proveer comida, tal como lo había hecho Moisés. Jesús es el nuevo Moisés; Suliberación es el nuevo Éxodo, y Él trajo la nueva era de abundancia (véase Salmos 32:15; Isaías 49:10).

6:43 "…doce canastas llenas de pedazos de pan y de pescado" Esto demuestra que Jesús no hacía milagros para la alimentación diaria. Debían guardar lo que tenían para sus futuras necesidades.Algunos comentaristas (William Barclay) niega el elemento milagroso, y afirma que el joven compartió su almuerzo (véase Juan 6:9), y que otros enla multitud al verle hicieron lo mismo con los suyos. De ser así, ¿de dónde aparecieron las doce canastas sobrantes? ¡Nuestrosprejuicios afectan la manera de interpretar el hecho, tal como sucedió con la gente en los días de Jesús!

6:44 "…cinco mil [personas]"Era un lugar alejado y aislado (véase versículos 32-33). Probablemente había muchas mujeres con sus hijos. No conocemos las dimensiones dela multitud. ¡Era grande!

6:45 "Betsaida"El nombre de la ciudad significa "Casa de luz"; y se localizaba al oeste del lago.

- "…mientras Él despedía a la multitud" El paralelo en Juan 6 tiene mayor información sobre la reacción de la multitud. Los aspectos que Marcos enfoca son el entrenamiento de losdiscípulos y la compasión de Jesús; mientras Juan narra sobre cómo Jesús cumplió con las expectativas Mesiánicasjudías al darles de comer tal como lo había hecho Moisés (maná). Trataron de hacerlo rey, lo cual demuestra la incomprensión de lamisión de Jesús (al igual que sucedió con los discípulos, Su familia y los líderes religiosos).

6:46 "…fue a la montaña para orar" Jesús practicaba un tiempo regular de oración; lo cual es evidente en el Evangelio de Lucas. Jesús sabía que no entenderían estemilagro, y como no quería ser un sanador, tampoco quiso darles de comer (véase Juan 6:15). El vino para revelar al Padre, pero la multitud nopudo o no quiso entenderlo. En cierto sentido se trataba del cumplimiento de la tentación de Satanás en el desierto, al tentar a la gente con elpan (dándoles de comer de manera sobrenatural; véase Mateo 4:3-4).

6:48 "…vio que los discípulos"No está claro si se trataba de: (1) una visión real o (2) un conocimiento sobrenatural.

- "…hacían grandes esfuerzos para remar" En español el término proviene del griego equivalente a "tortura". Significaba remar con fuerza en contra del viento.

-"En la madrugada…"Era el tiempo romano, entre Mateo 4:3-4 -6:00 am.

- "Se acercó a ellos caminando sobre el lago…" Se trata de otro milagro natural de Jesús a fin de fortalecer la fe de los discípulos. De distintas maneras, fueron testigos de Su poder yautoridad, pero aún no comprendían, todavía tenían miedo (véase versículos 49-50) y estaban maravillados (véaseversículos 51). Es posible que este milagro tuviese la intención de cumplir con Job 9:8; 38:16; Salmos 77:19; Isaías 43:16. Jesúsrealizaba los actos divinos del Antiguo Testamento.

- "Se acercó a ellos caminando sobre el lago…" Esto pareciera no calzar en el contexto, ¡a menos que se relacione con Job 9:8 y 11! En las notas de la TEV aparece "se unió con ellos". El VERBOtiene la misma connotación en Lucas 12:32; 17:7.

6:49 "Un fantasma"Es igual al término phantom de Mateo 14:26. Es una expresión fuerte que se usa para indicar "agitación mental, espiritual yconfusión" (véase Concordancia griego-inglés de Bauer, Arndt, Gingrich y Danker, página 805).

- "¡Cálmense! …" Es un IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO usado por Jesús frecuentemente (véase Mateo 9:2, 22; 14:27; Marcos 6:50; 10:49; Juan 16:33; Hechos 23:11).

6:51Es evidente la falta de la historia de Pedro caminando sobre las aguas -y hundiéndose- (véase Mateo 14:28-31). A.T. Robinson en Imágenesde las palabras del Nuevo Testamento, Volumen 1, página 319, señala que "quizás a Pedro no le gustó contar esta historia"

6:52 "…porque tenían la mente embotada y no habían comprendido"Eran aprendices lentos; Jesús tuvo mucha paciencia con ellos ¡Esto me reconforta tremendamente!

- "…sus corazones se habían endurecido" Es un PARTICIPIO PERFECTO PASIVO. Se trata de un concepto teológico difícil. ¿Esto significa -por la VOZ PASIVA- que Dios o el Espírituembotaron sus mentes? Tal vez sea un modismo que expresa sus propios prejuicios y tradiciones judías que les cegaron a las verdades obvias de laspalabras y obras de Jesús (véase 8:17-18). Es un tema que se repite en Marcos. Vea el Tópico Especial: El Corazón en Mateo 14:28-31.

6:55Esto demuestra la necesidad, el caos, la compasión y el poder de Jesús. También es una lección sobre la importancia de la gente.Jesús siempre tuvo tiempo para ellos.

6:56 "…el borde de Su manto"Se refiere a Su "manto de oración" (véase Números 15:38-40; Deuteronomio 22:12). Esta gente estaba desesperada; era supersticiosa yegoísta.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno denosotros debe caminar bajo la luz que tenemos. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no debensustituirse por ningún comentario.

Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.